Contabilidad Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12870
Browse
33 results
Search Results
Item Implementación del área de Auditoría Interna en una empresa peruana líder en la categoría de comida para mascotas bajo las Normas Globales de Auditoría Interna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-25) Rueda Ochoa, Ana Estephanya; Ruiz Távara, ElizabethEste trabajo de suficiencia profesional describe la implementación de un área de auditoría interna en una empresa peruana líder en la industria de alimentos para mascotas, alineada con las Normas Globales de Auditoría Interna. La creación de esta área responde a la necesidad de fortalecer los controles internos, mitigar riesgos y garantizar procesos más eficientes y transparentes dentro de la organización. El proceso de implementación se desarrolla en seis fases. Primero, se diagnostica el contexto empresarial, considerando factores internos y externos. Luego, se establece el marco de gobierno y el diseño organizacional del área. En la tercera fase, se define el ciclo de auditoría, que abarca el universo auditable, el Plan de Auditoría, el presupuesto, la ejecución y el seguimiento de recomendaciones. Posteriormente, se implementa un canal de denuncias para fortalecer la ética corporativa. Finalmente, se incorporan herramientas para la evaluación continua del área. El proyecto evidencia que la implementación del área de auditoría cumple con la normativa establecida. Esto se refleja en la creación de un marco de gobierno sólido, la ejecución del ciclo de auditoría y la realización de auditorías dentro del periodo evaluado.Item Ejecución de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos de detalle usando las herramientas Alteryx y Power Bi en la auditoría de la cuenta de gasto de personal de los estados financieros de una empresa minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Molina Supa, Maribel; Del Pozo Rivas, Raúl SergioEste trabajo de suficiencia profesional analiza la aplicación de herramientas digitales en la auditoría financiera, específicamente en el rubro de gastos de personal en los estados financieros de una empresa minera. La justificación del estudio radica en la creciente complejidad y volumen de información que deben analizar los auditores, lo que hace necesario el uso de tecnologías avanzadas para optimizar los procedimientos analíticos. El objetivo principal es demostrar que el uso de Alteryx y Power BI mejora la eficiencia, confiabilidad y precisión de los procedimientos analíticos de la auditoría. El trabajo se fundamenta en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 520 y el marco teórico de la auditoría basada en la tecnología. En este trabajo describiremos los procedimientos realizados para la recopilación, limpieza, consolidación y análisis de datos de planillas de personal mediante estas herramientas. Se establecen procedimientos analíticos para detectar desviaciones y evaluar la razonabilidad de los registrados contables. Los resultados indican que la automatización reduce errores manuales y optimiza los tiempos de auditoría, permitiendo detectar inconsistencias de manera más eficiente. Se logra identificar patrones y tendencias que permiten detectar inconsistencias de manera más efectiva. La principal conclusión es que la aplicación de tecnologías digitales en auditoría financiera contribuye significativamente a la mejora de la calidad y precisión de los procedimientos, fortaleciendo la toma de decisiones basadas en datos confiables.Item Impacto del diseño e implementación de un sistema automatizado para el proceso de facturación en una empresa privada de soluciones logísticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Huanca Blas, Juan José; Pinto Sánchez, Hernán SaúlEste trabajo de suficiencia profesional examina cómo la automatización del proceso de facturación impacta en la gestión financiera de Logistics Empresarial S.A.C., empresa dedicada al transporte de carga. La dependencia de procesos manuales genera demoras de hasta 24 días en la emisión de facturas y ocasiona pérdidas económicas de aproximadamente S/ 145,157.46 anuales debido a montos no registrados. Estas deficiencias afectan directamente la liquidez y el control financiero de la empresa. Para solucionar este problema, se implementa un sistema automatizado que optimiza la generación de liquidaciones y reduce los errores en la facturación. El análisis compara indicadores financieros antes y después de la automatización, evidenciando mejoras sustanciales. Se registra una disminución en los tiempos de emisión de facturas, que ahora se generan en minutos, así como una reducción de pérdidas económicas a menos de S/ 100 anuales. Además, la rotación de cuentas por cobrar se eleva de 5.62 a 8.5, y el ratio de liquidez mejora de 1.48 a 1.8. Se concluye que la digitalización del proceso contribuye a la eficiencia operativa, optimiza el flujo de caja y fortalece la relación con los clientes, consolidando la competitividad de la empresa en el mercado.Item La optimización y mejora del proceso de regularización de las contrataciones directas en el marco del DU Nº011-2023 en Provias Descentralizado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pucuhuayla Anaya, Alexandra Luisa; García Paz, Jorge HeraclioEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda la problemática que enfrentó Provias Descentralizado entorno al cumplimiento de los plazos de regularización en contrataciones directas, en el marco del Decreto de Urgencia N.º 011-2023 y la Ley de Contrataciones del Estado N.