Ingeniería Electrónica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de control de humedad para la granja ecológica PUCP en Huyro - Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-04) Oré Mayo, David Ricardo; Alcócer García, Alejandro Carlos
    La tesis presente describe el diseño de un sistema de control de humedad para un mariposario localizado en la ciudad de Huyro en Cuzco con la finalidad de crear un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo de las mariposas en todas sus etapas. Se diseñarán los elementos involucrados en la parte del sensado, control y visualización. En el primer capítulo se analiza la situación actual de los mariposarios en el Perú, tanto en su diseño como en su producción. En el segundo capítulo se estudia a la mariposa y de manera breve las diversas técnicas de control usadas en los mariposarios, así como los componentes para el control respectivo. En el tercer capítulo se presenta el diseño del sistema que incluye el algoritmo de control implementado en un microcontrolador. Se seleccionó un sensor de humedad con salida digital cuyos rangos de medición abarcan las posibles mediciones de campo. Por último, se presenta la interfaz de usuario la cual nos permite observar las mediciones de humedad y temperatura en un pequeño monitor LCD y controlar los cambios de humedad mediante pulsadores. En el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos de la implementación del sistema de automatización para la verificación del algoritmo de control e interfaz de usuario. Se presenta el presupuesto para la implementación del sistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de comunicaciones de tecnología inalámbrica para el control de activos y personas para una mina de tajo abierto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-03) Carbajal Mendoza, Diego Armando; Alcócer García, Alejandro Carlos
    El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de lograr un sistema de comunicación con tecnología inalámbrica para poder supervisar en tiempo real y diagnosticar, en caso de avería, a los vehículos que se encuentran trabajando dentro de la mina de tajo abierto en Cuajone. Esto ayudará a solucionar los problemas de comunicación entre los vehículos y operadores del centro de monitoreo, así como también poder controlar las acciones de la maquinaria de la mina y poder gestionarlos eficientemente para obtener su máxima producción. El sistema de comunicación que se planteará se divide en dos etapas que son completamente independientes. En la etapa 1: se cubrirá el estudio de cobertura del área de la mina, el dimensionamiento y planificación de la red para poder abarcar la mayor parte de la zona de trabajo dentro de la mina. Luego, en la etapa 2 se efectuará el estudio de mercado de los equipos GPS, su configuración e integración con una plataforma para la supervisión y control de los vehículos, y el personal que trabaja dentro de la mina. En la etapa 1 la red de comunicación se dimensionó con la red celular como la red principal y a la red satelital como respaldo para ocasiones donde haya una zona sin cobertura celular. De esta manera se estaría cubriendo toda el área de la mina para que haya una comunicación continua en tiempo real. En la etapa 2 para la elección del equipo GPS, que usarán los vehículos, se buscó equipos que puedan soportar la red celular y la satelital, estos deben tener la capacidad de poder transmitir como parámetros principales la posición, la velocidad y el odómetro. Por otro lado, para el personal que se encuentra en las zonas de trabajo se usó un equipo GPS más pequeño y estos transmiten como mínimo su posición. Estos dos equipos GPS se deben configurar para que puedan reportar a una misma plataforma (centro de control). Así supervisar y controlar lo que sucede en la mina. Adicionalmente, el personal podrá hacer uso del Internet en las zonas de cobertura para casos que así lo requieran. Finalmente, se realizó la propuesta económica de todo el sistema, los equipos y los materiales que se utilizarán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del diseño de antenas Yagi-Uda usando algoritmos genéticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-16) Velásquez Silva, Jhoel; Alcócer García, Alejandro Carlos
    El ser humano desde siempre ha tenido la necesidad innata de comunicarse en cualquier lugar y en cualquier momento. Esto ha impulsado un desarrollo asombroso en el área de las telecomunicaciones y especialmente en los últimos 30 años, en los cuales se han logrado tales avances en esta área de la ingeniería que a esta etapa de la historia de la humanidad se le ha denominado como la “era de las comunicaciones”. Hace más de un siglo que Hertz demostró la posibilidad de enviar ondas electromagnéticas de un punto al otro vía inalámbrica. Menos de una década después, Marconi puso en marcha la primera comunicación transatlántica dando origen al negocio de las telecomunicaciones [1]. En los últimos treinta años, gracias al avance de los computadores y al perfeccionamiento de las técnicas numéricas se han producido mejoras significativas en los parámetros de desempeño de las antenas, debido a que se han podido implementar dichos métodos para estructuras muy complejas. En la actualidad existen diversos programas de análisis de antenas basados en estos métodos, los cuales han contribuido al avance de las telecomunicaciones [1]. En el presente trabajo de investigación se expone los fundamentos electromagnéticos aplicados a antenas y su implementación computacional; posteriormente se explicara los fundamentos teóricos de optimización teniendo como técnica principal a los algoritmos genéticos. A partir de esto se propone un diseño para la solución óptima de desempeño para antenas Yagi. El desarrollo del diseño del sistema de optimización se expone en 4 capítulos. En el primero, se aborda la teoría de antenas; en el segundo, se expone a los algoritmos genéticos; en el tercero, se explica el diseño de optimización y sus restricciones; finalmente, en el cuarto, se realizan las pruebas de simulación para demostrar el funcionamiento adecuado y esperado.