Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
6 results
Search Results
Item Interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5° de primaria de una institución pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Donayre Perez de Perca, Antonella Sofia de los Milagros; Arashiro Okuma, YesemiaEn la actualidad, se evidencia la necesidad de promover en los colegios públicos la comprensión lectora, de acuerdo al Programme for International Student Assessment (PISA, 2018). Además, en el Perú, en la Prueba Censal del Estudiante (ECE del 2019) en 4° de primaria del total de estudiantes el 29.9% está En Inicio y 25% En proceso, lo que significa que poseen dificultades para comprender lo que leen. Ante la coyuntura de Pandemia generado por el COVID-19 las interacciones pedagógicas sufrieron transformaciones por el cambio de la presencialidad a la virtualidad, establecido en la RV- Nº097-2020. Por ello, la presente investigación plantea como objetivo, analizar las interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5º de primaria. En esa línea, Jiménez, Londoño y Rintá (2010) señalan la importancia de las interacciones pedagógicas para alcanzar el aprendizaje autónomo e integral de los y las estudiantes. Ello significa que las dimensiones de las interacciones resultan esenciales para el logro de la educación por competencias propuestas por el MINEDU (2016). Además, se reconoce la importancia de la comprensión lectora ya que su logro asegurará mayores oportunidades de desarrollo sostenible para todos y todas (OECD, 2019). Asimismo, se concluye que mientras él o la docente promueva el trabajo colaborativo, desarrolle el aprendizaje significativo, mantenga un clima óptimo, potencie la comunicación pedagógica y favorezca la motivación, los aprendizajes planificados, como el desarrollo del nivel de razonamiento y evaluación en la comprensión lectora, se lograrán. Finalmente, se recomienda que los docentes auto reflexionen sobre las dimensiones que desarrollan en sus interacciones pedagógicas, con el objetivo de enriquecer su práctica docente y la calidad educativa de los y las estudiantes (Agencia de Calidad de la Educación, 2018)Item La plataforma NEO LMS en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el caso de docentes y estudiantes del 2do y 3er. grado de Educación Primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-31) Medina Moreno, Olga Alessandra; Verastegui Vives, Kassandra de los Angeles; Castillo Pérez, Verónica MilagrosEn el marco de la situación actual, debido a la Covid-19, han surgido diversos intentos por encontrar una manera de brindar una educación remota de calidad, a través de la tecnología que pueda ser adaptada al medio educativo y que aporte a la educación en estos tiempos de virtualidad y de adaptación a la nueva comunidad globalizada en la que se vive. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar el uso de la plataforma NEO LMS en el proceso de enseñanza aprendizaje en docentes y estudiantes del 2do. y 3er. grado de Educación Primaria en una institución estatal de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, ya que nos permite señalar y contrastar las perspectivas de diversos autores frente a una misma problemática. Las técnicas utilizadas para el recojo de información son la entrevista, el cuestionario y la observación participante; mientras que su organización permite el análisis mediante técnicas de codificación y triangulación para determinar y contraponer los hallazgos con el marco conceptual. Los principales resultados evidencian que la plataforma NEO LMS permite gestionar diversos recursos tecnológicos en un mismo espacio, lo cual proporciona un bagaje de beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje e involucra a todos los agentes educativos que lo utilizanItem Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEsta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudianteItem Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-12) Cuentas Ramirez, Rossangel Brenda; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene por objetivo diseñar una guía docente para el desarrollo de las capacidades informacionales de búsqueda y tratamiento de la información, a través del método de Aprendizaje Basado en Problemas a los docentes de tercero de primaria en una institución particular en Comas. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la etapa de diagnóstico referido a la limitada capacidad de los estudiantes de tercero de primaria de un colegio particular en Comas para la búsqueda y tratamiento de la información, de modo que se considera que, a través del ejercicio docente, aplicando las etapas del planteamiento y obtención de la información del método del Aprendizaje Basado en Problemas (también denominado ABP), los educandos pueden adquirir las capacidades informacionales. Para la elaboración de esta propuesta se consultaron investigaciones referidas al desarrollo de las capacidades informacionales, aplicando el método de Aprendizaje Basado en Problemas de manera que sea pertinente para el nivel de educación primario. No obstante, estas no estaban enfocadas hacia el nivel educativo de primaria o no se especificaba la etapa del ABP que permite el desarrollo de las competencias informacionales de búsqueda y tratamiento de la información.Item Proyecto de innovación educativa: “Capitanes de la lectura: desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambientes lúdicos desde sesiones de clase motivadoras”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Moreno Gonzales, Gabriel; Bolaños Hidalgo, Aurea JuliaEl presente Proyecto de Innovación Educativa busca resolver el siguiente problema: ¿Cómo promover estrategias didácticas que favorezcan la comprensión lectora en el tercer grado de Educación Primaria de un colegio público de Barrios Altos-Lima, dentro de un ambiente de aprendizaje lúdico y motivador? Dicha problemática responde a variables observadas desde la elaboración de un FODA y el análisis de los aprendizajes de las estudiantes de la I.E en relación a la comprensión lectora. En estos instrumentos se evidencia que las estudiantes tenían dificultades al responder preguntas de tipo inferencial y literal, tratando de localizar información, sin utilizar alguna técnica o estrategia que pueda orientar sus procesos de aprendizaje. Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta como sustento el enfoque comunicativo, que valora las experiencias previas de los estudiantes para su aprendizaje. De esta manera, estas pueden descubrir que sus sentimientos, emociones y experiencias son válidas para comprender un texto. Tener en cuenta estos enfoques hace necesario cambiar los ambientes de aula incorporando variables lúdicas como el uso de canciones, rondas y actividades participativas en la que las estudiantes cumplan un rol activo dentro de su propio aprendizaje. De esta manera, el aporte del siguiente proyecto titulado “Capitanes de la lectura: Desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambiente lúdicos desde sesiones de clase motivadoras” , es, que a la luz de un sustento teórico sólido se posibilite un diseño de clases que incorpore diversas la enseñanza de estrategias de lectura que conjuntamente con elementos lúdicos transversales motive de manera permanente a los estudiantes en el el aprendizaje de habilidades lectoras. Ello supone una construcción sólida de indicadores que tengan en cuenta la problématica del contexto educativo para brindar posibles soluciones didácticas que ayuden a los docentes a desarrollar dichas estrategias de lectura el aula.Item Reducir las situaciones de bullying en las aulas de quinto grado de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Crispin Morris, Patricia Milagros; Flores Flores, Elizabeth PaulaLa presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene como objetivo brindar pautas pertinentes a los docentes del quinto grado de primaria sobre cómo identificar el fenómeno del bullying en el grupo de estudiantes, mediante el desarrollo talleres informativos. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la fase diagnóstica que hace mención a la limitada capacidad de los docentes de quinto grado del nivel primario de una institución privada de Lima, para identificar el fenómeno del bullying dentro y fuera de las aulas de clases; debido a que este fenómeno puede ser percibido, por parte de los docentes, como una forma de juego que se da entre compañeros de clases. Para la realización de esta propuesta, se reunió información de proyectos anteriores que buscaban reducir este fenómeno en diversas instituciones educativas marcando énfasis en el trabajo con los alumnos dentro del aula. Sin embargo, en la mayoría de ellos, no se detalla el trabajo con los docentes o su acceso está condicionado.