Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Aliaga Linares, Víctor Andrés; Guevara Medina, José Alexander; Izquierdo Arizona, José Octavio; Rios Cardenas, Yolka Elizabeth; O’Brien Cáceres, Juan
    El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Financiero del Banco BBVA Perú y Banco de Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Aguilar Cabanillas, Diana Elizabeth; Delso Paredes, Gianfranco; Song, Yeyoung; Vivar Lescano, Myluska del Carmen; O’Brien Cáceres, Juan
    El objetivo del presente estudio es la valorización del Banco BBVA Perú, en comparativa con el Banco de Chile; dicho cálculo llevará a obtener el valor fundamental de la acción al 31 de diciembre del 2021. Actualmente, el BBVA Perú, es el segundo mayor banco del sistema financiero peruano con un 20% de participación (total sistema peruano: US$ 129 miles de millones), de forma homóloga, el Banco de Chile es el cuarto del sistema financiero chileno con un 14% (total sistema chileno: US$ 425 miles de millones). Para la presente valorización se utilizaron como fuentes de información los estados financieros al cierre del 2021, las memorias anuales, reportes de clasificadoras de riesgo, información de los organismos supervisores como SBS (Perú) y CMF (Chile), así como información macroeconómica tomada del Banco Central de cada país. Con respecto al cálculo, se utilizó el método de Utilidades Distribuibles el cual nos permite conocer el valor del banco tomando en cuenta los flujos futuros de reparto de dividendos descontados a la tasa del accionista de cada país, Finalmente, como resultado de la valorización, se llegó al precio por acción del BBVA Perú de PEN 1.33 (Valor contable: PEN 1.0) mientras que para el Banco de Chile fue de CLP 61.85 (Valor Contable: CLP 23.9).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero del sector de distribución eléctrica en Perú y Chile. Casos: Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Enel Distribución Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-14) Mora Díaz, Sheila Roxana; Terrones Saravia, Manuel Anderson; Travezaño Cayco, Ruth Elvira; Vasquez Estofanero de García, Jessica Carmen; O’Brien Cáceres, Juan
    El sector de la industria eléctrica representa una pieza fundamental que impulsa el desarrollo y crecimiento socioeconómico de un estado, puesto que la electricidad es esencial para la producción de los bienes y servicios de una economía. Además, de representar el componente básico en la creación de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos de un país del cual busca su desarrollo y avance. Por ello, resulta necesario que el suministro de electricidad sea suficiente, confiable, seguro y competitivo para el ahora y futuro, para la cual se requiere que todos los segmentos de la industria eléctrica crezcan de manera articulada y con claros incentivos para que la oferta y demanda sean sostenibles en el tiempo. Las proyecciones para la próxima década son favorables con mayores planes de inversión en mejora en la calidad, digitalización y uso de tecnología para bien de la población. Con relación a los mercados de Perú y Chile, las perspectivas son favorables y están respaldados por proyectos de implementación tecnológica, el respaldo de gobiernos democráticos que incentivan a la inversión extranjera, entidades estatales reguladoras y convivir en mercados con modelo de oligopolio que facilitan la barrera a la entrada de la inversión. Cabe resalta, que las empresas seleccionadas son líderes en su país y están respaldadas por grandes grupos económicos especializados donde su casa matriz se ubica en Asia y Europa. De esta manera, el presente trabajo de investigación representa el análisis financiero comparativo realizado al sector de distribución eléctrica para las empresas seleccionadas como comparables; los cuales se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima para las empresas de Enel Distribución Perú S.A.A como Luz del Sur S.A.A. y en la Bolsa de Santiago de Chile, en el caso de Enel Distribución Chile S.A., del cual tiene como objetivo, el estudio de la valorización comparativa al cierre del ejercicio 2021, a fin de brindar de modo consolidado una herramienta de consulta para inversionistas y/o académicos e investigadores. Por ello, el presente trabajo se ha dividido de la manera siguiente: El Capítulo I, se describe la situación macroeconómica, perspectivas en los mercados de Perú y Chile, además de las características del sector, mercado, crecimiento y tendencias. Para el Capítulo II, se describe el valor patrimonial junto con los indicadores bursátiles y los múltiplos del valor de la empresa. El Capítulo III, presenta las estrategias, los productos y servicios además de los planes de inversión a futuro. En el Capítulo IV, se realiza un análisis de los estados financieros de las compañías. En el Capítulo V, se identifica y analiza los impulsores de valor adicionales, a través del análisis de mercado e información de las clasificadoras de riesgo, con el objetivo de conocer el proceso y práctica de las compañías y el impacto del beneficio del inversionista. Por el Capítulo VI, se analiza los estados financieros a través de proyecciones; las cuales se valoriza y analiza los riesgos asociados en diversos escenarios de sensibilidad. Para realizar la valorización se propone el método de flujo de caja libre proyectado para los próximos 10 años, descontando los flujos, a través de la tasa de costo promedio ponderado del capital (WACC) y para el valor terminal, una tasa de crecimiento a perpetuidad “g” conforme a las prácticas del mercado financiero nacional correspondiente. En el Capítulo VII, se ejecuta el análisis de la estructura de capital y se realiza la proyección en el periodo 2022- 2026. En el Capítulo VIII, se analiza el comparativo de valor, describiendo los ratios financieros y resultado del análisis a los estados financieros. Finalmente, en el Capítulo IX, se plantean las propuestas de reestructuración a través de la valorización analizada con el objeto maximizar su valor y/o rentabilidad. Finalmente, del análisis financiero realizado, se obtiene como resultado que las empresas del sector de distribución eléctrica presentan un valor de acción por encima de lo cotizado en la BVL sea para Enel D. Perú donde el precio de la acción es de S/ 4.00 al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación S/ 7.18 con un incremento de +79.5%. Para LDS, se muestra en la BVL el precio de la acción en S/ 14.24 al cierre del 2021, se obtuvo en esta investigación S/ 16.12, resultando un incremento de +13.2%. Finalmente, para Enel D. Chile, muestra en la BVS el precio de la acción a $ 887.03 pesos chilenos al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación $ 1,524.39 pesos chilenos, resultando un incremento de +71.9%.