Literatura Hispanoamericana
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/839
Browse
26 results
Search Results
Item “Rómpeme, quémame, madre”: la relación conflictiva entre madres e hijas en Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad de Katya Adaui(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Olivera Cruz, Aylin Kirey; Morales Pino, Luz AinaíEl presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” y “Siete olas”. Mi objetivo es utilizar un enfoque crítico feminista para ahondar en los entramados que caracterizan los procesos de construcción de la subjetividad de los personajes femeninos. Esta subjetividad se construye mediante una ambivalencia constante entre resistir el imperativo de género desde el ideario patriarcal, imperativo con el que los personajes de las hijas vinculan a sus figuras maternas en los textos; y, por otro lado, su identificación con los roles hegemónicos. De esta manera, analizo cómo en los cuentos se desarrolla una dinámica densa marcada por las posturas ambivalentes y oscilantes entre la resistencia y la identificación entre madres e hijas frente a las amenazas que el sistema patriarcal impone a las mujeres con su construcción genérica de lo femenino. En el primer capítulo, analizo el sistema opresivo que es la familia y las relaciones madre-hija son la instancia angular para la regulación y el disciplinamiento de los sujetos femeninos. En el segundo, parto de los postulados de Sarah Ahmed acerca de las emociones y el énfasis en lo que hacen, más que en lo que son, para analizar los efectos de las emociones que circulan en los cuerpos representados en estos relatos, los cuales ponen en evidencia las distintas opresiones que la sociedad patriarcal impone sobre madres e hijas. Estas emociones antitéticas para la construcción hegemónica de lo femenino (que concibe a las mujeres como pasivas, abnegadas y siempre amorosas) evidencian también la imposibilidad que enfrentan estas mujeres oprimidas de entablar vínculos afectivos de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia.Item Tela de araña sobre tela de araña: Dinámicas siniestras entre madres e hijas en dos novelas latinoamericanas contemporáneas: Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda y La débil mental (2014) de Ariana Harwicz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Hidalgo Delgado, Diana Carolina; Wurst Cavassa, DaniellaLa presente investigación aborda el modo en el que las propuestas narrativas contemporáneas de las escritoras latinoamericanas Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) y Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) —en sus novelas Mandíbula (2018) y La débil mental (2014), respectivamente— construyen y representan universos femeninos siniestros (Freud, 1919) en los que la relación de dos mujeres: la madre y la hija, eje central de este trabajo, se convierte en la expresión más pura del horror y la abyección (Kristeva, 1989). Según mi propuesta, en estos dos relatos se presentan historias ominosas en las que emerge la existencia de una motherhood [maternidad] and daughterhood [condición de ser hija] (Hirsch, 1989) que es universal y esencialmente oscura y asfixiante. Allí, el miedo, la violencia y la abyección, operan como motivos centrales en un devenir fluido (de ida y vuelta), en el que tanto las madres se convierten en la fuente de miedo de sus hijas, como las hijas de sus madres. Mi hipótesis es que en las dos novelas, ambas mujeres, como arañas siniestras, se dañan y destruyen mutuamente, envueltas y atrapadas en sus propias telarañas que son dos hilos del horror tejidos por ellas mismas de los que no pueden escapar: el primero, una relación especular o de espejo(s) en las que ambas se reflejan terroríficamente en el que influyen sobre la imposibilidad de separación y diferenciación que marca la relación entre ambas, el estrago materno (Lacan, 1958) y la matrofobia; el segundo es el deseo que está en permanente torsión con su otra cara (la repulsión) que emerge del motivo del cuerpo femenino y la sexualidad. En ambos relatos, según propongo, este vínculo y dinámica siniestra se materializa y proyecta en el espacio de la casa-nido que ambas habitan: donde el hogar deja de ser un espacio seguro, cálido y protegido, para convertirse en el lugar del miedo y el reino de lo abyecto. Es así que ambas autoras, a través de su construcción y representación de los espacios de la casa que habitan las madres y las hijas, renuevan e innovan desde el gótico, en el conocido tópico de las haunted houses [casas embrujadas] a través de la creación de nuevos espacios del miedo en los que no es lo sobrenatural lo que aterra, sino un horror realista que proviene de la psique perturbada de las madres y las hijas y sus acciones, en las que ambas abren la puerta a lo siniestro al desfamiliarizarse la una ante la otra. En ambas novelas, además, desde el punto de vista de los roles de género, es posible advertir la dimensión compleja y terrorífica de la maternidad teniendo en cuenta el postulado de la maternidad como una institución que amenaza y afecta la identidad de las mujeres (Rich, 2019). Para este trabajo, utilizaré planteamientos teóricos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género y el psicoanálisis.Item La representación del sujeto femenino alzado en armas y militante en los cuentos de la violencia política de Pilar Dughi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Palacios Valverde, Jesús Tadeo; Neyra Magagna, EzioLa presente investigación pretende discutir y analizar la configuración de la representación del sujeto femenino alzado en armas miembro de organizaciones subversivas y del sujeto femenino militante de movimientos políticos durante los periodos de violencia política peruana en los cuentos de Pilar Dughi. En ese sentido, como objeto del estudio, se formula un corpus de su producción cuentística protagonizados por subjetividades femeninas en los que la autora aborda directa o alegóricamente la violencia política de las últimas décadas de la historia peruana y, en particular, el conflicto armado interno. Dicho corpus se compone de los relatos «Christi nomine invocato» (1989), «Los días y las horas» (1989) y «Solitarios bajo la nube estival» (2001). La hipótesis propuesta es que, aunque el discurso hegemónico y la tradición literaria asocien en su mayoría a la mujer en los roles de víctima y/o testigo durante periodos de violencia política; Pilar Dughi, construye la representación del sujeto femenino como un sujeto político provisto de agencia y capacidad de decisión en su rol como miembro activo de la subversión armada, en abierta situación de beligerancia contra el Estado durante el conflicto armado interno («Christi nomine invocato» y «Los días y las horas»), o como sujeto femenino militante de una organización de izquierda radical de fines de la década del setenta («Solitarios bajo la nube estival»). Por lo que se busca demostrar que la autora pudo rehuir a las representaciones estereotípicas mediante la apuesta por una representación compleja del sujeto femenino protagonista de sus relatos, un sujeto que, pese a su condición de alzado en armas y militante, es susceptible de ser también una víctima de la violencia, independientemente de sus actos o de, incluso, y según sea el caso, su posición como perpetradora de acciones violentas.Item Música y polimetría en la obra teatral de Juan de Espinosa Medrano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Arenas Arce, Eduardo George; Gutiérrez Meza, José ElíasEl presente trabajo de tesis tiene como objeto de estudio el corpus teatral de Espinosa Medrano conformado por la comedia bíblica Amar su propia muerte, y los autos sacramentales El robo de Proserpina y sueño de Endimión, y El hijo pródigo. Se analizará cómo la música y la polimetría se asocian con la estructura de las piezas y cómo su inclusión no responde a aspectos meramente ornamentales, sino que se vinculan con simbolismos y funciones de la composición. El empleo de tales recursos demostraría la participación del autor como parte del circuito letrado heredero de las convenciones teatrales del Siglo de Oro y que dichos elementos cumplen funciones estructurantes en las piezas. Asimismo, veremos que ambos elementos conducen y guían el desarrollo de las tramas que, en última instancia, se relacionaría con la intensión de clarificar el mensaje evangelizador por la armonía divina. Se concluirá, por tanto, que ambos elementos, música y polimetría, al intervenir en la composición de las piezas contribuyen con los procesos de construcción de significaciones con un propósito didáctico para lograr un adecuado y más efectivo entendimiento de los mensajes morales por parte del público. Palabras clave: Amar su propia muerte, El robo de Proserpina y sueño de Endimión, El hijo pródigo, música, polimetría, función didáctica.Item Los escritos de María Wiesse: las tensiones entre lo femenino, lo feminista y la crítica social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Velasco Huillcara, Maura Ofelia; Suárez Velasquez, Mariana LibertadMaría Wiesse fue una escritora de inicios del siglo XX. Ella fue poco a poco olvidada por la crítica literaria. Por ello, en la presente investigación, he seleccionado algunos textos para pensar en la representación de la mujer que María Wiesse nos plantea en sus relatos. Parte del corpus son dos artículos de María Wiesse publicados en Variedades: “Problemas femeninos de actualidad” (1918) y “Algunos apuntes sobre literatura femenina”((1920). En lo literario, los textos son “Maestra en provincia”, “La hermana mayor” y “Ronda nocturna” y La huachafita:ensayo de la novela limeña". En esta selección de textos se ha notado que los personajes femeninos que nos presenta la escritora Wiesse muestran características de feminidad y feminismo según la propuesta de Eliana RIvero. Además, se desarrolla una crítica social a la representación del hombre y la mujer de la época y sus diversas clases sociales. En conclusión, María Wiesse es una escritora que desarrolla un pensamiento femenino feminista en algunos de sus textos.Item De la novela policial a la “antinovela” en dos obras de Claudia Piñeiro: Elena sabe y Catedrales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Anticona Alegre, Angie Jennifer; Neyra Magagna, EzioLa presente tesis analiza de qué manera Claudia Piñeiro en las obras Elena sabe (2007) y Catedrales (2020) incorpora temas vinculados con el feminismo a través de la transgresión de las normas clásicas del policial. Por medio de personajes femeninos, la autora rompe con los parámetros convencionales del género, lo cual propicia que se realice una reflexión sobre el tema de la mujer en la sociedad patriarcal contemporánea. Asimismo, esta investigación tiene como finalidad valorizar la obra de Piñeiro como autora de obras policiales, pues durante muchos años, este género ha sido liderado por hombres a nivel mundial. Por ello, resulta de suma importancia analizar qué recursos literarios emplea la autora para transgredir la narración convencional del policial. Por otro lado, la hipótesis que propongo es que si bien Elena sabe y Catedrales presentan características propias de la llamada “novela negra”, en realidad transgreden el género discursivo, ya que la investigación policial es menos relevante que la problematización sobre la condición femenina, el aborto, los feminicidios y la figura de la mujer en la sociedad del siglo XXI. A pesar de que la resolución del caso policial es menos trascendente que los temas de feminismo, resulta importante observar de qué modo la obra de Piñeiro se ha visto influenciada por los autores más canónicos del género policial, tanto ingleses, americanos e hispanos, y ver qué nuevas herramientas literarias utiliza la autora, las cuales representan un gran aporte que ayuda a que el neopolicial latinoamericano siga evolucionando.Item Delimitación y estudio sobre la poesía satírico burlesca de fray Francisco del Castillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Terrones Torres, Giuliano Orlando; Hopkins Rodríguez, Eduardo FranciscoLa obra satírica de fray Francisco del Castillo es motivo de análisis e investigación, pues su corpus literario suele ser discutido por las distintas observaciones sobre algunos poemas que fueron adjudicados sin una previa corroboración autoral. Es por esta razón que discutimos si la poesía del mercedario es identificada como una producción netamente satírica o comparte características y condiciones textuales propias a la burlesca. Así, señalamos que la obra satírica de Del Castillo debe ser analizada desde una preceptiva satírico burlesca que invite a la reflexión del corpus poético seleccionado. En esta investigación, en primer lugar, establecemos una selección de textos poéticos que nos permitirá debatir las adjudicaciones literarias realizadas por Ricardo Palma a fray Francisco del Castillo, demostraremos que estas designaciones siguieron un interés exclusivo del tradicionalista. En segundo lugar, empleamos la teoría sobre la sátira y géneros festivos literarios para demostrar la interrelación entre este tipo de literatura con un contexto social que se discute y señala como corrupto. Observaremos cómo el mercedario trabajó los temas satíricos y se encuentran circunscritos a los cánones del neoclasicismo literario. Finalmente, revisamos los recursos retóricos y estilísticos que se utilizaron como una muestra de su dominio erudito en el quehacer literario de la sátira. Concluimos con que el mercedario demuestra en sus poemas un uso exclusivo de las leyes que gobiernan a la sátira y géneros festivos empleados, por lo que sugiere al lector una visión más crítica sobre lo que representa.Item “El arte esquizofrénico”: el dialogismo no intencionado entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Mori Estela, José Gustavo; Hopkins Rodríguez, EduardoEl presente trabajo propone explorar la relación dialógica no intencionada entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro a partir del concepto de dialogismo y sus variantes de Mijaíl Bajtín, el estudio sobre la locura como nuevo material para renovar la lengua que realiza Anouck Cape y la metáfora hilada elaborada por Michael Riffaterre. El objetivo de nuestra propuesta consiste en identificar los ecos dialógicos de la concepción del amor según Dalí y de su método paranoico-critico en los poemas “A vista perdida” y en los que conforman la sección “El Fuego y la Poesía” de César Moro. Por un lado, en “A vista perdida”, el poeta peruano se apropia del mecanismo paranoico daliniano para transformarlo en un “arte esquizofrénico”, en el que los síntomas mencionados de dicha enfermedad mental funcionarán como figuras de estilo. Por otro lado, en la sección “El Fuego y la Poesía”, realiza una reestructuración de la concepción amorosa de Dalí, pero conservando ciertos matices dialógicos con el discurso anterior de este autor, a saber: las metáforas pasionales de la mantis religiosa y el sacrificio azteca. Estos elementos temáticos se actualizan en una versión neoplatónica del amor, en la que el amante desea ser uno con el amado a través de la figura del andrógino. En conclusión, Moro establece una comprensión/respuesta de la poética daliniana para crear su propia poética diferenciada de este y del surrealismo.Item Motivos de José María Eguren como arte poética de la miniatura y visión de la fotografía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-20) Valdivia Dávila, Gonzalo Javier; Santisteban Ubillus, Ricardo SilvaMotivos de José María Eguren es un libro de estética donde el poeta dice su experiencia de cuatro poemarios, pintura, paseos por bosques, amor a la música y artes desde la antigüedad hasta 1930 y 1931, donde las vanguardias ya han experimentado lo suficiente con el arte para que este peruano demuestre en sus ensayos sobre distintos ideales, que nacen de la inspiración como luz que se va perfilando en la mente del artista en el atelier del bosque, le mueve a llevar sus recursos al tope, calibra su método y saberes y con la conciencia de virtudes absolutas ancladas en Dios; crea obras de letras y otras disciplinas para el buen goce del público. La aldea evoluciona en Cosmópolis y todo legado es una miniatura de un continuum del arte que se encuentra para la época con la fotografía, otra forma de empequeñecer los universos de belleza y ficción para acercarlo a la vista. Todo creador como vivió activamente Eguren tiene su tiempo para proponer perspectivas de cada motivo y luego virar hacia el descanso del retiro, tras una vuelta al orden, donde las cuestiones de fondo metafísicas serán examinadas por una comunidad de continuadores.Item El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la Vega(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Trujillo Valverde, Said Ilich; Zanelli Velásquez, Carmela TeresaEsta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso. Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »