Estudios Culturales
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1167
Browse
Search Results
Item Repensando el trabajo sexual: representaciones de las propias trabajadoras sexuales sobre temas de identidad y relaciones de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Chapilliquén Llerena, Josué; Jaime Ballero, Martín OliverEsta tesis se estructura sobre la base de seis entrevistas a seis mujeres jóvenes que se dedican o dedicaron al trabajo sexual de una manera anónima y caracterizada por la presencia importante de lo digital. Estas entrevistas se desarrollaron durante los veranos del 2016 y 2018 y constituyen la piedra angular del análisis que se divide en dos grandes ejes: la (auto) representación de estas mujeres de sí mismas, a partir de su experiencia como sexoservidoras, y la manera en que ellas entienden sus relaciones con sus clientes varones. Asimismo, esta investigación se justifica porque, en nuestro país, no existen muchos trabajos sobre la prostitución en que se haya colocado como elemento central los propios testimonios de las trabajadoras sexuales. Mi hipótesis central es que la modalidad de trabajo sexual que he examinado es un espacio privilegiado para entender cómo algunas representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y las relaciones afectivas entre varones y mujeres pueden estar desestabilizándose. En otras palabras, a través de las respuestas ambiguas y tensionales de estas mujeres, observo que las prácticas en las que están inmersas se constituyen como un prisma muy interesante y valioso para medir ciertos cambios en la cultura sobre los dos puntos mencionados. El corpus teórico es variado, desde algunos postulados de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan para dar cuenta sobre los procesos de identificación de los sujetos hasta algunos estudios sobre la experiencia laboral en jóvenes para el primer capítulo; para el segundo, utilizo, entre varios investigadores, a Connell para examinar la construcción de las masculinidades de los clientes varones, así como algunas ideas de Bauman para dar cuenta de las relaciones entre ellos y las trabajadoras sexuales.Item Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Pasapera Tupiño, Eva Nohelia; Jaime Ballero, Martín OliverEl movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo, la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019, debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018) y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades.