Arquitectura y Procesos Proyectuales
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/13212
Browse
14 results
Search Results
Item Del intersticio a la red : Infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de áreas agrícolas periurbanas en la ecorregión Quechua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Lazo Pinto, Lourdes Leslie; Revilla Huaco, Sergio Antonio; López Varela, SusanaLas relaciones urbano-agrícolas han estado presentes desde la época antigua hasta la actualidad; sin embargo, a lo largo del tiempo estas han variado dependiendo de la motivación, el significado, los medios y recursos disponibles en cada momento histórico; incluso hasta existir una sensación de falsa independencia de las zonas urbanas con respecto a las áreas agrícolas periféricas, ignorando los valores y servicios ecosistémicos que estas brindan a la ciudad, generando una pérdida y desarticulación de las mismas. En el contexto actual donde, a través de diferentes campos de análisis y estudio se busca retornar a tejer relaciones más sostenibles y volver la mirada a modos de vida más resilientes en diferentes escalas del habitar, la concomitancia urbano – agrícola representa una importante oportunidad. Estas nuevas relaciones se ven reforzadas ante la existencia y la significación de un paisaje agrícola que representa un patrimonio vivo de las ciudades, y una oportunidad de incluir los espacios agrícolas con potencial uso público, a los actuales espacios públicos de la ciudad. La correcta valoración y entendimiento de las dinámicas actuales de las ciudades, permitirá tejer relaciones entre zonas urbanas y agrícolas patrimoniales, antes de que esta última sufra la presión irreparable de la primera. Frente a este escenario, la presente investigación busca sistematizar los elementos agrícolas y la red de espacios abiertos agrícolas con potencial de uso público, permitiendo articular estas áreas a las dinámicas actuales de la ciudad a nivel físico, cultural y socioecon mico. El objetivo proponer un modelo de infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de múltiples variables (patrimonial, económica, social, cultural), y la búsqueda de la rentabilización de la actividad agrícola periurbana. A su vez la investigación busca poder ser aplicable, no solo en el caso de estudio elegido, sino también en diferentes escenarios a nivel nacional dentro de la ecorregión Quechua, donde se presente la oportunidad de la dicotomía urbano-agrícola patrimonial en el territorio, para proteger las áreas agrícolas periurbanas, y ser una herramienta de toma de decisión a nivel normativo, nominal y proyectual.Item Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Ramos Delgado, Carlos Alberto; López Varela, SusanaLa tugurización y el despoblamiento emergen como desafíos críticos en los centros históricos, comprometiendo no solo la calidad de vida de los residentes sino también la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural. El Centro Histórico de Lima, con su rica herencia cultural, enfrenta estos problemas con una intensidad particular, lo que refleja una situación compleja única en su contexto. El incremento de la tugurización, manifestado en condiciones de vivienda cada vez más hacinadas y deterioradas, junto con el despoblamiento, reflejado en la reducción de la población residente, se presentan como fenómenos interrelacionados que perpetúan un ciclo de declive urbano. Ante esta situación, la regeneración urbana integral se posiciona como una respuesta estratégica vital para abordar las multifacéticas problemáticas del Centro Histórico de Lima. Este enfoque busca no solo aliviar la tugurización a través de la mejora de las condiciones habitacionales, sino también promover la re-habitación del área, incentivando el retorno de la población al núcleo histórico. La introducción de viviendas de interés social juega un papel crucial en este proceso, proveyendo soluciones habitacionales accesibles y adecuadas para la población vulnerable, facilitando así un enfoque más inclusivo y equitativo en la regeneración urbana integral. La regeneración urbana integral no se limita a la mejora física de las infraestructuras; también requiere una gestión cuidadosa de la normativa, la sostenibilidad económica y la preservación del valor patrimonial. Estos componentes son indispensables para asegurar una intervención efectiva y sostenible a largo plazo, enfatizando la necesidad de integrar las viviendas de interés social desde las etapas iniciales de planificación y no como un elemento secundario. Además, los catalizadores urbanos, como la creación de espacios públicos vibrantes y la promoción de actividades culturales, son fundamentales para dinamizar el Centro Histórico de Lima, atrayendo a residentes y visitantes y fomentando una revitalización sostenible. Es de vital importancia mantener una proporción de la población residente para preservar las tradiciones y la identidad, evitando así la gentrificación del Centro Histórico, mientras se atrae a nuevos residentes de diversos grupos etarios y sociales con el fin de generar nuevas dinámicas socioeconómicas. En conclusión, enfrentar la regeneración urbana integral del Centro Histórico de Lima demanda una estrategia multidimensional que atienda simultáneamente la tugurización y el despoblamiento para forjar un camino hacia la revitalización urbana que beneficie tanto al legado arquitectónico como a la comunidad residente, marcando un precedente en la gestión y recuperación de centros históricos.Item Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Torres Romani, Edgar; López Varela, SusanaEl Perú es el octavo país con las mayores reservas de agua dulce superficial a nivel mundial, sin embargo, revisando las proyecciones de estrés hídrico a nivel de cuencas hidrográficas, al año 2040, se presenta un escenario crítico focalizado en la vertiente del Pacífico, donde actualmente solo se tiene el 2.3% de total de las reservas de agua dulce y viven más del 65% de toda la población peruana evidenciando un desequilibrio territorial del acceso al agua y la distribución poblacional. Para mitigar los efectos negativos del estrés hídrico y asegurar agua para este sector de la población, desde el estado se viene ejecutando infraestructuras grises como trasvases, represamientos, canales de derivación, plantas de tratamiento, entre otros. En paralelo, en la cuenca media y alta de los Andes peruanos las comunidades campesinas vienen modelando sus territorios a partir del entendimiento del agua como un ser al cual criar o cultivar; para ello han generado un conjunto de técnicas y estrategias de manejo del agua que les permite asegurar el acceso y la distribución del agua en distintas cotas altitudinales y en distintas épocas del año. El objetivo que persigue la tesis es la de formular un conjunto de criterios para elaborar un instrumento de gestión hidrosocial a escala de microcuenca en las comunidades campesinas de la cuenca media y alta en los andes peruanos, partiendo del entendimiento altitudinal, multiescalar e interdependiente de las técnicas de cultivo de agua ante un escenario de estrés hídrico La tesis aborda el problema desde la escala territorial con una componente altitudinal y social, proponiendo un ajuste al mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos, pasando de ser solo un mecanismo de financiamiento a uno denominado “Mecanismo hidrosocial”. Este podrá descentralizar los recursos y las decisiones a los órganos locales de manejo y gestión del agua de manera que pueda existir una base legal para la actuación de los hidrocultores, quienes serán los encargados de cultivar el agua y generar rentabilidad en base a ello. Metodológicamente el proceso investigativo se nutre de la revisión de literatura, consulta y entrevistas a especialistas y entidades que trabajan temas de agua con comunidades campesinas rurales. La implementación de una metodología participativa/comunitaria para la elaboración de la propuesta de diseño de tecnologías/infraestructuras híbridas apropiadas para cada contexto con una componente altitudinal y social. Entendiendo lo apropiado como aquello que es pertinente a las necesidades y conocimientos locales y que puedan generar un sentido de pertenencia. El aporte de la tesis se expresa en cuatro productos; (i) Sección teórico hidrosocial del Perú cuyo contenido permite espacializar las 18 técnicas de cultivo de agua identificadas en el territorio peruano. (ii) Un esquema de funcionamiento del mecanismo hidrosocial y los hidrocultores. (iii) Matriz altitudinal de las técnicas de cultivo de agua. (iv) Una propuesta de zonificación hidrosocial a escala de microcuenca.Item Territorios en doble temporalidad: El Fenómeno de El Niño como oportunidad para la adaptabilidad de los Valles Bajos en la Costa Norte Peruana. Caso: Cuenca Baja del Río Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-13) Herrera Otero, Marinés; Concha Canales, Valeria Daniela; López Varela, SusanaEl Perú se encuentra continuamente sometido a eventos de variabilidad climática, siendo el Fenómeno El Niño (FEN) el evento más recurrente y de mayor impacto. El FEN afecta en mayor medida a las regiones de la costa norte y dentro de ellas a las cuencas bajas que constituyen las áreas más susceptibles a la inundación, exhibiendo las profundas vulnerabilidades que decantan en considerables pérdidas económicas y humanas. Históricamente, los mecanismos de respuesta han estado centrados en la resistencia y mitigación del peligro, a lo cual se suma una gestión y planificación estatal deficiente y escasa cultura de prevención. Esto genera dos aspectos clave; en primer lugar, la ejecución fragmentada de proyectos, sin una comprensión integral de la forma de ocupar el territorio, dejando de lado la atención de las vulnerabilidades de la población frente al riesgo. En segundo lugar, la planificación deficiente y/o ausente, acentúa las condiciones de exposición al riesgo, además de dificultar la implementación de estrategias adaptadas a las condiciones locales. Este enfoque ha acrecentado el impacto de los fenómenos climáticos extremos, acrecentando las pérdidas en los ámbitos económico, social y ambiental; y obstaculizado el desarrollo de capacidades para una respuesta resiliente. En ese sentido, la tesis aborda la transición de la resistencia hacia la adaptabilidad, teniendo como base un enfoque multidimensional y multiescalar; donde el paisaje se convierte en una infraestructura fundamental para ello. El énfasis recae en la construcción