º 30225. La Entidad, en su posición de unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tomó la responsabilidad de gestionar obras y servicios en pro de la reparación de 61 puentes y la recuperación de la transitabilidad en diversas regiones del país. Ante ello, se optó por la modalidad de contratación directa que significó la dificultad de gestionar documentos administrativos en plazos ajustados, enfrentando desafíos relacionados con la coordinación entre áreas, la planificación estratégica y la gestión pública tradicional. Para abordar esta problemática, se implementó un plan estratégico orientado a la coordinación colaborativa, mediante mesas de trabajo y mesas de diálogo, así como la implementación de herramientas de control como calendarios de seguimiento, diagramas de Gantt y recursos tecnológicos. Estas herramientas facilitaron la coordinación entre áreas, el monitoreo de actividades y la toma de decisiones basada en datos, reduciendo los plazos de regularización y garantizando el cumplimiento de la normativa y la ejecución de recursos. El resultado de este plan fue el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, ya que la información se hizo pública en periodos más reducidos de tiempo, mitigando riesgos operativos y administrativos e incentivando la confianza de la población. El escenario y las dificultades que enfrentó la Entidad resaltan la importancia de la planificación, así como el uso de recursos humanos y de herramientas tecnológicas para orientar una gestión pública tradicional a una moderna. De esta manera, la atención de emergencias se hace más eficiente y se reducen las barreras burocráticas.Item La congruencia entre los valores éticos personales y del código de ética de los profesionales contables colegiados en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Liñer Hernandez, Carol Esther; Meza Bustamante, Piero Daniel; Orna Salazar, Rosa ElenaEl objetivo principal de la presente tesis es el explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores éticos indicados en el código de ética. Los objetivos específicos buscan identificar los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú, así como identificar los valores éticos expresados en el código de ética aplicado al Perú, y con ello explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores expresados en el código de ética profesional aplicado en Perú. La metodología de la presente investigación es cuantitativa y con un diseño descriptivo y observacional. La población está conformada por los contadores públicos colegiados del Perú que hacen un total de 63,000 contadores. La selección de la muestra es de 382 contadores públicos colegiados fundamentada principalmente en la teoría de los valores organizacionales, a la cual se le aplicó la técnica de análisis estadística descriptiva. Para el levantamiento de datos se utiliza como herramienta de investigación la encuesta de valores postulada por Rokeach, cuyas respuestas serán procesadas a través de MS Excel, donde las respuestas serán organizadas y tabuladas. Como resultado de investigación, se concluye que los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados de Perú son congruentes con los valores expresados en el código de ética profesional. Los principios expresados en el código de ética incluyen los valores prioritarios elegidos por los profesionales contables.Item Análisis de la relación de la rentabilidad con la situación financiera de las empresas de distribución de energía eléctrica supervisadas por la SMV en el periodo 2012-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-28) Osorio Ollero, Kim Anthony; Sanchez Silvera, Franz Alexander; Díaz Becerra, Oscar AlfredoEn un contexto cambiante del periodo 2012-2023 ha sido una crisis a nivel mundial es COVID-19, el cual ha generado que muchas empresas de diversos factores dejen de operar y consumir de servicios de energía eléctrica. El objetivo principal de la presente tesis consiste en analizar la relación de la rentabilidad en la situación financiera de las empresas de distribución de energía eléctrica supervisadas por la SMV (Superintendencia de Mercado deValores) en el periodo 2012-2023. La investigación está orientadas a identificarla relación que existe entre las variables de rentabilidad con la liquidezcorriente y la razón de deuda, indicadores de la situación financiera. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con nivel descriptivo, transversal y no experimental, basándose principalmente en los estados financieros de empresas de distribución de energía eléctrica que reportan en la SMV. Luego de aplicar el test de Spearman, se determina que las variables analizadas tienen un comportamiento independiente, por lo cual, no están correlacionadas, rechazando la hipótesis propuesta en la investigación. Sin embargo, existe una excepción entre las variables de liquidez general y el margen neto que mantienen una correlación inversa. Estos resultados aportarán en el sector de energía eléctrica a evidenciar el comportamiento de las variables financieras y la ampliación de la literatura que apoye a futuras líneas de investigaciones.Item Tributación de actividades publicitarias de influencers domiciliados y recaudación del impuesto a la renta en Lima-Perú, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Olivares Llacsa, Anthonella; Regalado Chavez, Rosa Laura; Saavedra Rodríguez, Alfredo Rubén; Toledo Concha. Emerson JesúsLa investigación analiza cómo las normas tributarias vigentes en Perú regulan los ingresos de los influencers domiciliados que realizan actividades publicitarias en redes sociales, para asegurar una eficiente recaudación del Impuesto a la Renta en Lima durante 2022, dicha investigación presenta un enfoque cualitativo, ya que se enfocará en la recolección de datos de 15 empresas. Se halló que el marco normativo actual es insuficiente, enfrentando desafíos como pagos en especie y falta de documentación formal. Las plataformas más utilizadas por los influencers son Instagram y Facebook, y las empresas que colaboran con ellos valoran esta estrategia para conectar rápidamente con los consumidores. Sin embargo, la informalidad en las transacciones y el uso predominante del canje complican la fiscalización. Un informe de la SUNAT especifica que los influencers deben tributar bajo la renta de tercera categoría al recibir compensaciones por publicidad, integrar publicidad en sus contenidos, ofrecer acceso exclusivo a seguidores pagantes y generar ingresos a través de sus canales digitales. La investigación concluye que es crucial aumentar