Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16551

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-26) Tapia Gil, Karen Magnolia; Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio; Marcelo Puente, Milton Renan
    El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande ‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017) para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-21) Manrique Ponce, Claudia Ibeth; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernández de Córdova Gutiérrez, Graciela del Carmen
    La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del acantilado.