Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
4 results
Search Results
Item Incidencias de la pandemia en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Raunelli Suarez, Ulda Ximena; Briceño Vela, Dany MarisolLa pandemia COVID-19, tras el cierre de los colegios como medida para prevenir contagios, generó además de incertidumbre, el desafío de asumir la educación remota en el Perú, América Latina, el Caribe y otros países. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los escolares. La Organización de las Naciones Unidas ONU (2021) calificó el impacto de la pandemia en la educación como una catástrofe generacional que durará por mucho tiempo generando efecto negativo en el progreso global, a consecuencia de la pérdida de aprendizajes. Por ese motivo, el tema a investigar busca responder a la pregunta ¿Qué incidencias ha tenido la pandemia en el aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social? Como objetivos se ha propuesto el describir el aprendizaje de la lectura y escritura bajo el proceso constructivista y social, así como, identificar las incidencias de la pandemia en el desarrollo de la escritura y lectura en los estudiantes de primaria. Esta investigación utiliza la metodología documental bibliográfica para la revisión y análisis que se cimienta en la búsqueda, selección, y uso de fuentes escritas nacionales e internacionales sobre el tema. A modo de conclusión se plantea que la pandemia afecta el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de primaria, porque limita las experiencias interactivas e intersubjetivas y de diálogo que favorezcan el aprendizaje mutuo entre pares y con el docente.Item Interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5° de primaria de una institución pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Donayre Perez de Perca, Antonella Sofia de los Milagros; Arashiro Okuma, YesemiaEn la actualidad, se evidencia la necesidad de promover en los colegios públicos la comprensión lectora, de acuerdo al Programme for International Student Assessment (PISA, 2018). Además, en el Perú, en la Prueba Censal del Estudiante (ECE del 2019) en 4° de primaria del total de estudiantes el 29.9% está En Inicio y 25% En proceso, lo que significa que poseen dificultades para comprender lo que leen. Ante la coyuntura de Pandemia generado por el COVID-19 las interacciones pedagógicas sufrieron transformaciones por el cambio de la presencialidad a la virtualidad, establecido en la RV- Nº097-2020. Por ello, la presente investigación plantea como objetivo, analizar las interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5º de primaria. En esa línea, Jiménez, Londoño y Rintá (2010) señalan la importancia de las interacciones pedagógicas para alcanzar el aprendizaje autónomo e integral de los y las estudiantes. Ello significa que las dimensiones de las interacciones resultan esenciales para el logro de la educación por competencias propuestas por el MINEDU (2016). Además, se reconoce la importancia de la comprensión lectora ya que su logro asegurará mayores oportunidades de desarrollo sostenible para todos y todas (OECD, 2019). Asimismo, se concluye que mientras él o la docente promueva el trabajo colaborativo, desarrolle el aprendizaje significativo, mantenga un clima óptimo, potencie la comunicación pedagógica y favorezca la motivación, los aprendizajes planificados, como el desarrollo del nivel de razonamiento y evaluación en la comprensión lectora, se lograrán. Finalmente, se recomienda que los docentes auto reflexionen sobre las dimensiones que desarrollan en sus interacciones pedagógicas, con el objetivo de enriquecer su práctica docente y la calidad educativa de los y las estudiantes (Agencia de Calidad de la Educación, 2018)Item Las habilidades de apreciación artística implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual en una institución educativa privada del distrito de San Isidro en el marco de la coyuntura del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Arcos Chauca, Maria Alejandra; Enriquez Laban, Luz GenaraLa presente investigación cualitativa contribuye a una educación integral, en concordancia con la visión de que cada ser humano construye su proyecto de vida a partir del reconocimiento de que es don, que es unidad multidimensional, un ser en relación y abierto al infinito. La investigación analiza la implicancia de las habilidades de apreciación artística del MINEDU (2016a) en el desarrollo de la competencia espiritual propuesta por las Escuelas Católicas de Madrid (2008). Por ello, partiendo de un sustento teórico, se desagregan los elementos que conforman las habilidades de apreciación artística, y la competencia espiritual: básica y trascendente. Para este estudio se plantean dos categorías de análisis: una relacionada a las habilidades de apreciación artística y otra a la competencia espiritual básica y trascendente. Se emplea como técnica de investigación la entrevista a profundidad y un guión de entrevista validado por un experto para su aplicación. Participan cuatro informantes de una misma institución educativa responsables de la enseñanza de las áreas de arte y cristianismo del ciclo III. A partir de la información recogida, se realiza una codificación abierta y, posteriormente, una codificación axial que guían el análisis e interpretación de los datos. Finalmente, se demuestra que las habilidades de apreciación artística se encuentran implicadas en el desarrollo de la competencia espiritualItem El acompañamiento de la familia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito de Magdalena del Mar en el marco de la estrategia Aprendo en casa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Chavesta Ruelas, Ebony Alithu; Bustamante Oliva, Lita GianninaEsta investigación se desarrolla en el contexto de la implementación de la estrategia Aprendo en casa en la modalidad de la educación a distancia, frente al cierre de escuelas como resultado de la emergencia sanitaria por la COVID19. Esta coyuntura demanda que las familias sean los primeros en adaptarse y asumir con compromiso y voluntad la educación de sus hijos. Al mismo tiempo, las sitúa en una realidad crítica, puesto que acompañar el proceso de aprendizaje es una labor que depende de muchos factores, tales como el nivel educativo de los padres y el tiempo que disponen estos para facilitar el proceso de aprendizaje de sus hijos. Precisamente, a través de esta investigación de corte cualitativo y en la línea Educación y Tecnología, se busca conocer dicha realidad mediante el objetivo general: describir el acompañamiento que realizan las familias en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños en el marco de la estrategia Aprendo en casa; y dos objetivos específicos, caracterizar las acciones que realizan las familias para acompañar el proceso de aprendizaje de las niñas y niños en el marco de la estrategia Aprendo en casa e identificar los factores que intervienen en el acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los principales resultados obtenidos son que las familias acompañan observando, supervisando y facilitando la concentración de los escolares, así como mostrando disposición frente a las consultas o dudas, y el principal factor que obstruye el acompañamiento familiar es el aspecto laboral