Contabilidad Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12870
Browse
22 results
Search Results
Item Análisis de la relación de la rentabilidad con la situación financiera de las empresas de distribución de energía eléctrica supervisadas por la SMV en el periodo 2012-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-28) Osorio Ollero, Kim Anthony; Sanchez Silvera, Franz Alexander; Díaz Becerra, Oscar AlfredoEn un contexto cambiante del periodo 2012-2023 ha sido una crisis a nivel mundial es COVID-19, el cual ha generado que muchas empresas de diversos factores dejen de operar y consumir de servicios de energía eléctrica. El objetivo principal de la presente tesis consiste en analizar la relación de la rentabilidad en la situación financiera de las empresas de distribución de energía eléctrica supervisadas por la SMV (Superintendencia de Mercado deValores) en el periodo 2012-2023. La investigación está orientadas a identificarla relación que existe entre las variables de rentabilidad con la liquidezcorriente y la razón de deuda, indicadores de la situación financiera. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con nivel descriptivo, transversal y no experimental, basándose principalmente en los estados financieros de empresas de distribución de energía eléctrica que reportan en la SMV. Luego de aplicar el test de Spearman, se determina que las variables analizadas tienen un comportamiento independiente, por lo cual, no están correlacionadas, rechazando la hipótesis propuesta en la investigación. Sin embargo, existe una excepción entre las variables de liquidez general y el margen neto que mantienen una correlación inversa. Estos resultados aportarán en el sector de energía eléctrica a evidenciar el comportamiento de las variables financieras y la ampliación de la literatura que apoye a futuras líneas de investigaciones.Item Tributación de actividades publicitarias de influencers domiciliados y recaudación del impuesto a la renta en Lima-Perú, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Olivares Llacsa, Anthonella; Regalado Chavez, Rosa Laura; Saavedra Rodríguez, Alfredo Rubén; Toledo Concha. Emerson JesúsLa investigación analiza cómo las normas tributarias vigentes en Perú regulan los ingresos de los influencers domiciliados que realizan actividades publicitarias en redes sociales, para asegurar una eficiente recaudación del Impuesto a la Renta en Lima durante 2022, dicha investigación presenta un enfoque cualitativo, ya que se enfocará en la recolección de datos de 15 empresas. Se halló que el marco normativo actual es insuficiente, enfrentando desafíos como pagos en especie y falta de documentación formal. Las plataformas más utilizadas por los influencers son Instagram y Facebook, y las empresas que colaboran con ellos valoran esta estrategia para conectar rápidamente con los consumidores. Sin embargo, la informalidad en las transacciones y el uso predominante del canje complican la fiscalización. Un informe de la SUNAT especifica que los influencers deben tributar bajo la renta de tercera categoría al recibir compensaciones por publicidad, integrar publicidad en sus contenidos, ofrecer acceso exclusivo a seguidores pagantes y generar ingresos a través de sus canales digitales. La investigación concluye que es crucial aumentar la formalidad en la emisión de comprobantes de pago y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proponiendo una reforma normativa y mayor fiscalización para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en esta creciente modalidad publicitaria.Item Análisis de la relación del retraso en la emisión del informe de auditoría con la performance financiera de una empresa pública. El caso de Petroperú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-28) Sandoval Espinoza, Alvaro Cesar; Caballero Guzman, Stephano Edson; Del Pozo Rivas, Raul SergioLa presente tesis con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo correlacional, propone como objetivo principal analizar si existe una relación entre el retraso por parte de una firma de auditoría en la emisión del informe del año 2021 de una empresa pública como Petroperú con la performance financiera del año 2022. Para ello, se evalúa si el retraso en la emisión del informe de auditoría tiene relación con la calificación crediticia, con la confianza de los usuarios de la información financiera y con el principio de negocio en marcha de Petroperú, condiciones que se consideran podrían tener una relación con la performance financiera de Petroperú. Los ratios para evaluar la variable performance financiero son la prueba ácida, el ratio de endeudamiento y el ratio de rentabilidad sobre ventas. Esta investigación