la formalidad en la emisión de comprobantes de pago y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proponiendo una reforma normativa y mayor fiscalización para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en esta creciente modalidad publicitaria.Item Análisis de la relación del retraso en la emisión del informe de auditoría con la performance financiera de una empresa pública. El caso de Petroperú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-28) Sandoval Espinoza, Alvaro Cesar; Caballero Guzman, Stephano Edson; Del Pozo Rivas, Raul SergioLa presente tesis con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo correlacional, propone como objetivo principal analizar si existe una relación entre el retraso por parte de una firma de auditoría en la emisión del informe del año 2021 de una empresa pública como Petroperú con la performance financiera del año 2022. Para ello, se evalúa si el retraso en la emisión del informe de auditoría tiene relación con la calificación crediticia, con la confianza de los usuarios de la información financiera y con el principio de negocio en marcha de Petroperú, condiciones que se consideran podrían tener una relación con la performance financiera de Petroperú. Los ratios para evaluar la variable performance financiero son la prueba ácida, el ratio de endeudamiento y el ratio de rentabilidad sobre ventas. Esta investigación es de suma importancia, debido a que Petroperú es una de las compañías públicas más importantes del país, pues es la empresa líder en el sector combustibles y le permite obtener importantes recursos al Estado peruano. En ese sentido, las problemáticas de Petroperú, como el retraso en la emisión del informe de auditoría, afectan directamente a los ingresos del Estado peruano y, por ende, es de interés para todos los peruanos. Como resultado de la investigación, se ha obtenido evidencia que el retraso en la emisión del informe de auditoría del año 2021 en la compañía Petroperú no tiene relación con la performance financiera del año, analizada a partir de la prueba estadística realizada. Este resultado obtenido se podría explicar en parte por la negociación realizada por Petroperú con los principales acreedores para no acelerar el pago de la deuda y al importante apoyo gubernamental que recibió Petroperú, a través de aportes de capital.Item Las señales del mercado en los tipos de estados financieros y su influencia en la decisión de inversión de futuros inversionistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-25) Ccaccya Huayhuas, Claudia Domitila; Quispe Toribio, Maria Pia; Sanchez Castaños, Leopoldo AntonioLa presente investigación tiene como objetivo general evaluar cómo el tipo de estado financiero al que se exponen los futuros inversionistas impactan en la probabilidad de una decisión de inversión positiva. Este estudio se justifica por la necesidad de comprender la relevancia de la presentación financiera en la toma de decisiones de inversión, abordando la relación entre el tipo de estado financiero y la valoración de la acción de la empresa matriz, así como la incidencia de la aversión al riesgo en estas decisiones. Para ello, las bases teóricas utilizadas son la Teoría de la Señalización y la Teoría de la Agencia. Asimismo, esta investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño experimental. La muestra, seleccionada de manera determinística, incluye a 116 estudiantes y egresados de contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes poseen conocimientos sobre decisiones de inversión. Se les solicita calcular el valor de la acción de Alicorp según el tipo de estado financiero indicado (consolidado, separado o ambos), y compararlo con el precio de mercado en un momento específico, a fin de determinar si es conveniente invertir en la empresa. Adicionalmente, se les aplica una encuesta para medir su aversión al riesgo. Los resultados indican que los futuros inversionistas tienden a invertir cuando disponen de más información financiera, ya sea mediante el estado financiero consolidado o ambos estados financieros, debido a que el valor de la acción es mayor que el precio y una mayor información refleja más transparencia. La conclusión principal es que la disponibilidad de información financiera más completa y transparente incrementa la disposición de los inversionistas a tomar decisiones de inversión positivas.Item Análisis del impacto en el Impuesto a la Renta de los servicios de intermediación de transporte prestados por plataformas digitales no domiciliadas en el Perú: el caso UBER(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Crispin Alva, Joselyn Diana; Parra Vasquez, Gary Manuel; Rosas Cuellar, Javier SebastianLa investigación se centra en analizar los desafíos y dificultades en la interpretación y aplicación de la legislación tributaria peruana del Impuesto a la Renta en el contexto de servicios de intermediación digital, con un enfoque específico en el caso de UBER como modelo de estudio. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria, mediante la revisión de la literatura relacionada con la normativa y doctrina de la legislación tributaria. El estudio concluye que la legislación tributaria sobre servicios de intermediación digital de no domiciliados está desactualizada frente a los cambios en el comercio digital. Se identifican tres aspectos fundamentales: la falta de un criterio de conexión vinculante para estos servicios, la limitación del término "consumo y uso económico en el país" solo para fines empresariales y la ausencia del concepto de servicio de intermediación digital en la lista de servicios digitales. Como propuestas, se sugiere la inclusión del criterio de presencia virtual significativa, la incorporación del concepto de plataformas de intermediación en la lista de servicios digitales y la ampliación del parámetro de "consumo y uso económico en el país" a personas naturales. Además, se propone la inclusión de procesadores de pago como agentes de retención para gravar posibles rentas de estos servicios por sujetos no domiciliados.