Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
3 results
Search Results
Item Buenas prácticas de valorización y fusión en las empresas del sector industrial del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-27) Alan Caycho, Gabriela Julia; De la Vega Hernández, Iván ManuelLa presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas de valorización dentro del proceso de fusiones y adquisiciones de tres empresas representativas del sector industrial peruano y que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Estas compañías referentes son Arca Continental, Backus - AB InBev y Grupo Gloria. Se inicia el trabajo describiendo las propuestas y objetivos específicos que se esperan lograr en la investigación, además de mencionar las limitaciones como las políticas de confidencialidad corporativa o empresarial y la delimitación temporal correspondiente al período de análisis entre los años 2013 al 2018. Para complementar se valida la literatura relevante sobre buenas prácticas empresariales y sistemas de valorización que son utilizados frecuentemente por las corporaciones en sus procesos de fusiones y adquisiciones. Al realizar las valorizaciones de las empresas analizadas bajo la metodología de Flujos de Caja descontado con los criterios inherentes a la naturaleza de la actividad y operaciones de cada empresa, obtenidos en las entrevistas con los funcionarios de cada una de ellas, se encontró que en los tres casos el valor fundamental de sus acciones listadas supera ampliamente a sus cotizaciones vigentes en la BVL, por lo que se puede indicar que las compañías se encontrarían subvaluadas en el mercado local para para fines del año 2018. Dentro de las conclusiones más relevantes, tenemos la que indica que el éxito en las negociaciones de fusiones y adquisiciones que han desarrollado las tres empresas estudiadas se debe fundamentalmente a las buenas prácticas de valorización que aplican como parte de una gestión financiera sostenible.Item Buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de Instituciones microfinancieras: caso cuatro cajas municipales de ahorro y crédito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-02) Maldonado Cueva, Liliana Isabel; Rodriguez Ormeño, Victoria América; Sigueñas Villaorduña, Carlos Pablo; De la Vega Hernández, Iván ManuelEl costo del crédito para las empresas especializadas en microfinanzas, presentan altos riesgos; generalmente sus clientes no cuentan con historial crediticio, a pesar que los montos del crédito son pequeños, el costo de sus carteras de crédito puede ser elevados (Banco Central de reservas del Perú - BCRP) La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de las Instituciones Microfinancieras (IMF) con mejores resultados de gestión de créditos y rentabilidad. La muestra de esta investigación, comprende a cuatro de las principales cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC): CMAC Piura, CMAC Huancayo, CMAC Cuzco y CMAC Arequipa; las mismas que representan el 70% de participación de todas las colocaciones de crédito a la MIPYMES entre las IMF, teniendo en consideración que la cartera de créditos que administran mantiene una tasa de 5.4% de mora. Para nuestra investigación, hemos entrevistado al ejecutivo principal del área de riesgo de las cuatro IMF antes comentadas, siendo su lista de respuestas tabulada y contrastada con el resultado financiero exitoso.Item Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-06) Tello Villanueva, Mary Loly; Ricalde González, Vanesa; Cachay Guzmán, Juan Moises; De la Vega Hernández, Iván ManuelEn un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).