Filosofía (Dr.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1310
Browse
Item La racionalidad científica en la perspectiva de la racionalidad limitada : el aporte de John Dewey y Thomas Kuhn a la comprensión de la ciencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Orozco Contreras, Richard Antonio; Quintanilla Pérez-Witch, Pablo Hernando JoséEn la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo de las luces.Item La aproximación terapéutica de Wittgenstein al problema del escepticismo filosófico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-10) Lastres Dammert, Pamela María; Quintanilla Perez Wicht, Pablo Hernando Jose; García Peña, IgnacioLa tesis estudia en qué consiste el tratamiento terapéutico del escepticismo filosófico en la obra tardía de Wittgenstein. Presenta la terapia (θεραπεία) como un ejercicio reflexivo sobre la vida y mantiene que Sócrates, Sexto Empírico y Wittgenstein conciben a la filosofía como una práctica vital transformadora. Así, la dimensión terapéutica resulta indesligable de un cometido ético. La tesis argumenta que la terapia psicoanalítica de Freud sirve a Wittgenstein para modelar su propia concepción terapéutica de la filosofía y sugiere que en ambos casos se trata de una terapia verbal «curativa» que vincula lenguaje y acción. Mediante el desmantelamiento del argumento cartesiano del sueño, la tesis muestra que la respuesta combativa de Wittgenstein al escepticismo radical o filosófico —anclada en las prácticas corrientes— comparte rasgos importantes con las posturas de los filósofos pragmatistas Peirce y James. Mientras con Peirce la coincidencia se presenta en los argumentos mismos contra el escepticismo filosófico, con James la afinidad es metodológica. La tesis defiende una lectura terapéutica moderada, combativa y no quietista de la obra del segundo Wittgenstein. En esta lectura la clarificación filosófica propicia una clarificación existencial. Concluye que clarificar el problema moderno del escepticismo filosófico supone para Wittgenstein mostrar cómo afecta la comprensión que el filósofo tradicional tiene del mundo y de sí mismo.