Literatura Hispanoamericana

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/839

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El sincretismo religioso en Mañana, las ratas de José Adolph
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-15) Niada Astudillo, Roberto Carlos; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    La presente investigación analiza el sincretismo religioso que exhiben diversos cultos y personajes de la novela Mañana, las ratas, de José B. Adolph. Propongo que dicho sincretismo se debe, en primer lugar, al interés tanto de cultos como de personajes en ganar adherentes a sus filas y al deseo de desenvolverse mejor en el régimen de la democracia transnacional establecido por los directorios (que denomino razones internas, pues se explican a partir de la historia narrada en Mañana, las ratas); y en segundo lugar, a la postura de Adolph de que todas las religiones significan lo mismo, lo que lo lleva a combinar los rasgos de varias de ellas y crear cultos sincréticos, y a la influencia de la literatura contemporánea en dicho autor (que denomino razones externas, pues se alejan de la historia narrada en la novela). Para demostrar esta hipótesis, desarrollo dos capítulos: en el primero, presento la definición de los términos “ciencia ficción” y “religión”, explico la relación que hay entre ambos conceptos y expongo las características que hacen de Mañana, las ratas una novela de ciencia ficción. En el segundo, analizo las razones, relacionadas con la estructura interna de la novela o ajenas a ella, por las cuales cultos y personajes del texto de Adolph exhiben ideas y prácticas religiosas sincréticas. La investigación tiene como objetivos contribuir a los estudios sobre Adolph y la ciencia ficción peruana, escasamente cultivada por nuestros narradores canónicos; revelar los rasgos generales del contexto religioso de las décadas de 1970 y 1980 (pues la ciencia ficción suele consistir en la extrapolación y exageración de la realidad en la que se encuentra el autor al momento de escribir su texto); y definir una serie de conceptos empleados en las ciencias sociales y humanas, como “sincretismo” y “fundamentalismo”.
  • Thumbnail Image
    Item
    De la memoria a la posmemoria : representaciones del padre en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince y Carta a una sombra de Daniela Abad Lombana y Miguel Salazar Aparicio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-08) Gálvez Rivas, Wari Omar; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    La presente investigación tiene como finalidad estudiar la novela colombiana El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad Faciolince y el documental Carta a una sombra (2015) dirigido por Daniela Abad Lombana y Miguel Salazar Aparicio, desde la perspectiva de la memoria y de los modelos de paternidad que ambos relatos proponen. Tanto el libro como el documental tratan el asesinato de Héctor Abad Gómez, padre del escritor y abuelo de la cineasta a manos de sicarios desconocidos en Medellín. A partir de las nociones de “memoria ejemplar” (Todorov) y “posmemoria” (Hirsh), analizo la manera como los autores representan al padre asesinado, en el contexto de la violencia política que vivió Colombia en los años 80 y 90, así como los modelos de paternidad en una sociedad patriarcal.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-11) Saito Gutiérrez, Gabriela; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro, además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política” (Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización obligada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La propuesta reformista de María Jesús Alvarado: de los ensayos a la novela
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-24) Merino Silicani de Alvarez, Rosanna María Victoria Andrea; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Esta investigación cubre la escritura de María Jesús Alvarado (1878-1971), fundadora del feminismo en el Perú, durante la primera etapa de su vida en el país, entre 1908 y 1923, poco antes de ser encarcelada y partir al exilio. Esta intelectual y activista formó parte de un grupo de intelectuales positivistas que condujeron el sector público con criterios técnicos y modernos y que rechazaban las posturas tradicionales. También acogió ideales anarquistas – abolición del Estado, la oposición a las guerras, la posibilidad del amor libre, y una completa reorganización social-- y se relacionó con intelectuales representantes de esta corriente. Su postura reformista se expresó en sus escritos referidos a temas de educación, respeto a la individualidad femenina, consideración al indígena y justicia en la legislación laboral. Así mismo, en ellos culpaba al sector aristocrático y a la religión católica de los atavismos que dañaban a la sociedad. En el presente trabajo, estudio las principales ideas expuestas en estos ensayos. Así mismo, analizo su novela de tesis, Nuevas cumbres (1923) –única durante esa etapa de su vida en el Perú--, que no se llegó a leer en el país, donde simbolizó, además de las denuncias y las propuestas presentadas en sus ensayos, un proyecto utópico –punto de llegada de sus propuestas de reforma social--, así como su mundo subjetivo. De esta manera, contribuyo a dar a conocer a una escritora que luchó por los derechos de las mujeres y sectores desfavorecidos de la sociedad injustamente olvidada por la historia oficial
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia del valor en el proyecto narrativo de Roberto Bolaño desde una lectura de Los detectives salvajes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-23) Herrera Salazar, Ramón; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    La presente tesis busca explicar la importancia que el valor tiene en el proyecto narrativo de Roberto Bolaño. A partir de su obra narrativa, sostenemos que el valor representa una comprensión más pertinente y abarcadora al momento de comprender el mundo narrativo planteado por el autor y su escritura. A diferencia de otras perspectivas, que enfatizan el fracaso como un elemento característico, consideramos que el valor resulta para Bolaño un elemento fundamental para comprender su práctica literaria. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero capítulo hemos desarrollado la concepción que tiene Bolaño de la escritura, centrándonos en el valor como elemento fundamental en el sentido en que ser un buen escritor significa atreverse a desarrollar este doble ejercicio: a) someter a crítica toda forma de poder y b) buscar indesmayablemente lo nuevo. En este sentido, el riesgo define el ejercicio literario. En la medida en que el escritor en ciernes es capaz de enfrentarse con las diferentes formas del poder y arriesgarse a la prosecución de lo nuevo, el ejercicio literario encontrará legitimación y fundamento. En el segundo capítulo hemos reconocido una suerte de pulsión renovadora que recorre la poética de Bolaño rastreando las herencias literarias a las que Bolaño es afín y que asumió con el fin de desarrollar lo que él llama “lo desconocido” o “lo nuevo”. Si en el primer capítulo el componente “valor” estaba asociado al coraje y a la valentía como condición de todo escritor para ejercer su proyecto literario, en este nos interesa desarrollar la idea de “lo desconocido” o “lo nuevo” en la escritura de Bolaño ya que será lo que defina el horizonte literario en el que cobra sentido el valor. Para lograr dicho objetivo nos hemos centrado en identificar las afinidades existentes entre la escritura de Bolaño y la vanguardia histórica tanto como con la obra de Jorge Luis Borges. El tercer capítulo está dirigido a ilustrar de qué forma las consideraciones realizadas por Bolaño en torno a la escritura y el valor se traducen en Los detectives salvajes. Nos ha interesado en este sentido desarrollar dos líneas de reflexión y ver de qué forma el factor valor está presente en esta novela. Por un lado, hemos centrado la reflexión en la experiencia individual de García Madero al contacto con los viscerealistas. Por otro lado, asumiendo la imposibilidad de conocimiento certero que define la novela, hemos subrayado la experiencia poética del movimiento poético viscerealista. En ambos casos, nos ha interesado determinar la forma como el valor y el fracaso ha sido determinante para la escritura de Los detectives salvajes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Xuéxí : Formación y aprendizaje en Los eunucos inmortales y Babel, el paraíso de Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Reynoso Torres, Christian Luis; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Llama la atención que tanto Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931 – Lima, 2016), como Miguel Gutiérrez (Piura, 1940 – Lima, 2016), escritores integrantes del Grupo Narración1, luego de su permanencia en China —la posterior a la muerte de Mao Tse Tung—, publicaran cada uno una novela cuya trama se desarrolla en ese país. Gutiérrez publicó Babel, el paraíso en 1993; y Reynoso, Los eunucos inmortales en 1995. El primero estuvo cuatro años en China (de 1976 a 1979) y el segundo doce (de 1977 a 1989). Ambos viajaron para trabajar en Beijing como correctores de estilo de una agencia gubernamental y para conocer in situ la experiencia socialista china. Desde su publicación y con el transcurrir de los años —y hasta hoy— ambas novelas no gozaron de la atención de la crítica ni tuvieron una permanente lectoría como sí sucedió con el resto de la obra literaria de cada uno de estos escritores. En todo caso, fueron las menos leídas y estudiadas. Además de este destino en común, guardan una estrecha relación no solo por haber sido publicadas en la década del noventa y en similares circunstancias sino, sobre todo, porque sus personajes principales —el lingüista e investigador, innominado, en Babel, el paraíso, y el escritor y profesor O en Los eunucos inmortales— desarrollan temas como el destierro, la búsqueda, el viaje, la evocación, la creación y el ideal utópico. Mientras Gutiérrez desarrolla las relaciones que se dan al interior del variado grupo de extranjeros —desde latinoamericanos, hasta americanos, europeos y asiáticos—, que viven y trabajan para el gobierno chino, Reynoso presta atención a los hechos políticos y sociales que desencadenaron la masacre de Tian´anmen ocurrida en 1989 en Beijing. Por ello, ambas novelas pueden ser leídas desde la perspectiva de la novela social y política. Asimismo, en ambas se expresa el punto de vista ideológico-político de sus autores y su desencanto del socialismo chino que conocieron in situ tras la muerte de Mao Tse Tung, en 1976.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros de José Watanabe
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-21) Cetraro Luna, Elvira; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    El objetivo de esta tesis es mostrar cómo se produce el desplazamiento irónico, principio teórico trabajado por Northrop Frye, de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros (2002) de José Watanabe, dadas las posibilidades que ofrece para estudiar el desplazamiento considerando que la influencia de la tradición bíblica es notable y alberga una serie de mitos bíblicos. Esta investigación se funda en la hipótesis de que, en Habitó entre nosotros, José Watanabe reescribe la historia bíblica del Nuevo Testamento desde el desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas para construir un Cristo más humano y problematizado.