es de suma importancia, debido a que Petroperú es una de las compañías públicas más importantes del país, pues es la empresa líder en el sector combustibles y le permite obtener importantes recursos al Estado peruano. En ese sentido, las problemáticas de Petroperú, como el retraso en la emisión del informe de auditoría, afectan directamente a los ingresos del Estado peruano y, por ende, es de interés para todos los peruanos. Como resultado de la investigación, se ha obtenido evidencia que el retraso en la emisión del informe de auditoría del año 2021 en la compañía Petroperú no tiene relación con la performance financiera del año, analizada a partir de la prueba estadística realizada. Este resultado obtenido se podría explicar en parte por la negociación realizada por Petroperú con los principales acreedores para no acelerar el pago de la deuda y al importante apoyo gubernamental que recibió Petroperú, a través de aportes de capital.Item Las señales del mercado en los tipos de estados financieros y su influencia en la decisión de inversión de futuros inversionistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-25) Ccaccya Huayhuas, Claudia Domitila; Quispe Toribio, Maria Pia; Sanchez Castaños, Leopoldo AntonioLa presente investigación tiene como objetivo general evaluar cómo el tipo de estado financiero al que se exponen los futuros inversionistas impactan en la probabilidad de una decisión de inversión positiva. Este estudio se justifica por la necesidad de comprender la relevancia de la presentación financiera en la toma de decisiones de inversión, abordando la relación entre el tipo de estado financiero y la valoración de la acción de la empresa matriz, así como la incidencia de la aversión al riesgo en estas decisiones. Para ello, las bases teóricas utilizadas son la Teoría de la Señalización y la Teoría de la Agencia. Asimismo, esta investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño experimental. La muestra, seleccionada de manera determinística, incluye a 116 estudiantes y egresados de contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes poseen conocimientos sobre decisiones de inversión. Se les solicita calcular el valor de la acción de Alicorp según el tipo de estado financiero indicado (consolidado, separado o ambos), y compararlo con el precio de mercado en un momento específico, a fin de determinar si es conveniente invertir en la empresa. Adicionalmente, se les aplica una encuesta para medir su aversión al riesgo. Los resultados indican que los futuros inversionistas tienden a invertir cuando disponen de más información financiera, ya sea mediante el estado financiero consolidado o ambos estados financieros, debido a que el valor de la acción es mayor que el precio y una mayor información refleja más transparencia. La conclusión principal es que la disponibilidad de información financiera más completa y transparente incrementa la disposición de los inversionistas a tomar decisiones de inversión positivas.Item Análisis del impacto en el Impuesto a la Renta de los servicios de intermediación de transporte prestados por plataformas digitales no domiciliadas en el Perú: el caso UBER(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Crispin Alva, Joselyn Diana; Parra Vasquez, Gary Manuel; Rosas Cuellar, Javier SebastianLa investigación se centra en analizar los desafíos y dificultades en la interpretación y aplicación de la legislación tributaria peruana del Impuesto a la Renta en el contexto de servicios de intermediación digital, con un enfoque específico en el caso de UBER como modelo de estudio. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria, mediante la revisión de la literatura relacionada con la normativa y doctrina de la legislación tributaria. El estudio concluye que la legislación tributaria sobre servicios de intermediación digital de no domiciliados está desactualizada frente a los cambios en el comercio digital. Se identifican tres aspectos fundamentales: la falta de un criterio de conexión vinculante para estos servicios, la limitación del término "consumo y uso económico en el país" solo para fines empresariales y la ausencia del concepto de servicio de intermediación digital en la lista de servicios digitales. Como propuestas, se sugiere la inclusión del criterio de presencia virtual significativa, la incorporación del concepto de plataformas de intermediación en la lista de servicios digitales y la ampliación del parámetro de "consumo y uso económico en el país" a personas naturales. Además, se propone la inclusión de procesadores de pago como agentes de retención para gravar posibles rentas de estos servicios por sujetos no domiciliados.Item Impacto de la estructura de capital sobre la creación de valor en las principales compañías mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-26) Ugarte Gutierrez, Rose Calypso; Quintana Meza, Aldo Augusto MartínDentro del campo de las finanzas corporativas, la estructura de capital se ha establecido como un tema de discusión que ha desembocado en el transcurso de los años en la evolución de varias teorías de estructura de capital. Las innumerables investigaciones elaboradas hasta la actualidad, se concentran en empresas pertenecientes a economías desarrolladas en contraste con aquellos estudios realizados para empresas ubicadas en economías emergentes. Debido a ello, la presente investigación tiene por objetivo principal determinar cómo influye la estructura de capital en la creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2022. Para ello, primero se buscará determinar en qué medida la deuda financiera influye en la creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Luego, se buscará determinar en qué medida el autofinanciamiento influye en la creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; y, por último, se buscará determinar en qué medida el crecimiento influye en la creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. En la investigación se ha utilizado la metodología econométrica de Panel, con un periodo de análisis del 2012 al 2022. Como herramienta de análisis se ha recurrido a la prueba de Hausman para detectar que el modelo de efectos aleatorios es más eficiente y que, por lo tanto, será utilizado para la presentación y discusión de resultados. En cuanto a los resultados, se concluye que la deuda financiera tiene una influencia negativa en la creación de valor para el accionista. La variable de autofinanciamiento tiene una influencia positiva en la creación de valor para el accionista y, por último, el crecimiento tiene una influencia positiva en la creación de valor para el accionista.Item Cumplimiento de los estándares GRI 2016 en los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores correspondiente al periodo 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-10) Burlando Canales, Daniela Rosali; Carlos Nizama, Karen Andrea; Diaz Becerra, Oscar AlfredoLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar si los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales peruanas supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores cumplen con la aplicación de los estándares del Global Reporting Initiative 2016 correspondiente al periodo 2021. Los objetivos específicos buscan analizar si estos Reportes cumplen con la aplicación de los estándares ambientales y sociales del GRI 2016 e identificar si cumplen con los requerimientos de la Resolución SMV N°018-2020-SMV/02, correspondiente al periodo 2021. La metodología aplicada en esta investigación es de tipo mixta y su diseño es descriptivo y deductivo. La población está conformada por las 30 empresas industriales que presentaron sus reportes a la Superintendencia del Mercado de Valores según los estándares GRI 2016, en el periodo 2021. La selección de la muestra es de 6 empresas, según el criterio de mayor capitalización bursátil al cierre del periodo analizado, a la cual se aplicó la técnica de análisis documental y estadística descriptiva. Se planteó tres hipótesis específicas, las dos primeras proponen que los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores cumplen con la aplicación de los estándares ambientales y sociales del GRI 2016, respectivamente; mientras que la tercera hipótesis propone que los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales de la muestra cumplen con los requerimientos de la Resolución SMV N.°018- 2020-SMV/02. Como resultado de esta investigación, se concluye que las empresas industriales de la muestra no cumplen e incurren en omisiones en la aplicación de los estándares ambientales y sociales GRI 2016. Asimismo, verificamos que las empresas cumplen con la revelación de información de los requisitos establecidos por la regulación de la Superintendencia del Mercado de Valores.Item El COVID-19 en la situación financiera y económica de la Asociación de Productores de Cementos del Perú: Análisis 2017 - 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-26) Quispe Moras, Claudia Gabriela; Cabrera Aguirre, Kevin Niels; Vilchez Olivares, Percy AntonioEl objetivo principal de la investigación fue analizar el impacto del COVID- 19 en la situación financiera y económica de las empresas miembro del ASOCEM1 en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. A continuación, se mencionan los objetivos secundarios: primero, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de liquidez