Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-06) Tello Villanueva, Mary Loly; Ricalde González, Vanesa; Cachay Guzmán, Juan Moises; De la Vega Hernández, Iván Manuel
    En un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la pérdida esperada por tramos y sus determinantes en una cartera de créditos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Gerstein Oré, Carlos; Fuertes Cusco, Pedro; Huarcaya Huamanyalli, Néstor; Toro Burga, José; O’Brien Cáceres, Juan
    La reciente crisis financiera internacional, evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector financiero. De allí, la necesidad de crear procedimientos y desarrollar sistemas que permitan gestionar los diferentes riesgos que enfrenta una entidad financiera. Aguilar, Camargo y Morales (2004) indicaron que “El riesgo de crédito, es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer frente cualquier entidad financiera” (p.3), por ende el que más pérdida genera a una entidad financiera. El objetivo del presente estudio es analizar la pérdida esperada (PD) por tramos de días de mora y sus determinantes mediante matrices de transición para lo cual se consideró los días de mora de los créditos otorgados a microempresarios al cierre de la cartera de 21 meses (desde mayo 2013 hasta enero 2015). La metodología usada para el análisis de la pérdida esperada es el test estadístico ANOVA, que permite evaluar la hipótesis de que todas las medias de las muestras consideradas (en nuestro estudio los tramos de días de mora), son iguales. Mientras que para analizar los determinantes de la pérdida esperada (Probabilidad de Incumplimiento (PD), Severidad de la Perdida (LGD) y Exposición al Incumplimiento (EAD)) se utilizó un Modelo de Regresión Lineal Múltiple, brindándonos información sobre la relevancia de los determinantes para el cálculo de la pérdida esperada en cada uno de los tramos estudiados. Finalmente, la conclusión es que el análisis de la pérdida esperada por tramos de días de mora se puede realizar con un mínimo de 6 tramos, siendo posible pero no práctico, por la cantidad de información diferenciada, el análisis con un mayor número de tramos, así también, no se puede afirmar que alguno de los determinantes de la pérdida esperada no es relevante para su cálculo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Bazán Aguilar, Gisel Marlene; Niquen Jimenez, Alejandro; Urdanegui Gago, Mayra Lisset; Del Carpio Castro, Luis Alfonso
    Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) Díaz Macutela, Enrique; Ramos Kuriyama, Jimena; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Serrano Urdaneta, Ángel Daniel; Toledo Rosales, Jackeline Rocío; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    En las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas financieras en el proceso de fusiones por absorción en empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-24) Mogollón Olivos, Patricia; Pariona Retamozo, Albert; Raa Hervias, Rafael; Varas Hilario, Roberto; Chu Rubio, Jesús Manuel
    Algunas de las estrategias desarrolladas por las empresas están vinculadas a la concentración empresarial. Dentro de este tipo de estrategias destacan claramente dos: las fusiones y las adquisiciones. Los objetivos que buscan las corporaciones cuando optan por algunas de ellas son diversos, pero los más resaltantes son la búsqueda de sinergias, el ahorro en costos, las economías de alcance y escala, y la búsqueda de creación de valor para la empresa adquirente y para sus accionistas. No obstante, en el Perú aún no se han explotado estas estrategias, como ya se hace en otros países de la región con éxito, debido a que no existen prácticas financieras estandarizadas que sirvan como parangón en las industrias. Por tanto, surge la necesidad de realizar una investigación que identifique cuáles son las buenas prácticas financieras en el marco de los procesos de fusiones por absorción. Para dicho fin, se obtuvieron ratios de creación de valor de una muestra conformada por empresas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima y que realizaron fusiones por absorción durante el periodo 2000-2012; luego, se compararon con un listado de prácticas financieras que fueron obtenidas a través de entrevistas realizadas a personal de las empresas pertenecientes a la muestra. Los resultados de la comparación de las prácticas financieras con los indicadores de creación de valor arrojaron que el proceso de due diligence, la determinación del costo de oportunidad real del inversionista, la consideración de indicadores de creación de valor, la realización de un seguimiento y control a través de indicadores financieros, y la identificación de la empresa target en el proceso de planeamiento financiero se constituyen como buenas prácticas financieras, toda vez que mediante estas hubo creación de valor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas de cash management en empresas constructoras del Grupo Cobra ubicadas en Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Ccatay Ureta, Renson; Silva Meza, Juan; Blanco Abejón, Daniel; Alca Huamani, Frank; Chu Rubio, Jesús Manuel
