Antropología (Dr.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/778
Browse
Item Mates burilados y modernización capitalista en el Perú: trayectorias históricas de una forma campesina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Mitrovic Pease, Alejandro Mijail; Diez Hurtado, Antonio AlejandroCombinando una perspectiva histórica y etnográfica, esta tesis rastrea el origen y desarrollo de los mates burilados de la comunidad de Cochas (Huancayo) desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. En términos teóricos, se plantea enfocar el estudio desde la Teoría Social de la Plástica desarrollada en América Latina entre los años 70 y 80, que combina el análisis de las determinaciones socioeconómicas del burilado de mates con sus aspectos ideológicos, atendiendo tanto a sus formas de producción, distribución y consumo como a las representaciones que dichos objetos cargan consigo en su existencia social. A nivel metodológico, la investigación combina estrategias etnográficas con una revisión sistemática de colecciones de mates burilados y archivos institucionales y familiares. El estudio ofrece una reconstrucción del surgimiento de los mates de Cochas como parte de las transformaciones del burilado de mates de la temprana República, que luego arraiga entre el campesinado cochasino a inicios del siglo XX y, posteriormente, se despliega en dos direcciones diferenciadas: por un lado, aquella producción orientada hacia el universo del "arte popular" definido por intelectuales capitalinos vinculados al campo artístico; por otro lado, una producción orientada hacia el mercado artesanal, sobre todo de exportación, que se potenciará desde la segunda mitad del siglo XX, en el contexto del desarrollismo. Tras reconocer aquella bifurcación, se analizan las trayectorias paralelas de ambos productos durante el período 1960-1980. Finalmente, empleando el recurso del mate autobiográfico, se discuten los procesos históricos antes desarrollados a partir de las perspectivas de algunos buriladores actuales, quienes combinan sus reflexiones individuales con una reconstrucción de sus trayectorias familiares.