Artes Escénicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/19

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco Peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-18) Nuñez Maldonado, Mauricio Alejandro; Pastor Rubio, Lorena Maria
    La presente tesis tiene por objetivo establecer un vínculo entre la práctica de la improvisación teatral y su aporte al desarrollo de las habilidades comunicativas de un grupo de niños del Colegio Franco Peruano, mediante un taller. El desarrollo del método para la aplicación del taller y su contenido es producto de más de seis años como docente con un grupo humano similar. Los participantes han ido variando, pero el perfil es el mismo. Las motivaciones para este estudio surgieron a partir de los hallazgos durante la aplicación del taller. Esta técnica me ha demostrado que puede liberar a las personas para que puedan mejorar su comunicación. Para sustentar mi apreciación he recurrido a la bibliografía relacionada con las habilidades de comunicación y las artes escénicas, así como el uso de las herramientas de la investigación a través del arte. El orden de los capítulos presenta una introducción a los principios técnicos, a las habilidades y al método de aplicación del taller. Siendo el último capítulo el análisis del mismo. Finalmente, presento las conclusiones, donde expongo los hallazgos observados y la perspectiva de los alumnos respecto a su desarrollo gracias al taller. Concluyo, en base a los testimonios, observación y bibliografía que la aplicación del taller ha logrado un desarrollo en las habilidades comunicativas de los alumnos. Identifican una mejora respecto a su habilidad para el ejercicio teatral, mejora para expresarse con mayor facilidad; y otros, con más tiempo de práctica, ya pueden desglosar con mayor especificidad en qué se han visto beneficiados gracias a la constancia de esta técnica. Valoran las ideas de los demás y valoran poder hacerlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Zárate Galvez, Andrea; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico-culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-16) Baxerias Ugarte, Francesca Lorena; Béjar, Marissa
    La danza de tijeras es una práctica ancestral andina originaria de la región Chanka (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), que ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, continúa ejecutándose y en distintos contextos, ya sean tradicionales como en fiestas costumbristas, o fusiones como en batallas contra break dance. Como comunicadora y artista escénica, mi interés en la danza de tijeras radica en las interacciones interculturales en las que participa, pues derivan en una evolución de la danza que la renueva, mantiene vigente, y difunde. Así, desde la visión de las artes escénicas -ángulo desde el cual no se ha estudiado previamente-, se analiza esta tradición como un producto artístico-cultural escénico que se encuentra en constante evolución. De esta manera, el objetivo de la tesis es analizar la evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana. En esta investigación cualitativa se aplican entrevistas a profundidad a danzantes de tijeras y a exponentes de manifestaciones artístico-culturales urbanas que han incorporado esta danza en sus productos o procesos creativos; y se realizan etnografías de presentaciones de danza de tijeras en provincias y Lima, así como de presentaciones de las manifestaciones artístico-culturales urbanas que la incluyen. De esta manera, se concluye que la interacción de la danza con el contexto urbano, así como con distintas manifestaciones artístico-culturales en la capital, genera relaciones de diálogo, adopción, adaptación y fusión, que deriva en un proceso intercultural que genera una evolución constante en la danza de tijeras, recontextualizándola y difundiéndola cada vez más.
  • Thumbnail Image
    Item
    La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Vergara Adrianzen, Stephanie Carolina; Béjar, Ana María
    La presente investigación analiza y reflexiona acerca de cómo las piezas de danza de Travis Wall en el programa concurso So You Think You Can Dance: The Next Generation (2016) se acercan al drama teatral al contar una historia. Por medio de la observación de los dúos de Travis Wall en los capítulos 8, 9 y 10 de dicho programa estudio estas piezas coreográficas en tres niveles: el narrativo, el orgánico y el audiovisual. Tomo los conceptos “dramaturgia narrativa” y “dramaturgia orgánica” de Eugenio Barba, de modo que con “nivel narrativo” de las piezas me refiero a la narrativa lineal de lo representado. Así también, entiendo el “nivel orgánico” como el movimiento y los elementos que se relacionan mediante el cuerpo del bailarín. Finalmente, considero el lenguaje audiovisual, a través del cual la historia es contada al televidente. De esta manera, este estudio comprende la interacción entre dos ramas del arte: el teatro y la danza. El hallazgo central es que la narrativa es el principal puente que une el drama convencional y los dúos de danza contemporánea de Travis Wall. La relevancia de esta investigación es el aporte al análisis de nuevos productos audiovisuales y televisivos que combinan la danza y el teatro. Además, este estudio permitirá reflexionar sobre la aplicación de la narrativa del drama convencional en piezas de danza y la incorporación de la forma que Travis Wall tiene de contar una historia a través de acciones físicas y movimientos de danza en obras de teatro. Así, esta reflexión sobre la creación escénica en un programa de televisión y la negociación entre forma y contenido, establece un diálogo entre las artes escénicas y las comunicaciones lo cual constituye una contribución para la investigación de productos y creaciones de dichas disciplinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de "Las tres viudas" dirigida