    En la presente tesis se buscó investigar cuales son las buenas prácticas en cash management en empresas constructoras del grupo Cobra ubicadas en Lima metropolitana en el periodo 2014 -2017. Con dicho propósito, se analizó las 26 empresas del grupo Cobra con la finalidad de establecer las más representativas bajo los criterios financieros enunciados por los investigadores, con lo cual fueron nueve las empresas a las cuales se realizó un análisis en la búsqueda de responder el objetivo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, se utilizó un diseño no experimental transeccional. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas no estructuradas a los ejecutivos de alto nivel de cada empresa. Se evidencia que: (a) la gestión de cobros y pagos; (b) los procesos de cobros y pagos; (c) el control, (d) la integración son las buenas prácticas de cash management de mayor incidencia en las compañías, aunque se destaca la heterogeneidad en la aplicación de dichas prácticas y las perspectivas sobre la importancia del cash management en el grupo de empresas estudiadas; por otro lado, no se ha identificado una relación directa entre la aplicación de buenas prácticas en cash management y la creación de valor en las empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012 - 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Córdova Velásquez, Pedro Miguel; Giraldo Alejos, Leslie Carol; Loo Phun, Alejandro Juvenal; Zegarra Quesada, Orlando; Chu Rubio, Jesús Manuel
    Esta investigación propone analizar el impacto de las buenas prácticas del gobierno corporativo en la creación de valor financiero de las empresas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima para el periodo 2012-2016. Para ello, se realizó una investigación a seis empresas con los procedimientos y métodos que se utilizan para aplicar los principios del Bueno Gobierno Corporativo. En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo con un diseño no experimental descriptivo transversal. Para ello se analizó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, de seis empresas de diversos sectores económicos que presentaron su información a la Superintendencia de Mercado de Valores. A fin de evaluar la creación de valor financiero fue necesario evaluar con el cálculo de los indicadores tales como el ROE, ROA, ROIC, EVA, WACC e Índice de Lucratividad. La información analizada muestra la relación entre el buen uso de las prácticas de gobierno corporativo y su impacto en el valor financiero de las empresas evaluadas como factor clave para mejorar su eficiencia económica crecimiento, y confianza de los inversionistas. Pero no hay indicios suficientes que muestren una relación entre dichas variables, pues se tuvo como resultado que tanto las empresas analizadas con mayor porcentaje de cumplimiento de buenas prácticas, obtuvieron un desempeño variado entre positivo y negativo en la evolución de sus indicadores financieros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2009 - 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-20) Córdova Tello, José Luis; García Rosadio, Antonio; Pérez de Eulate, Xabier; Pinto Elías, Mayra Eloísa; Chu Rubio, Jesús Manuel
    Las empresas van evolucionando a lo largo del tiempo y es así que también lo hace la definición de los modelos de una adecuada gestión empresarial. El concepto del Gobierno Corporativo está tomando cada vez más relevancia para poder entender el comportamiento adecuado que una empresa debe seguir para tener un adecuado crecimiento sostenible. Entre las principales definiciones de buenas prácticas destacan los principios explicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico los cuales van adaptándose a las nuevas coyunturas conforme el tema continúa investigándose. Las buenas prácticas de gobierno corporativo buscan generar resultados favorables para las empresas como lo son transparencia, confianza, profesionalismo u otros factores que son considerablemente deseados y necesarios para el desempeño adecuado y sostenible de la empresa. El presente estudio busca encontrar una relación entre el cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo y la creación de valor financiero a lo largo del periodo del 2009 al 2016 para las empresas listadas dentro de la Bolsa de Valores de Lima. El presente trabajo siguió un diseño descriptivo, no experimental y longitudinal que se aplicó a una muestra