Ingeniería de las Telecomunicaciones (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5261
Browse
Search Results
Item Estudio Técnico-Financiero de la Operación y Mantenimiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Cámac Ordóñez, Helio Vladimir; Montes Bazalar, Luis AndrésLa red dorsal nacional de fibra óptica se gestó como un macro-proyecto, capaz de unir a 180 capitales de provincia en 322 nodos, que permitirán la integración nacional y a su vez acortar la brecha de telecomunicaciones que se tiene entre las ciudades y las provincias más alejadas del Perú. La concesión fue gestionada por Pro-Inversión y tiene una duración de 20 años, posteriores a ello la red será entregada al estado peruano. Posterior a su adjudicación (2014) y su puesta en operación se suscitaron controversias entre la empresa adjudicataria y el estado peruano, basándose principalmente en la supervivencia financiera. Por un lado la adjudicataria indicaba que los costos e ingresos que se suponían iban a obtener no se estaban logrando y eso suponía un desmedro a las condiciones planteadas. Por el otro lado, el estado peruano indica que la empresa ha cometido una serie de faltas a las bases técnicas descritas en el contrato anexo 12 y plantea un conjunto de soluciones financieras para hacer rentable el proyecto y así, cumpla con el principal objetivo, unir a la nación mediante una red nacional. El presente trabajo procesará la información proveniente de los organismos nacionales como OSIPTEL y PROINVERSION, así como las buenas prácticas que se aplican a la operación y mantenimiento en una red de telecomunicaciones. El análisis técnico-financiero se realizará, subdividiendo la operación y mantenimiento en 3 áreas genéricas: mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mantenimiento reactivo (incidentes en la red). De igual manera se tomarán los datos: geográficos, estadísticas climáticas, equipamiento, distancias para dimensionar los recursos necesarios para cumplir con la disponibilidad del 99.999% de acuerdo al contrato marco. Este análisis tiene como objetivo obtener los costos de la operación y mantenimiento de la red dorsal nacional de fibra óptica y a su vez servir como punto inicial para los organismos nacionales en el proceso de negociación de las nuevas condiciones contractuales con el adjudicatario. De igual manera se delineará un factor para extrapolar los costos asociados a redes de características similares, como las redes regionales o redes de otros operadores de telecomunicaciones de ámbito nacional.Item Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Melendez Servan, Gerson Gil; Merino Acuña, Henry WilliamActualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.Item Análisis de interferencia entre macro y pequeñas celdas en LTE TDD para cobertura en interiores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) La Torre Córdova, Ricardo Alonso; Defilippi Elías, AlessandroLa creciente demanda en el uso de datos, ha generado que los usuarios finales exijan una mejor calidad de servicios móviles que se ve reflejada en la calidad de experiencia del usuario. En la actualidad la arquitectura de las redes móviles es distribuida en su mayor parte mediante el uso de las macro celdas las cuales brindan cobertura móvil a la mayoría de los espacios públicos y privados, en los cuales nos permiten disfrutar del acceso a las diferentes tecnologías móviles, sin embargo con el uso de esta infraestructura móvil se presentan una serie de problemas derivados del uso de este sistema en espacios con una alta concentración de personas mediante el uso de dispositivos móviles, en las cuales se refiere que existe un tráfico del uso de telecomunicaciones móviles que tiene una proyección de crecimiento de al menos en un 80% del uso en interiores. Actualmente existen soluciones para su uso en interiores tales como DAS y Small Cells. Cada una de estas presentan diferentes características en las cuales su uso estaría delimitado por la situación en la que fuera requerido. Sin embargo, no siempre implementar una de estas soluciones resulta en una mejora sustancial en la experiencia del usuario, refiriéndonos a que si bien existe una mejora en los valores de potencia, calidad e interferencia señal ruido; por lo que realizar una prueba de medición de señal previa a la posible colocación de una solución de interiores podría mejorar los