por Carlos Galiano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-17) Mora Wiesse, Josefa; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    El siguiente trabajo de investigación titulado “La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de ‘Las tres viudas’ dirigida por Carlos Galiano”, tiene el objetivo de determinar de qué manera está planteada esta condición en los distintos elementos de la puesta en escena. Para ello, se tendrán en cuenta dos categorías principales: la desigualdad entre hombres y mujeres, y la puesta en escena de “Las tres viudas”. La desigualdad entre hombres y mujeres será definida previamente y luego analizada a través de dos subcategorías: la dimensión doméstica y la dimensión social, que incluye los aspectos económicos y laborales. Asimismo, se hará referencia a los procesos históricos en el texto dramático original escrito por Manuel Ascensio Segura en el año 1861, y la reescritura elaborada por Galiano, quien ha contextualizado la historia en el año 1921, durante las celebraciones del centenario de la independencia del Perú. Los personajes femeninos y masculinos de la puesta en escena de Galiano responden a dicho momento histórico y los cambios introducidos en ellos se reflejan en tres aspectos: en el comportamiento, en la caracterización (vestuario, maquillaje y composición física) y en el conflicto interno y externo. Finalmente, se incluirá un análisis de los elementos escénicos o parateatrales de la puesta en escena: la iluminación, la escenografía y la música. En este caso específico, a través de estos elementos de configuración de la puesta en escena, el director busca enfatizar la desigualdad doméstica y social entre los personajes femeninos y masculinos de “Las tres viudas”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-17) Hurtado Vassallo, Valeria Milagros; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cantar para comunicar : beneficios en la comunicación interpersonal de adolescentes a través del conocimiento de su voz como instrumento musical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-23) Caycho Verástegui, Rocío Anaité; Rodriguez Gonzalez, Yolanda Luisa Clorinda
    Cantar es la expresión del alma, es poner las vulnerabilidades visibles a uno mismo y a un público. Cantar es mostrar lo más personal e íntimo que uno guarda al quedarse en silencio. Cantar es una disciplina artística que permite conocerse, valorarse y hacerse valorar. Cuando se aprende a cantar en grupo, todos pasan por un proceso que inicialmente puede causar miedo. Alzar la voz ante desconocidos puede ser muy intimidante y, por eso, el respeto y empatía se vuelven parte importante de aprender a cantar en grupo. Los beneficios del canto se pueden dar en distintas edades, sin embargo, en la etapa de la adolescencia, es necesario consolidar los valores como la empatía y el respeto para generar una mejor comunicación entre sus pares. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución de la comunicación interpersonal de 9 adolescentes de nivel secundario en una institución educativa pública, durante el proceso de un taller de canto diseñado para que conozcan las capacidades musicales de su voz. La comunicación interpersonal implica relacionarse con los demás, con la capacidad de expresarse libre y respetuosamente, así como de escuchar empáticamente al interlocutor. Por otro lado, aprender a cantar implica el desarrollo de cualidades vocales específicas, el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones, así como apertura a equivocarse en la práctica y confianza en el dominio de las cualidades descubiertas. Esta investigación cuenta con un diseño y desarrollo de un taller de canto en el que se demuestran los beneficios de aprender a cantar para mejorar la comunicación interpersonal de adolescentes. Los principales beneficios son la mejor expresión oral, causada por adquirir técnica vocal y autoconfianza; y la mejor capacidad de escucha, causada por combinar diversión, disciplina y comunicación empática, dando espacio para escuchar las opiniones de todos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) Davila Herrera, Yanira Teresa; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-25) Duarte Soldevilla, Maria Josefa; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación entre el actor y el director a lo largo del proceso de montaje teatral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-30) Barrantes del Río, Carolina; Peirano Falconí, Luis Alberto
    A partir de los conceptos de actor, director y elementos escénicos planteados por Peter Brook y de la idea de distanciamiento brechtiano creado por Bertolt Brecht, la presente investigación profundiza en la relación entre el director y el actor que se desarrolla a lo largo del proceso de montaje teatral. Para dicho análisis, ha sido elegido el proceso de montaje de la obra Casi Transilvania, escrita por la autora Bárbara Colio, realizado por el director Alberto Isola, puesto en escena en el Instituto Cultural Peruano Norte Americano (ICPNA) de Miraflores en el mes de mayo del año 2015. Es así que el presente trabajo desarrolla las etapas del proceso de montaje: las primeras reuniones del equipo, el trabajo de mesa dentro del cual el director explica y desarrolla su y los ensayos de las escenas, y la temporada de funciones. Como conclusión principal se determina que el director teatral guía a cada actor a lo largo de las etapas del proceso mencionado, dándole las herramientas necesarias para que éste construya tanto la imagen interna como externa de su personaje, determine sus acciones y comprenda la estética que el director ha planteado para una particular puesta en escena. De esta manera, se obtiene como resultado una puesta coherente que emita un mensaje claro que permita al espectador observar y reflexionar sobre los temas que trata la obra.