Creación y Producción Escénica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16470
Browse
43 results
Search Results
Item ¿Y si mejor me dedico a otra cosa?: laboratorio pedagógico de creación escénica a partir de memorias, mitos y conflictos de estudiantes de artes escénicas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-25) Rios Cañamero, Eduardo Andres; Marko Kirchhausen, Ana JuliaEsta es una investigación desde las artes escénicas, a partir de un laboratorio de creación escénica, que busca analizar y describir las posibilidades del uso de testimonios y archivos en jóvenes nacidos en los 90’s y 2000’s sobre los mitos y conflictos de estudiar una carrera de artes escénicas en Lima, Perú. La investigación consta de tres pilares interrelacionados: uno, los testimonios y archivos como detonantes para la creación escénica; dos, los mitos y conflictos personales de los jóvenes estudiantes de artes escénicas con un diálogo con el contexto nacional sobre la educación en artes escénicas; tres, el laboratorio pedagógico de creación escénica que constará de 8 sesiones en las que los participantes, buscando una construcción de conocimiento colectivo con autonomía y emancipación, generan sus propias elaboraciones poéticas a partir de sus testimonios, archivos y la reflexión del tema de la investigación con el objetivo de que al final del proceso puedan crear de piezas escénicas individuales y colectivas a ser mostradas en una muestra final.Item Entretejer-me: el encuentro con la memoria de mis duelos a través de estrategias de archivo y autoficción en una obra escénica sobre la identidad y herencia familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cuadros Balbin, Sofia Isabel; Medina Hu, Lucero CarollEsta investigación-creación analiza cómo las estrategias de archivo y autoficción dentro de una obra sobre la identidad y herencia familiar posibilitan mi encuentro con la memoria de mis duelos: mi Mamamama, mi Tata, mi abuelita Flor y mi perrito Hipo que ya fallecieron. La obra se llama Entretejer-me y su investigación aporta a reflexiones y referencias para crear con el archivo y la autoficción desde el duelo y traer a la escena la memoria familiar. Como resultado se encuentra que el archivo se comporta como un portal para acceder a la memoria de mis duelos de tres formas: convocando la memoria de los documentos escritos a través de los afectos del cuerpo y archivo, en la sobredimensión del archivo fotográfico proyectado como detonador de impulsos en el cuerpo, y a partir de la coralidad de voces y cuerpos en escena. Por otro lado, analizo cómo las estrategias de autoficción desde el archivo operan en la construcción de nuevas memorias en escena con mi Mamamama y mi Tata. Deseaba generar los siguientes recuerdos: cocinar tejer con mi Mamamama, que mi Tata me escriba una carta y conseguir tener una foto con ellos tomada con la cámara de mi Tata. Así mismo, se encontró que el lenguaje de la escena en la construcción de memorias permite que se convierta al espectador en testigos y agentes que validen la convención en nuestro imaginario de este nuevo recuerdo generado para que quede registrado. Finalmente, esta investigación-creación logró constituir una dramaturgia escénica que presenta al duelo como un proceso colectivo y no individual.Item ¡Oye (…) pásame el balón! El teatro testimonial como vía de búsqueda y construcción de mi identidad desde mis experiencias de vida relacionadas al labio leporino y paladar hendido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Mendoza Floreano, Rodrigo Alejandro; Pastor Rubio, Lorena MariaLa presente investigación surge desde un profundo viaje hacia la comprensión y aceptación de mi identidad como persona con labio leporino y paladar hendido. Es una búsqueda de sentido, una exploración de experiencias marcadas por momentos memorables y desafíos sociales. Con el telón de fondo del teatro testimonial, este estudio se adentra en la exploración y de las narrativas personales en el escenario. En este viaje, encuentro refugio y guía en la obra de la dramaturga argentina Lola Arias, cuya maestría en la creación colectiva y la representación de testimonios reales abre puertas a la reflexión. Desde esta perspectiva, el objetivo central es desentrañar cómo el teatro testimonial encarna procesos en los que es posible reflexionar sobre la identidad a través de un poderoso proceso creativo y reflexivo desde mi cuerpo, la relación con mis archivos desde el presente; es decir, una experiencia desde el cuerpo que me conecta sensible y críticamente con mi historia. Con un enfoque cualitativo y la meticulosa construcción de un laboratorio de investigación, se abre un espacio íntimo para el diálogo y la introspección. Entrevistas, observaciones y bitácoras se convierten en herramientas para capturar las voces de mi entorno y las mías, mientras las presentaciones escénicas se erigen como espacios de expresión y comunidad. Este estudio no solo se propone iluminar los rincones oscuros de la identidad asociada al labio leporino y paladar hendido, sino también empoderar y celebrar la diversidad de estas experiencias. Es un llamado a la comprensión y al respeto, donde el arte escénico emerge como un faro de transformación y sanación.Item Drama, historia y música: creación de la obra musical histórica Manco, concierto escénico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Borja Huallpa, Gerson Crescencio; Benza Guerra, RodrigoEsta investigación, realizada desde la creación y producción de una puesta en escena, tuvo como objetivo principal conocer procedimientos para crear una obra histórica musical a través de la práctica. Se buscó este objetivo a través de cuatro caminos. El primero fue conocer la cantidad de evidencia histórica que se debe investigar antes de abordar la creación. El segundo fue conocer cuanta libertad se puede ejercer para proponer ficción o alterar datos de la investigación temática sobre el suceso histórico. El tercero fue investigar formas para proponer relaciones entre la historia y la actualidad en la propuesta artística. Por último, el cuarto camino fue analizar los criterios utilizados en algunas decisiones dentro de la composición musical. Para este proyecto se llevó a cabo la creación de una obra histórica musical en formato concierto llamado Manco, concierto escénico. El proceso de creación, ensayos y montaje de la obra generaron respuestas en las que el autor concluyó que la investigación temática puede partir de un solo documento para ser complementado con otras fuentes. También encontró que la ficción puede ser planteada en una obra histórica cuando se mantiene la escencia de los hechos y cuando los motivos de las propuestas de ficción están en línea con los objetivos de la obra. Por otro lado, halló que la similitud sustancial entre el pasado y el presente está en el planteamiento del tema y subtemas de la obra y no necesariamente en detalles agregados en el texto que busquen intencionalmente este efecto. Y finalmente, el autor concluyó que, en caso de escoger ritmos musicales relacionados a la historia de un país, es recomendable investigar sobre el origen de estos géneros.Item Tradición y estilos en el baile de marinera limeña: participantes de la peña Don Porfirio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Acha Klinar, Daniela; Benza Guerra, RodrigoEl presente estudio se centra en analizar los diversos estilos de baile de la marinera limeña entre los participantes de la peña Don Porfirio, con el objetivo de comprender los factores que influyen en la diversidad de esta expresión artística. Para ello, se le reconoce a la marinera como una danza tradicional que se transmite y adapta al contexto en el que se desarrolla, donde aspectos como la procedencia, las influencias de los bailarines, su formación artística y su vínculo con la peña Don Porfirio juegan un papel crucial en las variaciones de estilos de esta danza. La elección de la peña Don Porfirio se debe a su compromiso en conservar la tradición de la marinera limeña en su forma más auténtica, la cual promueve la espontaneidad y la expresión personal de los bailarines. Para comprender la diversidad de estilos en la marinera limeña, se analizaron tres formas de bailar diferentes dentro de la peña. Esto se realizó a través de entrevistas, registros audiovisuales y observación participante. Además, se llevó a cabo una parte de la investigación mediante la práctica directa para comparar dos métodos de enseñanza de la marinera, resaltando la importancia de los espacios de aprendizaje en la comprensión de los diferentes estilos.Item Los Regalos: reflexiones sobre las masculinidades desde la relación padre-hijos en escena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Prada Echeverria, Melany Carol; Venegas Flores, Freddy AntonioLa presente investigación, busca analizar la construcción de masculinidades en la relación padre e hijos a través de la acción corporal de los personajes de Los Regalos, una obra de la Compañía de Teatro Físico (CTF), que cuenta la historia de tres hombres de familia. Al estar sumergidos en una sociedad que arrastra prácticas machistas, no es usual ver a hombres cuestionándolas desde su posición. A partir de ahí yace la importancia de traer propuestas escénicas como Los Regalos, pero también la importancia de abrir el diálogo sobre qué tienen que decir los espectadores hombres al respecto. Es por ello que, dentro de las herramientas metodológicas empleadas, se aplican entrevistas tanto a los creadores, como a una muestra seleccionada de 8 espectadores hombres de edades diversas; fichas de observación para el archivo de la obra y para las clases del taller de formación actoral de la CTF; y finalmente, la disposición de mi cuerpo en escena convocando a través de objetos a mi abuelo materno, mi papá y mi hermano, en Bitácora, ciclo de conferencias performáticas. A lo largo del primer capítulo, se abordará el análisis del universo estético de la obra a partir de su estructura y algunos elementos escénicos como las máscaras, la técnica y acción corporal, los objetos, y la atmósfera generada, desde las masculinidades. Así mismo, en el segundo capítulo, se abordarán las masculinidades inscritas en los personajes, identificando aquellas acciones y maneras de vincularse que encajen y rompan con los estereotipos de género. Como resultado, se obtiene que los espectadores cumplen un rol importante en Los Regalos, particularmente por su lenguaje escénico propuesto en donde no hacen uso de la palabra, lo cual impulsa a los espectadores a usar su imaginación para comprender el hilo narrativo de las acciones presentadas en escena.Item Alguien adentro: los discursos de ansiedad y de la expulsión de lo distinto desde el uso de la voz en off en el teatro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Escriba Carrion, Jesus Angel; Chiarella Viale, MateoEsta investigación desde las artes escénicas se propuso averiguar cómo el recurso de la voz en off puede plasmar los discursos de ansiedad y de la expulsión de lo distinto en una obra unipersonal. La relevancia de esta investigación se debe a que expone y diversifica el uso de la voz en off en el teatro, un uso coherente y que dialoga con los discursos anteriormente mencionados. A nivel metodológico, se llevaron a cabo una charla con una psicóloga, un laboratorio de exploración y creación escénica, y un conversatorio. Dicho laboratorio estuvo guiado por varios principios técnicos, entre estos el previo, un concepto que deviene de la metodología de Jorge Eines. Como resultado de este proceso de creación, presenté la obra titulada Alguien adentro el 13 y 14 de julio del año 2023 dentro de las instalaciones de la PUCP. Con respecto a las conclusiones puedo mencionar que el recurso de la voz en off y el tratamiento sonoro que recibe, por un lado, son responsables de la creación del mensaje del autor y del conflicto escénico de un personaje con su voz interior; por otro lado, presentan y resaltan la figura del otro dentro de una obra unipersonal. Estas ejecuciones responden al discurso de ansiedad y al discurso de la expulsión de lo distinto respectivamente.Item Hacer una creación colectiva a través de la digitalidad y no morir en el intento: repensando la escenografía en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Salaverry Moreno, Farah Noelia; Taze-Bernard Corzo, Eugenie JeniferEsta investigación plantea desde la práctica artística, explorar la experiencia teatral/digital de un laboratorio de investigación para la reconstrucción de memorias sobre experiencias de la preadolescencia de una clown. El proceso se realizó mediante una creación colectiva en la que se utilizó la escenografía/ los estímulos escenográficos como catalizadores de la creación, así también, como la improvisación clown. Dicha exploración se llevó a cabo por medio de un laboratorio de investigación virtual, que desembocó en una sistematización escénica, work in progress. La presente investigación relata dicho proceso creativo durante un suceso histórico como lo es la pandemia del COVID-19, en el que no se pudo desarrollar una obra de teatro presencialmente como se venía haciendo hasta ese entonces. Las posibilidades de evolución de esta investigación desde la escena se basaron en un diálogo entre una experiencia teatral y una experiencia digital, lo cual nos invita a cuestionarnos sobre las fronteras que existen entre estas.Item El meme se encuentra con el escenario: una exploración de la transposición de tiktok y memes de internet a una performance en vivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Lopez King, Vian; Santistevan de Noriega, Luis AlfonsoEsta tesis se enfoca en investigar cómo los contenidos digitales, como memes y videos de TikTok, pueden integrarse y transformarse en experiencias escénicas significativas. A través de un análisis detallado del proceso creativo y de las dos presentaciones de la obra "Abrumadora y Sobreestimulante", se revela cómo estos elementos digitales pueden convertirse en herramientas para generar piezas escénicas únicas y provocativas. La investigación no solo profundiza en la migración de contenidos digitales al ámbito escénico, sino que también propone una reevaluación de las prácticas teatrales tradicionales en la era digital. Como parte del estudio, se creó un material titulado Manual para hacer un Meme- Drama que representa una propuesta de adaptación de contenidos digitales a la escena. Aunque no busca establecer un conocimiento científico replicable, esta investigación ofrece un referente valioso para otras obras artísticas interesadas en explorar la intersección entre las artes escénicas y el contenido de las redes sociales. Se concluye que es factible adaptar los contenidos digitales al escenario, lo que implica una transformación en la dramaturgia y la estructura narrativa. Y se destaca el diseño de la experiencia de la obra, que buscaba inducir un estado ansioso similar al del "doomscrolling" y no presentar una historia. Sin embargo, el público encontró narrativas emergentes dentro de la estructura no lineal de la pieza. Esta investigación abre nuevas perspectivas para la innovación y la experimentación en las artes escénicas contemporáneas.Item Siempre ×nunca× Jamás: escenificando la experiencia de crecer mujer desde las remanencias autoficcionadas de Yuyi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Chavez Eyzaguirre, Fernanda Mia; Medina Hu, Lucero CarollLa presente investigación explora la experiencia de género en la infancia como núcleo de creación de una pieza escénica autoficcional a partir del vínculo con el archivo personal de la creadora. En ese sentido, desde el uso de muñecas y películas caseras, se plantea un laboratorio de investigación-creación para identificar qué recuerdos personales sobre la experiencia de crecer mujer reaparecen y se reconstruyen desde el encuentro con el archivo de la infancia en escena, y se proponen medios para resignificarlos en la creación de un montaje autoficcional. El trabajo se justifica en el deseo por reencontrarse con las remanencias de la niña que queda en la artista-investigadora para abrazarla y resonar con otras experiencias femeninas y disidentes desde el juego, lo personal y la vulnerabilidad. Asimismo, se sostiene en las nociones de archivo como insumo para la creación escénica, la autoficción como lenguaje y lugar de enunciación y el género como performance que se acuerpa. Este documento desarrolla los hallazgos principales del laboratorio, entre los que se destaca el uso de proyecciones y circuito cerrado para incorporar el archivo en escena y la aparición corpórea de Yuyi, la versión ficcionalizada de la creadora como niña-muñeca, que le da forma a la dramaturgia autoficcional de la obra y a otros devenires de ella misma. De este modo, el montaje revela lo guardado de la experiencia de género en la infancia junto a la niña y su archivo: el miedo, la insatisfacción y la añoranza, pero también los medios y herramientas para transformar ello e ir hacia otras personas.