de sistemas capaces de adaptarse y transformarse para gestionar el riesgo de manera integral, generando procesos que articulen de manera sinérgica con el territorio. Esta visión busca no sólo busca la eficiencia, sino también la resiliencia, asegurando que las comunidades puedan enfrentar los retos climáticos de manera adaptativa y sostenible.Item Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-10) Gamboa Alcántara, César Manuel; López Varela, SusanaLas costas litorales pueden considerarse como unos de los ecosistemas más dinámicos y cambiantes en el mundo. Las poblaciones asentadas en esta franja están expuestas a diversos tipos de riesgos, aumentando su vulnerabilidad en un contexto de cambio climático. Este borde altamente antropizado se ha intervenido tradicionalmente con infraestructura gris para disminuir dichos riesgos, sin embargo esta forma ha demostrado ser insostenible en el tiempo debido a su poca flexibilidad y altos costos de mantenimiento. Frente a eso, se está imponiendo una tendencia actual en el mundo a migrar a infraestructuras basadas en la naturaleza. En Perú, existen vestigios de intervenciones de sociedades precolombinas que habitaron dichos bordes, interviniendo su territorio de una manera sostenible y configurando paisajes productivos resilientes gracias a sus saberes ancestrales. Conocimientos patrimoniales que están en riesgo de desaparecer por el avance de la ciudad moderna. Ante esta situación, la investigación tiene por objetivo brindar estrategias para repensar el habitar de este borde tan complejo, hibridando los dispositivos del pasado con técnicas contemporáneas, con el fin de generar nuevas formas de infraestructura resiliente para la gestión del litoral peruanoItem Paisajes estacionales resilientes: la estacionalidad y temporalidad como medio de articulación productiva en el ecosistema frágil de las lomas costeras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) León Chávez, Mayra Alessandra; Sosa Quispe, Ruth Yesenia; Lopez Varela, SusanaEn las costas de Chile y Perú se ubican las lomas costeras. Estas se desarrollan entre las cotas de 200 - 1.000 msnm. Debido a sus excepcionales condiciones climáticas y geográficas, representan un tipo de ecosistema único y endémico. A causa de la presencia de vientos de neblina en Lima Metropolitana, este ecosistema estacional cuenta con 70.000 ha de biodiversidad animal y vegetal. A pesar de ser un componente estructurante del sistema natural y ecológico de la ciudad, este ecosistema está perdiendo gradualmente su rango, biodiversidad y servicios ecosistémicos debido a las lógicas antrópicas del crecimiento urbano no planificado, dejando sólo unas pocas islas aisladas y fragmentadas de vegetación en la ciudad. Las lomas costeras pese a que son ecosistemas frágiles tiene el potencial de ser un paisaje resiliente para la preservación de su biodiversidad y un modelo de gestión territorial, siendo el punto de partida para el desarrollo ecológico y sostenible de Lima Metropolitana. En consecuencia, este proyecto de investigación identificará y diagnosticará los efectos del déficit de planificación urbana y territorial, evidenciando que el problema más grave es en el sur de la ciudad, este distrito es Villa María del Triunfo. y determinando la importancia del ecosistema de lomas costeras a partir de su calidad temporal y estacional. Asimismo, se evidencia la oportunidad en la capacidad productiva y la estacionalidad a través de la valoración de sus servicios ecosistémicos. De esta manera, el proyecto busca sistematizar estrategias de intervención proyectual basadas en la estacionalidad que salvaguarden la biodiversidad de las lomas costeras y aumente su conectividad y servicios ecosistémicos, contribuyendo así a la consolidación de una infraestructura verde resiliente para Lima Metropolitana. Para evidenciar el potencial ecosistémico y territorial del ecosistema de las Lomas Costeras, se planteará un modelo de estudio, enfoque e intervención que pueda ser replicado al resto del cinturón de lomas costeras de Lima Metropolitana.Item Hábitats de altura: lineamientos proyectuales para reasentamientos de comunidades altoandinas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-21) Panduro Castellano, José Alonso; Portilla Barba, Romina; Lopez Varela, SusanaEn el mundo, dentro de sus aproximados 7,800 millones de habitantes, sólo el 0.19% habita altitudes mayores a 3,500 msnm; sin embargo, el Perú, con algo más de 4 millones de personas – el 12.82% de su población- es el segundo país a nivel mundial que cuenta con mayor cantidad de población en este rango altitudinal. Esto se debe a su ubicación geográfica, pues al encontrarse en la franja tropical, posee climas que ofrecen servicios ecosistémicos de provisión incluso en las zonas altoandinas. Paralelamente, en estos territorios altoandinos se ubican proyectos mineros que requieren realizar reasentamientos poblacionales por la superposición de los territorios a explotar con comunidades altoandinas. Estos proyectos de reasentamiento poblacional traen consigo una serie de conflictos sociales y ambientales, ya que se plantean sin tener en cuenta las lógicas y dinámicas habitativas y productivas de las comunidades andinas, lo cual termina transgrediendo su