valores pero no siempre da como resultado directo una mejoría en la experiencia del usuario. El presente trabajo consiste en realizar un análisis de señal LTE TDD, mediante una prueba de campo a través de una medición de señal que nos ayude a determinar la influencia de las estructuras de interiores en el rendimiento de las micro celdas y en su experiencia del usuario, que puedan causar interferencias y/o disminución el rendimiento en interiores de las macro celdas, mediante una prueba de campo.Item Diseño de una red de proveedor de servicios de telecomunicaciones basado en Arquitectura SR-MPLS(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-07) Paredes Malpartida, Luis Henry; Merino Acuña, Henry WilliamLa presente tesis describe y explica mediante simulaciones el funcionamiento de las arquitecturas Seamless-MPLS y Segment Routing-MPLS (SR-MPLS), así como los principios de diseño para la implementación en una red de transporte de un proveedor de servicios de telecomunicaciones, incluyendo las pautas de migración hacia una arquitectura basada en Segment Routing Best Effort (SRBE) y Segment Routing Traffic Engineering (SR-TE). Arquitecturas las cuales son requeridas para una transición hacia SDN, base para la implementación de 5G. El documento pretende otorgar una guía descriptiva para el desarrollo, configuración e implementación de la solución.Item Desarrollo de un sistema de auditoría de equipos de seguridad de redes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-12) Pomachagua Sotomayor, Jorge Luis; Agurto Hoyos, Oscar PedroLa presente tesis propone desarrollar un sistema auditor de información que brinde visibilidad a solicitud del usuario del estado actual de los equipos de seguridad. Esto abarca poder validar la configuración del directorio activo, así como sus equipos registrados, usuarios y/o grupos; de igual forma con el firewall de seguridad en el cual se hará una revisión de la configuración del equipo y de las políticas de seguridad habilitadas. Mantener un adecuado control de las múltiples configuraciones que se realizan a diario sobres los equipos de seguridad puede llegar a ser una tarea muy complicada, teniendo en cuenta que muchas veces diferentes administradores son los que realizan cambios sobre las plataformas desde su activación inicial. Es por ello que cada cierto tiempo las empresas solicitan auditorías externas las cuales reportan el estado actual de la configuración de los equipos de seguridad y el nivel de cumplimiento de las políticas vigentes. Con el avance de la tecnología se han automatizado muchas tareas y el uso de una computadora es imprescindible dentro de una empresa, ello conlleva a considerar obligatoriamente la seguridad aplicada a la información que viaja a través de las redes internas como factor clave. Hoy en día es común que constantemente surjan nuevas vulnerabilidades en los sistemas y/o equipos de red, por ello contar con una herramienta que ofrezca visibilidad de lo que realmente se encuentra configurado en los equipos de seguridad se vuelve una necesidad. Esta tesis se centra en dar a conocer las posibles brechas de seguridad dentro de la infraestructura de red de una empresa, las cuales pueden generar un alto costo en caso de ser vulneradas por un atacante externo o interno. Ello resalta la importancia de un correcto planeamiento y control al momento de realizar configuraciones en los equipos de seguridad. Un ejemplo de brecha de seguridad en las diferentes empresas ocurre cuando un administrador configura una política de prueba brindando acceso al puerto TCP/80 y se olvida de eliminar dicha política, ello puede conllevar a que algún ataque de tipo Ransomware infecte una máquina y este a su vez se propague a toda la red interna, generando un bloqueo masivo y ocasionando un corte parcial o total de las operaciones. El sistema auditor se conecta al directorio activo y al firewall, vía LDAP y API respectivamente, por medio de una sola interfaz de usuario y mediante diferentes consultas es capaz de extraer información relevante (“actionable insights”), la cual se utiliza para tomar acción rápida ante cualquier evento de seguridad.Item PUCP Smart Campus Live Lab, planteamiento de línea base y plan de desarrollo de un modelo de Smart Campus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-06) Gamarra Becerra, Andrea Alejandra; Velarde Criado, Luis ÁngeloEl presente