Literatura Hispanoamericana

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/839

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    La representación del sujeto femenino alzado en armas y militante en los cuentos de la violencia política de Pilar Dughi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Palacios Valverde, Jesús Tadeo; Neyra Magagna, Ezio
    La presente investigación pretende discutir y analizar la configuración de la representación del sujeto femenino alzado en armas miembro de organizaciones subversivas y del sujeto femenino militante de movimientos políticos durante los periodos de violencia política peruana en los cuentos de Pilar Dughi. En ese sentido, como objeto del estudio, se formula un corpus de su producción cuentística protagonizados por subjetividades femeninas en los que la autora aborda directa o alegóricamente la violencia política de las últimas décadas de la historia peruana y, en particular, el conflicto armado interno. Dicho corpus se compone de los relatos «Christi nomine invocato» (1989), «Los días y las horas» (1989) y «Solitarios bajo la nube estival» (2001). La hipótesis propuesta es que, aunque el discurso hegemónico y la tradición literaria asocien en su mayoría a la mujer en los roles de víctima y/o testigo durante periodos de violencia política; Pilar Dughi, construye la representación del sujeto femenino como un sujeto político provisto de agencia y capacidad de decisión en su rol como miembro activo de la subversión armada, en abierta situación de beligerancia contra el Estado durante el conflicto armado interno («Christi nomine invocato» y «Los días y las horas»), o como sujeto femenino militante de una organización de izquierda radical de fines de la década del setenta («Solitarios bajo la nube estival»). Por lo que se busca demostrar que la autora pudo rehuir a las representaciones estereotípicas mediante la apuesta por una representación compleja del sujeto femenino protagonista de sus relatos, un sujeto que, pese a su condición de alzado en armas y militante, es susceptible de ser también una víctima de la violencia, independientemente de sus actos o de, incluso, y según sea el caso, su posición como perpetradora de acciones violentas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Poesía y transformación social en Zona dark de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo de Victoria Guerrero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-01) Dammert Bello, Jose Enrique; Chueca Field, Luis Fernando
    La presente investigación tiene como objeto de estudio dos de los poemarios más leídos e influyentes de los últimos tiempos de la poesía peruana: Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo (2005) de Victoria Guerrero. El objetivo es analizar y comparar las formas en las que ambos libros representan el mundo en el que son producidos y las diferentes propuestas de transformación social contenidas en ellos. Para ello serán útiles herramientas de la teoría literaria y crítica contemporánea, específicamente aquellas vinculadas al manejo del lenguaje poético, a la relación entre literatura y política, y a las formas de violencia existentes en el panorama nacional y mundial contemporáneo. Ambos libros realizan una crítica de las estructuras sociales de la realidad de la que emergen, poniendo énfasis en las formas de violencia visibles e invisibles que atraviesan la experiencia individual y colectiva: el conflicto armado interno, la desigualdad social producto de la herencia colonial, los mecanismos de represión autoritarios, la violencia de género, y el deterioro de los vínculos sociales y las iniciativas colectivas. En ese sentido, los poemarios proponen aperturas hacia distintas miradas respecto a la configuración social desde las claves y dinámicas de la poesía a través de un trabajo con el lenguaje y las representaciones del mundo. Zona dark incide en las fallas y el agotamiento de las estructuras sociales y opta por la distancia frente a las formas existentes de comunidad, mientras que Ya nadie incendia el mundo explora la necesidad de la recuperación de la voz en ambientes represivos y la participación en los procesos a través de los cuales se construye la realidad
  • Thumbnail Image
    Item