de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019; segundo, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de solvencia de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019; tercero, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de rentabilidad de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. Se investigó mediante un diseño descriptivo no experimental el impacto del COVID-19 en la situación financiera y económica de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. La muestra estuvo constituida por la población de estudio, la cual comprende 60 estados financieros, 4 por cada una de las 3 empresas que constituyen la ASOCEM y por 5 años de estudio. Los instrumentos empleados fueron fichas de análisis documental creadas en hojas de cálculo, y los resultados fueron procesados en el software SPSS (versión 26) (IBM Corp. 2019). Los resultados indican que el COVID-19 no impacta significativamente en la situación financiera y económica de las empresas estudiadas ni en cada uno de sus elementos; es decir, liquidez y solvencia en la situación financiera; y rentabilidad en la situación económica de las empresas durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019.Item Propuesta de implementación de un sistema de control interno para el proceso de ventas que contribuya al desempeño financiero de la empresa MOLICAL SAC. Lima, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-09) Morante Quiroz, Camilo; Paucar Alvarez, Nallid Andre; Zambrano Aranda, Gloria Maria ReginaEl objetivo principal del presente trabajo es analizar cómo la implementación de un sistema de control interno para el proceso de ventas influye en el desempeño financiero de la empresa MOLICAL SAC por el período 2020 al 2022. Por otro lado, la metodología de la investigación aplicada es cuantitativa con un nivel explicativo y; con respecto al diseño, fue pre-experimental con dos observaciones. Para la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba estadística T de Student. Así también se incluyó el análisis horizontal y vertical, metodología cualitativa de riesgos e identificación del nivel de madurez. En cuanto a los resultados, se concluye que la implementación de un sistema de control interno para el área de ventas de la empresa influye significativamente en un 13.9% en su desempeño financiero, logrando ahorros de 1,603,000 soles en el 2022; además el ratio de liquidez de la empresa cambió de 0.9 a 1.9, lo que refuerza las ventajas de aplicar el sistema COSO. Este trabajo es de suma importancia porque la implementación de un sistema de control interno permite que las empresas lleven a cabo sus operaciones de una manera más eficiente, de esta manera se optimizan recursos y mitigan el riesgo a niveles muy bajosItem Principio de negocio en marcha y su relación con la información financiera de las empresas del sector hotelero supervisadas por la SMV en el contexto de la COVID-19 en el periodo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-14) Pastor Ayala, Nori Fidele; Vasquez Talavera, Leonel de Jesus; Zambrano Aranda, Gloria María ReginaEl objetivo principal de la presente tesis consiste en analizar el impacto que ha tenido la variación de la información financiera en el principio de negocio en marcha de las empresas peruanas del sector hotelero supervisadas por la SMV en un contexto de pandemia por la COVID-19, donde se vieron perjudicadas casi todas, sino todas, las actividades económicas del país, debido principalmente al paro de actividades económicas y a la atención presencial de los clientes de este tipo de empresas, puesto que dependen de su actividad económica. Esta investigación es importante debido a que afecta tanto al análisis de las empresas hoteleras peruanas al momento de emitir sus Estados Financieros según lo estipulado por la SMV, así como a los auditores encargados de las auditorías de este tipo de empresas, teniendo que usar diferentes criterios para la evaluación del principio de negocio en marcha, el cual es la base de todo Estado Financiero. Los objetivos específicos son evaluar de qué manera los cambios en la utilidad neta, en la rentabilidad y en el apalancamiento financiero se relacionan con el principio de negocio en marcha de las empresas del sector hotelero supervisadas por la SMV en el contexto de la COVID-19 en el periodo 2020-2021, debido a que son los principales componentes de los estados financieros que se analizan para determinar si una empresa está en marcha o no. Esta investigación es de tipo aplicada, no experimental y correlacional, basándose principalmente en los Estados Financieros de empresas hoteleras peruanas que reportan a la SMV.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »