Antropología (Dr.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/778

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Sastre Díaz, Camila Fernanda; Ulfe Young, María Eugenia
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Público para quién? El carácter de lo público en el bosque de El Olivar (EBEO)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Cuevas Calderon, Elder Alejandro; Ulfe Young, María Eugenia
    El objetivo principal de esta investigación es analizar el carácter del espacio público en El Bosque de El Olivar desde la producción narrativa de sus actores principales (autoridades, moradores y usuarios). El trabajo de campo fue realizado entre el 2017 y 2019, y para ello se emplearon técnicas cualitativas que me permitieron examinar los diversos modos de producción del espacio y del derecho a la ciudad. Los hallazgos principales arrojan que los estragos del discurso neoliberal han generado una demanda de espacios en donde lo público y lo privado están hibridados, haciendo de estos, lugares abiertos sobre el papel, pero cerrados en sus prácticas. Así, se puede decir que el habitar el espacio [por parte del personal del Serenazgo y los empleados del hogar] permite el vivir el lugar [de los residentes o nuevos vecinos], a costa de allanar el transitar [de los jugadores de Pokémon Go, fotógrafos, quinceañeras y pareja de novios]. Aunque el derecho a la ciudad parece estar ausente, existen mejoras en torno a la participación ciudadana y los lugares que emplean para intentar producir un espacio a escala humana. De ese modo, esta investigación profundiza las formas en que se experimentan la noción de lo público, y las diferentes formas de significación que adquieren según clase, género, edad y etnicidad.