Historia (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/764
Browse
11 results
Search Results
Item Conspiraciones, sediciones y revolución en la intendencia de Arequipa: 1809 - 1815(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaLa tesis estudia aspectos poco conocidos de algunos movimientos insurgentes que se desarrollaron en la jurisdicción de la intendencia de Arequipa, durante los años de 1809 a 1815. Fue necesario describir el contexto temporal y geográfico de dicha intendencia (1784-1825), lo que nos permitió ubicarnos, identificar y situar a un mayor número de autoridades civiles y eclesiásticas. Si bien es cierto que, Arequipa cumplió un rol fundamental defendiendo los intereses reales; en su interior, es decir, subdelegaciones o partidos, y pese a los esfuerzos de sus autoridades, se desencadenaron una serie intermitente de conspiraciones, sediciones y levantamientos favorables a los denominados movimientos patriotas. Por lo tanto, el objetivo principal es estudiar el desempeño de las autoridades arequipeñas, de mayor y menor rango, en esta coyuntura y conocer su postura frente a lo acontecido en la península y posteriormente a su enfrentamiento contra las Juntas de Gobierno Altoperuanas y Bonaerense. La hipótesis es que durante 1809-1815 y pese a que las autoridades de turno impusieron una serie de medidas para evitar que la revolución afectara su territorio, se produjeron un número importante de movimientos, conspiraciones y sediciones. Por lo tanto, los mecanismos adoptados por estas autoridades fueron insuficientes, porque su jurisdicción fue proclive a la filtración y/o aceptación de propaganda escrita y de emisarios insurgentes. La metodología de trabajo conducente a alcanzar los objetivos se estructura en la base de un análisis cualitativo de un heterogéneo grupo de fuentes primeras inéditas e impresas provenientes básicamente de archivos nacionales e internacionales. Entre los documentos manuscritos consultados se encuentran expedientes criminales, civiles y eclesiásticos, correspondencia, libros de actas, libros copiadores y documentación oficial (actas, bandos y proclamas). Dicha documentación nos permitió identificar a nuevos actores, autoridades y permitió conocer su postura frente a los problemas expuestos. Se conoce más acerca de Arequipa defensora y aliada de los intereses monárquicos. Y, es una idea común y hasta aceptada que Arequipa fue un centro realista. Sin embargo, la documentación consultada nos permite señalar que, paralelamente a lo señalado, no pocos arequipeños se vieron influenciados, compartieron y difundieron ideas patriotas, esto los llevo a enfrentarse a la autoridad real en más de una oportunidad, prueba de ellos son los movimientos insurgentes que se han podido identificarItem La visibilización de la comunidad china en el norte del Perú (1851-1876)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-10) Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaLa presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura, en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron lugar a su comunidad. La inserción en la economía mundial supuso mayores exigencias para el agro y el aparato productivo peruanos, se ha determinado lo que significó para los migrantes y cuál fue su respuesta. Por último, la modernización y el desarrollo de la economía global aproximó a los países y alentó las relaciones diplomáticas, la investigación ha rescatado el papel de los migrantes y de la comunidad china en la firma de la Convención y el Tratado entre el imperio de China y la república del Perú. Todos estos procesos han sido estudiados como parte de la historia global, de la historia del Océano Pacífico y de la historia del Perú en el siglo XIX.Item Rutas contrapuestas de la élite realista ante la Independencia del Perú: los casos de Gaspar de Osma y de Pedro José de Zavala(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-25) Rizo Patrón Boylan, Paul; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaEl quiebre del sistema virreinal y el nacimiento de la república del Perú, generó diversas respuestas en quienes vivieron tan complejo proceso. La elite -tanto de origen peninsular como criollo- tuvo que tomar decisiones apresuradas ante los vaivenes del momento, particularmente desfavorables para el sector leal a la corona. Los realistas -o fidelistas- fueron los grandes perdedores en aquellos cambios. Esta tesis analiza dos conductas que no pudieron ser más contrastadas entre quienes se opusieron a la ruptura con España. Fueron dos caras de una misma moneda: una fue la representada Gaspar Antonio de Osma, un funcionario peninsular vinculado a la aristocracia mercantil limeña, mientras que el otro, Pedro José de Zavala, fue un noble militar, de añeja estirpe en Cuzco y Lima. Mientras el primero -siendo español- optó por adaptarse al Perú independiente, el segundo -habiendo nacido en estas tierras- se negó a hacerlo, emigrando a España. Estos casos muestran dos posturas extremas, que fueron posiblemente los márgenes de un abanico de opciones. La del peninsular que se quedó en el Perú republicano, al lado de su familia, debió ser menos traumática que la del criollo desarraigado de su lugar de origen. Osma se adaptó al nuevo sistema mientras su contraparte, Zavala, no logró más éxito que unos distintivos honoríficos, antes de volver al final de su vida a un país que, paradójicamente, pasaba por una coyuntura más estable que la España de mediados del siglo XIX.Item La sinuosidad de los lenguajes políticos independentistas en los proyectos libertadores de Simón Bolívar y José de San Martín hasta 1822.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Prieto Caso, Marco Antonio; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaEl proceso de independencia en América fue un período de convulsión política, económica y social que posibilitó cambios y continuidades en los imaginarios colectivos de los americanos. Este proceso de transformación impactó en la cultura política de la región creando nuevos lenguajes políticos que se fueron constituyendo por quienes impulsaron los proyectos revolucionarios e independentistas que, a su vez, se explicitaron en sus proyectos libertadores con diferentes rasgos y particularidades para cada capitanía, gobernación y/o virreinato; y futura patria. En ese sentido, este trabajo se centrará en los cambios y continuidades de los lenguajes políticos que se utilizaron en los procesos independentistas a partir de dos proyectos libertadores; a saber, la instauración de una monarquía constitucional por parte de José de San Martín y una república centralista a manos de Simón Bolívar. Dos proyectos que se fueron reinventando a partir de un contextualismo histórico y que pese a su pragmatismo inmediato que respondía a un período de cambios y continuidades, se sostiene que se desarrolló un lenguaje político que oscilaba entre lo liberal y lo conservador en sus recorridos independentistas. Estos recorridos, mediante una dialéctica entre los libertadores y el contexto en el cual se situaban, constituyeron sus lenguajes políticos durante la socialización primaria y secundaria de la construcción su identidad; en su recorrido por la península ibérica; mediante su establecimiento en las colonias americanas y; finalmente, en sus recorridos sinuosos hasta la llegada a Guayaquil.Item Hacer de hombres, vasallos : La educación en los colegios coloniales antes y después de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú, 1767- 1817(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Vargas Aparicio, Estefanía; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaLa tesis estudia el modelo educativo establecido con la llegada de la Compañía de Jesús en 1568, la evolución de este sistema y los cambios y continuidades que se generan a partir de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú (1767). Para ello, se analiza el contexto de fundación de la orden y las características de la misma que le permiten poseer el monopolio de la educación en las colonias españolas en América; como también, las particularidades de los colegios peruanos según tengan como finalidad la formación de novicios, élites indígenas o urbanas. El objetivo de la investigación es comparar el sistema educativo jesuita en los colegios coloniales del siglo XVI con aquel que se implementa hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando la orden es exiliada de territorios americanos. El marco temporal incluye los antecedentes desde la concepción original de la misión educativa en la etapa de surgimiento de la orden (1534) y se realiza un corte en 1817, año en el que el virrey Joaquín de la Pezuela es informado del estado del Real Convictorio de San Carlos, sus alcances y sus deficiencias. Para este estudio se utiliza documentación de archivos nacionales sobre la Compañía de Jesús desde el siglo XVII hasta aquella generada por la Real Junta de Temporalidades en 1767, complementada con bibliografía especializada.Item En defensa del imperio : políticas contrarrevolucionarias de los virreyes del Perú José Fernando de Abascal, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna frente a la Independencia Hispanoamericana, 1809-1824(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-25) Alvarado Luna, Patricio Alonso; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaLa tesis estudia y analiza las coincidencias, discrepancias, continuidades y cambios de la política contrarrevolucionaria de los gobiernos virreinales de José Fernando de Abascal (1806-1816), Joaquín de la Pezuela (1816-1821) y José de la Serna (1821-1824), así como la composición social, la formación del ejército virreinal peruano y del Alto Perú y la posibilidad de ascenso social que la carrera militar otorgaba. Producto de la crisis política de la monarquía española, durante los años de gobierno de dichos virreyes se llevó a cabo el proceso independentista hispanoamericano dentro del cual el virreinato del Perú jugó un rol fundamental. En este sentido, la tesis reconstruye las relaciones sociales, económicas y políticas que hicieron posible la contrarrevolución por parte del gobierno virreinal. Asimismo, busca comprender la importancia y el rol desempeñado por el sur andino entre 1810 y 1826 y cómo, en determinadas oportunidades, terminó por decidir el futuro político del virreinato del Perú. Para la investigación, se utilizan fuentes documentales de archivos nacionales y extranjeros, las cuales han sido consultadas y cotejadas con las incluidas en la Colección Documental y complementadas con bibliografía especializada.Item Ni anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-05) Grompone Velásquez, Álvaro; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaLa presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc.Item "Y porque comense a irle a la mano" : la violencia conyugal en Lima durante las postrimerías coloniales (1795-1820)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-21) Bustamante Otero, Luis; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaUn reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas de las mujeres no siempre eran grandes o significativas; es más, en ciertos países los niveles más altos de violencia eran los informados por mujeres de sectores intermedios en cuanto riqueza e instrucción.Item El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-24) Alvarez Ponce, Victor Emilio; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaEl 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ante este. Tal acontecimiento, en medio de diversos contextos culturales, influía en la gestión gubernamental, desarrollándose un ejercicio y respuesta en torno al rol integrador del Mar del Sur. Así, el miedo a la amenaza extranjera, la piedad barroca del siglo XVII, el desarrollo del pensamiento científico y los primeros destellos de la Ilustración, a inicios del siglo XVIII, fueron factores que configuraron las distintas directrices seguidas por los virreyes en torno a la aplicación de políticas preventivas en Perú y Chile, territorios integrados en un mismo espacio por la naturaleza. Importantes investigadores han estudiado a los sismos, desde una perspectiva social, económica y cultural, como ejes centrales de análisis históricos medioambientales, relegando los tsunamis a ser considerados solo como fenómenos tangenciales; no obstante, esta tesis otorga una mirada central a este desastre natural, debido a que la historia ha revelado su gran poder de destrucción en la sociedad colonial, acontecimientos que por mucho tiempo han sido ignorados.Item La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-20) Casalino Sen, Carlota; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaConsideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos.