Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencias de la pandemia en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Raunelli Suarez, Ulda Ximena; Briceño Vela, Dany Marisol
    La pandemia COVID-19, tras el cierre de los colegios como medida para prevenir contagios, generó además de incertidumbre, el desafío de asumir la educación remota en el Perú, América Latina, el Caribe y otros países. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los escolares. La Organización de las Naciones Unidas ONU (2021) calificó el impacto de la pandemia en la educación como una catástrofe generacional que durará por mucho tiempo generando efecto negativo en el progreso global, a consecuencia de la pérdida de aprendizajes. Por ese motivo, el tema a investigar busca responder a la pregunta ¿Qué incidencias ha tenido la pandemia en el aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social? Como objetivos se ha propuesto el describir el aprendizaje de la lectura y escritura bajo el proceso constructivista y social, así como, identificar las incidencias de la pandemia en el desarrollo de la escritura y lectura en los estudiantes de primaria. Esta investigación utiliza la metodología documental bibliográfica para la revisión y análisis que se cimienta en la búsqueda, selección, y uso de fuentes escritas nacionales e internacionales sobre el tema. A modo de conclusión se plantea que la pandemia afecta el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de primaria, porque limita las experiencias interactivas e intersubjetivas y de diálogo que favorezcan el aprendizaje mutuo entre pares y con el docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para promover el Aprendizaje Significativo en el tercer grado de primaria en una institución pública de Lima bajo la modalidad de educación virtual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-18) López Guerra, Rosa Antonia; Franco Llamoca, Martha Milagros
    La teoría del Aprendizaje Significativo propuesta por David Ausubel no es reciente, pero es una propuesta bien planteada que tiene significativos alcances en la educación actual. En ese sentido, el presente trabajo de investigación analiza las estrategias educativas que utilizan las docentes para promover aprendizajes significativos en los y las estudiantes del tercer grado de educación primaria en un colegio público ubicado en el distrito de San Miguel, bajo la modalidad de educación virtual. El estudio es de carácter cualitativo y se ubica en el nivel descriptivo, por lo que se ha requerido de la participación de dos docentes informantes para el análisis. El marco teórico de la investigación está fundamentado en los aportes de los autores que han realizado investigaciones sobre las categorías relacionadas al aprendizaje significativo en los últimos veinte años. Asimismo, se propone un diseño de instrumentos a fin de analizar no solo las respuestas de las docentes, sino las observaciones realizadas a sus sesiones sincrónicas. Al respecto, los resultados encontrados evidencian que las docentes tienen nociones básicas sobre las condiciones y procesos para promover el aprendizaje significativo; asimismo, se debe aplicar una variedad de estrategias con los y las estudiantes bajo la modalidad actual de la enseñanza. En conclusión, se precisa que el buen dominio de esta teoría de la educación va a fortalecer no solo la práctica docente, sino el desempeño y desenvolvimiento de los y las estudiantes, quienes deben ser estimulados mediante experiencias de aprendizaje pertinentes y variadas, orientadas a su adecuada formación académica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciclo de Indagación: metodología para el desarrollo humano desde Enfoque de Capacidades en Educación Primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Barrera Rozas, Jennifer Celeste; Arashiro Okuma, Yesemia
    El presente estudio explica el ciclo de indagación como metodología para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, donde el desarrollo humano es entendido como el proceso de ampliación de capacidades de las personas, por medio del desarrollo de su agencia; es decir, como la capacidad de participación autónoma e informada en la toma de decisiones para el mejoramiento de sus vidas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. El ciclo de indagación como metodología de Kath Murdoch (2015) organiza el proceso en seis momentos que sirven de guía para conducir una indagación conceptual, y al mismo tiempo para favorecer la reflexión constante. El objetivo de la investigación es explicar de qué manera el ciclo de la indagación como metodología favorece los aprendizajes para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades en educación primaria. La metodología de la investigación aplicada es el análisis documental, de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizan las matrices de análisis individual de fuentes y la matriz de análisis temático. Se reflexiona y explica a profundidad sobre el ciclo de indagación y cómo el enfoque constructivista lo fundamenta. Asimismo, se explica en qué consiste el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, y cómo el ciclo de indagación favorece a este fortalecimiento. La conclusión general del estudio es que el ciclo de indagación es una metodología del enfoque constructivista que promueve la ampliación de capacidades intelectuales, socioculturales y emocionales para alcanzar el desarrollo humano en educación primaria.