Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
2 results
Search Results
Item Desarrollo de nociones geométricas a través de sesiones de Arte y Cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Choquehuanca Luque, Mayra Valeria; Hurtado Cordero, Katya GiovanieEl presente documento se basa en una investigación realizada acerca del desarrollo de la competencia geométrica a través del arte. El problema formulado es ¿Cómo se aplican las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria? Para ello, se plantea analizar la aplicación de las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria, como objetivo general. Este estudio se sustenta en el enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Se obtuvo información sobre las nociones geométricas que se plantean en el área de Matemática y luego se analizó cómo estas se están desarrollando en el área de Arte y Cultura. Para ello, se aplica un análisis documental del cuaderno de trabajo de Matemática del segundo grado elaborado por el Ministerio de Educación; una observación no participante de sesiones de Arte y Cultura para reconocer qué nociones geométricas están inmersas en las actividades artísticas que propone la docente; y una entrevista semiestructurada a la docente del aula para ampliar la información de las nociones geométricas desarrolladas mediante el arte bajo su perspectiva. Finalmente, se concluye que las nociones geométricas más trabajadas en el segundo grado son las pertenecientes a los contenidos métricos y habilidades visuales. Además, es posible desarrollar diversas nociones geométricas en las sesiones de Arte dependiendo de la disciplina artística que se esté implementando.Item La danza en la autorregulación de emociones en estudiantes de quinto grado de primaria en una I.E Pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-25) Quispe Mayta, Katherine del Rosario; Arashiro Okuma, YesemiaEn el Perú, existe problemas de violencia, “entre marzo a setiembre 2020 se han atendido 5,883 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 4,103 (69.7%) casos corresponden a mujeres y 1,780 (30.3%) casos a hombres” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020), siendo una de estas causas, la falta de la autorregulación emocional que sigue afectando la salud mental de las personas, en especial de los niños y las niñas. Este tema es difícil de tratar, ya que existe escasa intervención educativa y familiar, por desconocimiento, falta de interés o implementación de estrategias oportunas para cada persona. Ante ello, en el campo educativo, la danza creativa se muestra como una oportunidad de aprendizaje para la autorregulación emocional. Diversos autores como Bisquerra y otros (2015) y Laban (1978) coinciden que, el rol de la danza educativa en niños, es una pieza clave para cultivar valores y educar emociones. Por tal razón, la presente investigación de carácter cualitativo de nivel exploratorio pretende analizar cómo se desarrolla la autorregulación emocional en los estudiantes de quinto grado de primaria mediante la aplicación de la danza creativa como estrategia del docente, en una IE Pública de Lima Metropolitana. Para ello, se realiza un estudio de casos a fin describir las percepciones de los estudiantes sobre la danza como estrategia del docente para autorregular emociones y, por otro lado, describir los niveles del proceso de autorregulación emocional en los estudiantes mediante la aplicación de la danza creativa. Asimismo, el recojo de información empírica se realizó a través de instrumentos como la guía de observación y el focus group. Los resultados confirman que, a través de la danza creativa, se logra desarrollar la conciencia emocional y expresión emocional, las cuales son esenciales para promover la autorregulación emocional