selectiva de 18 empresas. Por el lado del gobierno corporativo se utilizaron los cuestionarios de que se les hacen a las empresas sobre el cumplimiento de los principios de buen gobierno corporativo. El estudio hizo la medición de estas variables bajo un método que homogeniza las dos diferentes encuestas que se tienen en este periodo. Por el lado de la creación de valor financiero se tomaron múltiples variables como son el precio de la acción, ROE, ROA, EVA, ROIC, WACC, EBIT, EBITDA, NOPAT, índice de lucratividad y Q de Tobin. El estudio no pudo evidenciar un impacto significativo entre el cumplimiento de buenas prácticas de gobierno corporativo y la generación de valor financiero bajo la metodología definida
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de finanzas para la Empresa Inversiones Centenario S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-03) Díaz Benites, Karim; Ganoza Esteves, Luis Estuardo; Rosales Solís, Julio Emiliano; Chu Rubio, Jesús Manuel
    El presente documento presenta una propuesta de plan financiero para la empresa Inversiones Centenario, en la que se tomó en cuenta la información auditada y presentada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en diciembre de 2015. En base a la actual situación de la empresa, se plantean ciertos cambios que ayudarán a mejorar su valor. Cabe resaltar que la compañía actualmente cotiza en la bolsa, además, declaró ventas por más de S/400 millones en el año 2015. Inversiones Centenario se dedica a la actividad inmobiliaria de arrendamiento y venta de inmuebles, mas no a la construcción de estos; aunque influye en el desenvolvimiento del sector inmobiliario en general. Esta empresa también realiza arrendamientos de oficinas y locales en centros comerciales; venta de terrenos para viviendas y para uso industrial y recientemente está incursionando en el sector hotelero. Cabe aclarar que a lo largo de este trabajo se considera al sector inmobiliario como una actividad comercial tan solo de compraventa o alquiler de espacios físicos. Asimismo, en el presente estudio se analiza la performance financiera de Inversiones Centenario, considerando los estados financieros de la matriz y sus subsidiarias, que son las empresas en las cuales mantiene participaciones mayoritarias superiores a 51 % y donde tiene un control definido de la gestión empresarial. No obstante, las estrategias de mejora consideran la reestructuración de la división de centros comerciales, la venta de lotes industriales construidos en forma de naves industriales y la mejora de indicadores de gestión claves
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobierno corporativo y responsabilidad social en empresas de la bolsa de valores de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Cruz Gaitan, Stefanie; Escobedo Bustamante, Abigail; Villafuerte Alcántara, Ruth; Chu Rubio, Jesús Manuel
    En el transcurso de los años, se han podido observar crisis financieras ocasionadas por conflictos de intereses y por una falta de ética en el actuar de los altos directivos, la que se ha caracterizado por priorizar sus propios beneficios. En este contexto, se gestan los principios de gobierno corporativo, cuya implementación pretende generar mayor transparencia en las gestiones ejecutadas por la plana directiva durante un periodo determinado y, de esta manera, poder proveer información que será evaluada por los accionistas, la cual contribuirá para la toma de decisiones. Cabe precisar que su aplicación y la generación de valor en las empresas, se han visto reflejadas en investigaciones anteriores; sin embargo, ante la ausencia de determinar su implicancia en empresas industriales manufactureras del Perú, se ha procedido a realizar el presente trabajo de investigación, el cual tiene un alcance descriptivo, considerando un enfoque cualitativo no experimental y longitudinal. Se procedió a analizar la generación de valor respecto a su aplicación en cinco empresas del sector manufactura que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, las cuales fueron seleccionadas por determinados criterios desarrollados en la presente investigación. Para medirla, se utilizaron ciertos indicadores financieros como el flujo de caja, ROA, ROE, Q de Tobin, índice de lucratividad y EVA, los cuales permitirán evaluar el nivel de incidencia de la aplicación del buen gobierno corporativo frente al valor de la organización. Luego de cruzar la información del resultado del índice del buen gobierno corporativo y la calificación financiera, se puede afirmar que el cumplimiento de las buenas prácticas de buen gobierno corporativo no siempre genera valor financiero en las empresas que lo practican, sin embargo constituye un aporte importante en el desarrollo de las organizaciones.