    “Narrar es arder”: Heterogeneidad y política en el narrador de Amor mundo, de José María Arguedas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) Zambrano Pérez, Carlos Alejandro; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    Esta investigación tiene por objetivo profundizar en la importancia del narrador en Amor mundo, libro de cuentos publicado por José María Arguedas en 1967. Se argumenta, en primer término, que en Amor mundo el trauma sexual desestabiliza la narración, convirtiéndola en un espacio en el que distintas focalizaciones entran en tensión no sintetizadora. La narración es un espacio en continuo conflicto. En la narración de la experiencia sexual traumática entran en tensión, a la vez, un focalizador infantil y otro adulto; un focalizador que se relaciona empíricamente con la realidad y otro que lo hace líricamente; un focalizador que se dirige a un narratario familiarizado con la cultura andina con otro no familiarizado, un focalizador que narra distanciándose objetivamente de lo narrado con otro que se implica emocionalmente con aquello que narra. A este tipo de narración se denominará heterogénea, ampliando la categoría propuesta por Antonio Cornejo Polar. En segundo término, se argumenta que esta forma de narrar en Amor mundo tiene una dimensión política. Si, como sostiene Carl Schmidt en El concepto de lo político, “todo antagonismo u oposición […] de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos” (1998: 67), si “el enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo [sino sencillamente] es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo” (1998: 57); la dimensión política en Amor mundo radica en su oposición, desde su forma de narrar, a determinadas exigencias estéticas por parte de su campo literario (Bourdieu). El proyecto estético arguediano, incluso después del desencuentro en torno a Todas las sangres, no cede a los requerimientos impuestos por cierta crítica hegemónica de su tiempo, buscando un espacio legitimador. Amor mundo ratifica, en un contexto que podríamos denominar silenciosamente hostil, la libertad del escritor para narrar desde sus convicciones estéticas. Es cierto que Amor mundo no se enfrenta a un poder político tal y como tradicionalmente se conoce, pero sí se posiciona frente a un poder político dentro del terreno literario
  • Thumbnail Image
    Item
    Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Zagal Matasoglio, Jorge Luis; Denegri Álvarez Calderón, Ana María Francesca
    En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que se enuncian en estos poemarios produce una agencia que cuestiona los discursos masculinos que intentan ejercer un saber y un ejercicio de poder sobre ellos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-19) Garnica Brocos, Helen Flor; Velázquez Castro, Marcel Martín
    La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans, entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal, mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo artístico francés y las teorías médicas de la época.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las técnicas de la comedia de Leonidas N. Yerovi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-15) Piaggi Arellano, Paulo Umberto; Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo
    La presente tesis estudia tres obras de teatro de Leonidas N. Yerovi (1881-1917), La de cuatromil (1903), Domingo siete (1906) y Parodia de Don Juan Tenorio (1909), a partir de algunas técnicas de la comedia empleadas en ellas. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo un estudio efectivo de la obra de Yerovi debe comenzar por comprender las maneras y los recursos que él utiliza para lograr su fin: el humor. Para ello, en el primer capítulo, se revisan ciertos conceptos e ideas que la crítica ha asociado a nuestro autor. En un segundo momento, exponemos críticamente los presupuestos teóricos desde los que partimos en este estudio. El capítulo tres contiene los análisis de las obras, en cada uno de los cuales se demuestra una técnica diferente. Por último, se plantean algunas de las conclusiones a las que hemos podido llegar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Taitas, diablos y ejemplos: la configuración del Neo indigenismo religioso en fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo Ganoza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Anticona Alegre, Giovanni Jesús; Neyra Magagna, Ezio
    Esta tesis analiza la relación entre el neoindigenismo y la religión en la novela Fábula del animal que no tiene paradero del peruano Juan Morillo Ganoza. El núcleo del análisis consistirá en identificar las formas en que las creencias religiosas sirven para configurar un universo ficticio de urdimbre neoindigenista, en que los conflictos sociales se explican mediante la creencia del predominio del diablo en la tierra. Estas particularidades señaladas permiten identificar a esta novela como un caso de neoindigenismo religioso, concepto propuesto en esta investigación, que puede ser aplicado a otras ficciones peruanas de características similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Rebaza Wu, Maria Natalia; Hopkins Rodriguez, Eduardo Francisco
    El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente.