Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
3 results
Search Results
Item Prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Saravia Macca, Fatima Raquel; Nakamura Goshima, Patricia EileenLa retroalimentación representa un elemento clave en el proceso de enseñanzaaprendizaje, puesto que permite aproximar al estudiante a lograr las metas esperadas de manera autónoma, empoderándolo hacia el logro de la autorregulación de sus aprendizajes, con la mediación docente. De esta manera, el tema de estudio es la retroalimentación docente en el proceso de enseñanza de la escritura. Ante ello, se plantea como problema de investigación ¿Cómo son las prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria de una institución privada de Lima Metropolitana? Por tanto, se busca analizar estas prácticas a partir de dos objetivos específicos: identificar los tipos de retroalimentación en la enseñanza de la escritura y describir las estrategias de retroalimentación de la enseñanza de este proceso. Esta investigación es descriptiva y presenta un enfoque cualitativo aplicando el método descriptivo. Se utiliza como técnicas de investigación a la observación y entrevista. Se concluye que la retroalimentación orientada en la tarea es predominante en las aulas de tercer ciclo de este estudio. Asimismo, las docentes utilizan las preguntas, el modelamiento y los códigos de autocorrección como estrategias para la retroalimentación en la escritura. Esta investigación ofrece experiencias docentes acerca de cómo se enseña la adquisición de la escritura a través de la retroalimentación en los dos primeros grados de primaria.Item Taller de Escritura Vivencial como estrategia para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de tercer grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Velasquez Camarena, Nancy Patricia; Gonzales Miñan, Milagros del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo principal conocer el impacto del Taller de Escritura Vivencial en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de 3er grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco. Para ello se aplica una metodología con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra está conformada por 8 niños a quienes se les aplica una rúbrica para evaluar el aprendizaje obtenido en la producción de textos escritos antes y después de la implementación del Taller de Escritura Vivencial. En este sentido, los resultados que se muestran, reflejan mejoras en los aprendizajes referente a la competencia de producción de textos escritos, ya que antes de la aplicación del Taller de Escritura Vivencial se encontraban 75% (6 niños) en nivel “Inicio” y 25% (2 niños) alcanzó el nivel de “Proceso”, ninguno en nivel “Logrado” o “Logro destacado”; sin embargo, después de la aplicación del taller de Escritura Vivencial la totalidad logra alcanzar un nivel superior, 88% en el nivel “Logrado” y 12% en “Logro destacado”, ninguno en inicio ni en proceso; esto referente a las 3 etapas de escritura: planificación, producción y publicación. En suma, se puede demostrar el impacto positivo que causó el Taller de Escritura Vivencial en los niños, ya que muchas veces los procesos de escritura son protagonizados por los maestros, dejando de lado los aportes y necesidades de cada estudianteItem Las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” en los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Quispe Huacho, Deamelli Guelya; Lira Seguin, Nelly Ana MariaEl presente estudio tiene como principal objetivo describir de qué manera se utilizan las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” con los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel. Para ello, se identificaron dos factores, los cuales son: el uso de las letras móviles para la adquisición de la lectura y escritura, y el uso de las letras móviles en la plataforma como recurso didáctico. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con el fin de estudiar el uso de las letras móviles en estudiantes de primer grado de primaria. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación debido a que la adquisición de lectura y escritura no son innatas, para adquirirlas se requiere de diversos factores, tales como recursos educativos, en esta ocasión el recurso a utilizar son las letras móviles. Además, se diseñaron tres instrumentos para recolección de información sobre el uso de letras móviles, ellas son: la matriz de análisis documental, lista de cotejo y guía de entrevista, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidenciaron que las letras móviles son un recurso educativo manipulable, los cuales son utilizados en el inicio, desarrollo y cierre de las actividades diarias de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Asimismo, dicho recurso trabaja las habilidades de psicomotricidad y conciencia fonológica a través del enfoque comunicativo.