trabajo tiene como objetivo elaborar una línea base y un plan de desarrollo de un modelo de Smart Campus para la PUCP con el uso de IoT para promover nuevas investigaciones; y en el caso de ser implementado, mejorar el uso de los recursos dentro del Campus. Esta propuesta toma como modelo el concepto de Smart-Cities y utiliza la información recopilada de diferentes universidades para proponer las soluciones tecnológicas adecuadas, tomando como base el plan maestro y plan estratégico de la PUCP, los cuales van a ser estudiados para determinar los requerimientos más importantes a tomar en cuenta. Además, se estudió el estado actual de la universidad, para que con el estudio de investigaciones previas que hayan dado resultados positivos, proponer las soluciones que más se acomoden a la arquitectura tecnológica actual de la universidad, teniendo en consideración cuatro aspectos: mejora del uso de recursos, impacto social positivo, ahorro económico tanto para la universidad como estudiantes y trabajadores, y, por último, que fomenten nuevas investigaciones. Sin embargo, este plan base se enfoca en cinco soluciones inteligentes, las cuales se consideran las más importantes según el estudio de la problemática, pero hay una amplia gama de soluciones IoT para diferentes necesidades. Por último, se determina el alcance, costo y tiempo estimado para implementar dichas soluciones, la cantidad de datos que serían transmitidos, y el posible impacto que generaría, tanto a la universidad como a los estudiantes y trabajadores. Todos estos factores servirán para que se tenga una base para un futuro desarrollo de un Smart Campus que cumpla con los aspectos antes mencionados, y su implementación sea menos complicada.Item Diseño de una solución para mejorar el servicio ONE-SEG de la televisión digital terrestre en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Huerta Valdivia, Alfredo Renzo; Silva Cárdenas, Carlos BernardinoEn esta tesis se trata de realizar un estudio sobre los estándares de Televisión Digital Terrestre, y realizar una propuesta para mejorar el servicio de Televisión Digital Terrestre para dispositivos portátiles en el Perú. Desde su despliegue, la Televisión Digital Terrestre, en sus diferentes estándares ISDB-T, ATSC, DTMB, DVB, ha mejorado la calidad de la señal de televisión, además de brindar servicios adicionales como la Guía Electrónica, servicios de alerta temprana, interactividad, entre otros. Estos estándares fueron seleccionados cuando existía un ecosistema tecnológico muy diferente al que se tiene actualmente y, al que, dentro de pocos años, vendrá. Debido a esto, los estándares estaban enfocados en cubrir las necesidades no tan exigentes de los equipos de recepción portátiles de televisión digital terrestre, como, por ejemplo, la calidad de la señal recibida en estos receptores, la cual no tenía que ser de alta definición, ya que los equipos receptores portátiles no contaban con pantallas que soportaran esa calidad. Esto provoco que los estándares, con la finalidad de hacer un uso eficiente del espectro, asignaran un ancho de banda pequeño para este servicio, por lo cual la capacidad también era muy reducida. Como consecuencia de esto, la compresión aplicada a esta señal de televisión es muy alta, lo cual genera que esta señal tenga una calidad muy baja. En la actualidad, los equipos de recepción portátil han mejorado, cuentan con mejores características, por ejemplo, ahora sus pantallas tienen una resolución muy superior a la que se tenía anteriormente, por lo cual, estos estándares también mejoraron y aparecieron los estándares de Televisión Digital Terrestre en Movilidad, ATSC 3.0, ISDB-Tmm, DVB-NHG, AT-DMB. Además, ahora, casi todos estos dispositivos cuentan con la tecnología necesaria para conectarse a internet. En este contexto, las casas radiodifusoras, tienen la oportunidad de generar nuevos servicios y dar un valor agregado a los actuales, aprovechando el acceso a internet y la señal de televisión, con el cual podrían generar nuevos modelos de negocios. También, debemos tomar en cuenta que actualmente las OTT, están brindando servicios que permite acceder a distintos contenidos audiovisuales bajo demanda, lo cual las vuelve competidoras directas de las casas radiodifusoras. Con esta mejora en los estándares y el acceso a internet con el que cuentan los dispositivos, se espera que las casas