identidad y su cultura al entender a la sociedad andina separada del territorio. Frente a este escenario, la investigación tiene como objetivo establecer lineamientos proyectuales para los futuros casos de reasentamiento poblacional en territorios altoandinos, a partir del análisis e investigación de las lógicas habitativas y productivas de las comunidades asentadas en territorios con altitudes superiores a 3,500 msnm en el Perú. Con ello se podrían generar nuevos reasentamientos andinos que respeten el territorio que ocupan y aprovechen los servicios ecosistémicos de provisión que les ofrece, reforzando las dinámicas existentes en estas comunidades y, por ende, conservando su identidad cultural.Item Territorios patrimoniales en conflicto: consolidación del Morro Solar como espacio público metropolitano a partir de la interconexión de sus sistemas de paisaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Draxl Arce, Jorge Miguel; López Varela, SusanaEsta investigación pretende abrir discusiones sobre las posibles formas de intervención en áreas patrimoniales urbanas. Cuando no han sido integradas al ordenamiento de la ciudad, estas se convierten en territorios vulnerables cargados de conflicto de toda orden, en base a que no ha existido sobre ellos una administración y gestión conducente a una organización territorial que haya posibilitado el resguardo del patrimonio que contienen. El Morro Solar de Chorrillos es un espacio patrimonial que ha venido siendo resguardado por el Estado exclusivamente en base a su valor histórico, y por tanto las pretensiones de protección y puesta en valor de este territorio han fracasado. El Morro Solar es un territorio con alta carga de memoria colectiva, que como paisaje urbano propio ha acompañado el crecimiento de Lima, evidenciándose como un potencial gran espacio público de la ciudad que no llega consolidarse por la falta de resolución de los conflictos territoriales que se desarrollan en él. Hemos pretendido resolver tales conflictos desarrollando una investigación que ha partido de la puesta en evidencia de las infraestructuras remanentes que han condicionado la situación actual del Morro Solar y utilizado estas como herramienta para nuestra estrategia de ordenamiento territorial y puesta en valor. Nuestra estrategia fue evidenciar las distintas variables presentes en los conflictos y a partir de ellas, hacer una fragmentación del territorio en unidades lógicas de paisaje o sistemas de paisaje individualizados. Encontramos que territorialmente funcionaban de forma independiente y paralela, por lo que nuestra estrategia de ordenamiento se hizo desde los procesos interiores de los sistemas de paisaje utilizando transversalidades que los integren. Este trabajo nos permitió iniciar propuestas de intervención tangible a partir de la reactivación de las infraestructuras existentes, potenciando sus usos y posibilitando que se produzcan nuevas conexiones territoriales a partir de ellas mismas y por ende, la activación de nueva infraestructura complementaria. Esta estrategia nos encamina a la posibilidad de un crecimiento sostenido y sustentable de desarrollo para el Morro Solar, incorporando únicamente las infraestructuras imprescindibles que permitan la consolidación de este territorio como espacio público de uso metropolitano. De tal forma, nuestra propuesta final es un Master Plan a desarrollarse de forma pausada pero continua en quince años consecutivos, tras los cuales habría un sistema de infraestructuras consolidado e incorporado al sistema urbano de la ciudad y que estaría protegiendo el patrimonio natural y cultural del Morro Solar.Item Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Alvariño Florián, Rosa Mercedes; López Varela, SusanaEn la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas.Item Sistemas de espacios públicos resilientes. Hacia un diseño urbano inclusivo en la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Rodríguez Chávez, José Manuel; López Varela, SusanaActualmente los espacios públicos en el Perú atraviesan por distintos problemas, donde destaca la falta de inclusión de usuarios vulnerables, como son niños y adultos mayores, los cuales no son considerados dentro del diseño de la ciudad, lo cual imposibilita su participación en la toma decisiones y en la planificación de los espacios. Asimismo, el deficiente manejo del agua en la gran mayoría de ciudades ha generado dos grandes problemas. El primero tiene que ver con la escasez del agua, lo que, se ve reflejado sobre todo en la carencia de áreas verdes. El segundo problema, se da en las ciudades donde existen fuertes precipitaciones, que sumados con la mala gestión del agua producen inundaciones. Esto genera que los espacios públicos queden completamente inundados, dificultando su uso y afectando al mobiliario urbano. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo establecer estrategias de diseño en el espacio público que favorezcan la cohesión social, junto con la inclusión de niños y adultos mayores, al mismo tiempo generar un sistema que permita reducir la vulnerabilidad ante el deficiente manejo del agua. De esta manera se pretende utilizar al espacio público como un elemento capaz de promover la resiliencia desde el ámbito social y físico.