Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/10254
Browse
3 results
Search Results
Item Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Vasquez Tuesta, Mayra Steffany; Rosa Garces Peralta, Patricia CarolinaEn el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de las mujeres de este zona del país, aun cuando de acuerdo a las estadísticas, éstas se constituyen en las principales víctimas de dicho delito. Para tal fin, se inicia describiendo el proceso histórico de subordinación del género femenino, luego de lo cual, se revisan los imaginarios colectivos que han consolidado una visión exotizada en torno a las mujeres amazónicas a partir de estereotipos con alto contenido sexual, lo que permite determinar los aspectos relevantes que se relacionan con su victimización. Seguidamente, se efectúa un repaso del marco normativo que regula el fenómeno delictivo, con especial énfasis en la finalidad de explotación sexual, pues a través de ello se verifica la respuesta estatal para combatir la trata de personas. Posteriormente, se analizan las políticas públicas implementadas frente a la trata, así hasta llegar a la política nacional vigente, respecto de las cuales se formulan críticas y observaciones advirtiendo la necesidad de fortalecer la intervención del Estado para prevenir la victimización de mujeres amazónicas frente a dicho delito. Finalmente, se presentan aportes con la finalidad de reforzar el instrumento de gobierno previsto para enfrentar la trata de personas desde una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos principalmente.Item Aplicación de la interpretación evolutiva del principio de igualdad y no discriminación por orientación sexual a hechos anteriores al caso Atala Riffo vs. Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Mendoza Pardave, Leedy Milena; Zafra Ramos, Rita Del Pilar LucilaEl presente artículo abordará la aplicación de la interpretación evolutiva a hechos anteriores a la sentencia Atala Riffo vs. Chile, en adelante caso Karen A., en la cual se reconoció como motivo prohibido de discriminación a la orientación sexual. Se busca evidenciar la viabilidad de emplear dicha interpretación en relación con el principio de igualdad y no discriminación. Ahora bien, esto no conlleva la generación de nuevas responsabilidades, sino más bien la aclaración y delimitación del significado de las obligaciones ya presentes en el texto del Tratado. Estas obligaciones están latentes, a la espera de ser concretadas en el nuevo contexto interpretativo. Con ese fin, se llevará a cabo un examen de la normativa internacional a lo largo del tiempo, con el propósito de evidenciar que en el derecho internación la orientación sexual fue objeto de debate incluso antes de la emisión de dicha sentencia. Además, se analizará el caso Duque vs. Colombia con la finalidad de mostrar que la Corte IDH llevó a cabo una interpretación evolutiva de acuerdo al artículo 29 de la Convención, en el cual se establece que el texto del tratado debe interpretarse teniendo en cuenta el principio pro homine. Finalmente, se buscará llegar a la conclusión sobre el rol fundamental de la interpretación evolutiva en el ámbito internacional, ya que su principal base radica en salvaguardar los derechos fundamentales a lo largo del tiempo. Se destacará que la Corte IDH, en sus dictámenes, busca adoptar aquella interpretación que otorgue a las personas mayor protección de sus derechos.Item Ley Nª 31012: Ley de Protección Policial: Análisis crítico desde una perspectiva constitucional y de derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-10) Bedoya Valer, Xiomara; Novoa Curich, Yvana LucíaEl 28 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la Ley Nª 31012, conocida como Ley de Protección Policial. Ésta norma comprende cambios significativos en materia del uso de la fuerza y de derechos humanos, así como en la aplicación de las medidas coercitivas de detención preliminar y prisión preventiva. Por esta razón, el presente trabajo contiene un análisis crítico de la ley, a fin de demostrar su inconstitucionalidad y vulneración de derechos humanos. Para ello se presenta una revisión bibliográfica, legislativa y jurisprudencial sobre el uso de la fuerza pública, los derechos humanos, las medidas de coerción personal y el derecho internacional, estructurada en cuatro capítulos. Como resultado, se tiene que la Ley de Protección Policial es inconstitucional porque vulnera los principios de igualdad ante la ley e independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional; asimismo, pone en riesgo derechos protegidos como la vida y la integridad física. Desde una perspectiva procesal vulnera la naturaleza y presupuestos de las medias coercitivas de orden personal. También se determina que su vigencia puede generar responsabilidad internacional al Perú, por cuanto desconoce Tratados de Derechos Humanos y sobre uso de la fuerza, que han sido suscritos y ratificados por el estado peruano. Por último, mientras se presente demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Protección Policial y el Tribunal Constitucional la derogue, se insta a los jueces a hacer uso del control difuso e inaplicar la referida ley en los casos que sean puestos a su conocimiento.