Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para atender a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tercer Grado en una educación virtual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Ruiz Mifflin, Maite; Franco Llamoca, Martha Milagros
    La presente investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuya importancia se estima por afectar aproximadamente entre un 5% al 10% de la población del mundo. En el Perú, el Ministerio de Salud (2019) señala que es el trastorno más frecuente y que afecta al 5% de la población en edad escolar, esto supone uno o dos niños por aula con este diagnóstico. La investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias que emplean los docentes con un estudiante con TDAH de tercer grado de primaria en una situación de educación virtual. Las conclusiones señalan que los docentes tienen un concepto bastante sencillo sobre TDAH que pueden influir al momento de seleccionar las estrategias al momento de la planificación y el cronograma de clase. Las clases como experiencia vivencial han sido limitadas por el contexto virtual, lo que afectaba la disposición de los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constató que los docentes lograban proponer con claridad las reglas de convivencia y mantenían un esquema de clase para que el o la alumna con TDAH tuviera una rutina establecida facilitando el flujo de información. Al momento de desarrollar la clase, se trabajó con saberes previos y se presentaban preguntas guías para el nuevo aprendizaje, junto con materiales didácticos respetando en todo momento las rutinas de inicio de clase, pausa activa y cierre de clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones docentes sobre las estrategias de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Huamán Robles, Sharold Pilar; Nakamura Goshima, Patricia Eileen
    Esta investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, aborda el tema de la dislexia, una dificultad en la adquisición de la lectura y escritura, las cuales son habilidades indispensables en el desarrollo académico y social del estudiante. Si bien es poco estudiada en nuestro país, es esencial que los docentes que enseñan en el nivel primario la conozcan, para brindar una adecuada intervención a través de las estrategias de enseñanza. Por ello, el objetivo general es analizar las concepciones de docentes de primaria sobre las estrategias de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia. De los objetivos específicos, el primero consiste en: identificar las concepciones que poseen los docentes de educación primaria acerca de la dislexia: Concepto, origen, características, y consecuencias; y el segundo objetivo específico es describir las concepciones de los docentes sobre las acciones de intervención necesarias para atender a estudiantes con dislexia en el aula, específicamente a través de las estrategias de enseñanza. La recolección de información se realizó a través de la aplicación de una encuesta, así como una entrevista a ocho docentes de 3° a 6° grado de educación primaria. Esta investigación mostró que los docentes tienen ideas sobre qué es la dislexia, señalando que es una dificultad en la que se encuentra involucrada la lectura y escritura. Además, la experiencia en talleres es muy relevante, ya que los docentes que participaron de algún taller sobre necesidades educativas especiales son los que poseen mayores conocimientos sobre las estrategias para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia. A diferencia de aquellos que no asistieron, quienes conocen algunas estrategias que no son específicas para desarrollar la lectoescritura en estudiantes con esta dificultad. En este sentido, es importante que se continúe investigando acerca de la dislexia con la finalidad de conocer cómo llevan a cabo los docentes las adaptaciones y las estrategias para atender a los estudiantes diagnosticados con esta dificultad.