Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
4 results
Search Results
Item Percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Zagaceta Gallac, Nicanor; Hurtado Cordero, Katya GiovanieSon escasos los estudios realizados a nivel nacional e internacional acerca de la evaluación diagnóstica. Por ende, se resalta la relevancia y la peculiaridad de la presente investigación dentro del ámbito pedagógico y en el marco de la implementación de la evaluación diagnóstica por parte del Ministerio de Educación del Perú. Desde este trabajo, se reconoce la importancia de esta evaluación como orientadora e impulsadora de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje basándose en una información realista de los estudiantes, por esta razón, resulta esencial conocer las percepciones docentes, pues es la manera como el docente la interpreta. En este trabajo se aborda el problema: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021? Para ello, se propuso el siguiente objetivo general: analizar las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021. El enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Para el recojo de información se usó la técnica de la entrevista, teniendo el guion de entrevista como su instrumento, el cual fue aplicado a cuatro docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que los docentes en su mayoría reconocen conceptos alineados a lo que describen los diferentes teóricos; no obstante, también se pudo identificar vacíos conceptuales y falta de profundización teórica. Finalmente, existe una clara evidencia de que los docentes dan una valoración positiva a la evaluación diagnóstica y la consideran de gran importancia para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.Item Desarrollo de nociones geométricas a través de sesiones de Arte y Cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Choquehuanca Luque, Mayra Valeria; Hurtado Cordero, Katya GiovanieEl presente documento se basa en una investigación realizada acerca del desarrollo de la competencia geométrica a través del arte. El problema formulado es ¿Cómo se aplican las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria? Para ello, se plantea analizar la aplicación de las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria, como objetivo general. Este estudio se sustenta en el enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Se obtuvo información sobre las nociones geométricas que se plantean en el área de Matemática y luego se analizó cómo estas se están desarrollando en el área de Arte y Cultura. Para ello, se aplica un análisis documental del cuaderno de trabajo de Matemática del segundo grado elaborado por el Ministerio de Educación; una observación no participante de sesiones de Arte y Cultura para reconocer qué nociones geométricas están inmersas en las actividades artísticas que propone la docente; y una entrevista semiestructurada a la docente del aula para ampliar la información de las nociones geométricas desarrolladas mediante el arte bajo su perspectiva. Finalmente, se concluye que las nociones geométricas más trabajadas en el segundo grado son las pertenecientes a los contenidos métricos y habilidades visuales. Además, es posible desarrollar diversas nociones geométricas en las sesiones de Arte dependiendo de la disciplina artística que se esté implementando.Item La implementación de estrategias de evaluación formativa en niños de tercer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima en la modalidad a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Santiago Lopez, Walter Paul; Hurtado Cordero, Katya GiovanieLa interacción docente y estudiante en una modalidad a distancia cambia la dinámica y transciende la labor pedagógica. Por ello, la evaluación formativa sirve como herramienta para obtener información del proceso de aprendizaje del estudiante es fundamental en este contexto remoto. En ese sentido, en el presente estudio se analiza las estrategias de evaluación formativa que realiza una docente en estudiantes del 3ero grado de nivel primaria en una institución educativa estatal de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa, de tipo descriptiva, teniendo como finalidad obtener información acerca de la realidad educativa de una docente y cómo afronta el contexto que le rodea usando la evaluación formativa. Para ello, se trabaja con una informante del 3er grado de primaria. En el presente estudio se propone categorías vinculados a qué se entiende por evaluación formativa y a las estrategias de evaluación formativa. A través de la aplicación de los instrumentos de recojo de información se pudo observar las sesiones de clase y entrevistar a la docente haciendo uso de una entrevista semiestructurada. Los resultados fueron contrastados con la teoría y se observa qué estrategias aplica la docente en su práctica educativa con los estudiantes en materia de evaluación formativa. Se concluye que la docente adapta el sistema de evaluación a una modalidad a distancia y desarrolla diferentes estrategias formativas con relación a la retroalimentación, metacognición y feedforward, a pesar de la existencia de la brecha tecnológica.Item Informe de la práctica profesional en un aula de tercero de primaria de una institución educativa privada del Distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-02) Gallegos Torres, Francisco Andrés; Hurtado Cordero, Katya GiovanieEl objetivo del presente informe de suficiencia profesional es demostrar el logro de las competencias del perfil de egreso de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para lograrlo he trabajado un portafolio virtual, en el que recojo diversas experiencias que he vivido en el transcurso de los cinco años de carrera y las prácticas pre profesionales en un aula de tercero de primaria de una institución privada de Lima. El informe está dividido en tres partes. En primer lugar se encuentra el marco de referencia y el análisis de las diez competencias, especificando el nivel de logro alcanzado en cada una de ellas. Las reflexiones y aprendizajes más importantes que han surgido a lo largo de este periodo las relaciono directamente con los desempeños para fundamentar el logro de cada uno En segundo lugar se encuentra el desarrollo de una experiencia significativa en el transcurso de las prácticas profesionales, que en este caso fue el diseño y aplicación de una unidad didáctica. Explico el contexto en el que la desarrollé, las competencias con las que se relaciona la experiencia y las oportunidades de mejora que surgieron en el proceso de aplicación. Finalmente, a partir de todo lo expuesto y las reflexiones alcanzadas, se plantean recomendaciones para la mejora de la formación docente en la facultad de educación, entre las cuales resalto la importancia de brindarnos estrategias para atender a Necesidades Educativas Especiales, y el trabajo continuo del portafolio a lo largo de toda la carrera universitaria