Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10254

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 77
  • Thumbnail Image
    Item
    Maternidad subrogada en el Perú: necesidad de regulación equilibrada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Valdivia Ramos, Luisa Pierina; Gonzales Mantilla, Gorki
    La maternidad subrogada, como técnica de reproducción asistida, enfrenta un vacío normativo en el Perú, lo que perpetúa desigualdades económicas y legales. Esta práctica, aunque reconocida como parte de los derechos reproductivos, se encuentra limitada por una legislación que prioriza los métodos anticonceptivos, mientras ignora la dimensión positiva de estos derechos: la posibilidad de procrear. Esto genera barreras de acceso que benefician exclusivamente a quienes cuentan con recursos económicos, dejando en situación de vulnerabilidad a las mujeres gestantes y excluyendo a quienes desean formar una familia. La regulación debe garantizar el acceso universal a la maternidad subrogada, respetando el principio de igualdad y no discriminación. Además, debe establecer condiciones éticas que protejan a todas las partes involucradas, promoviendo un equilibrio entre los avances tecnológicos y los derechos fundamentales. Así, se asegura una sociedad más justa e inclusiva, donde los derechos reproductivos sean respetados en toda su amplitud.
  • Thumbnail Image
    Item
    La muerte digna en menores de edad: Retos y perspectivas en el contexto peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Rojas Astete, Paolo Manuel; Cruces Burga, Alberto
    El presente artículo presenta un acercamiento a los problemas jurídicos y éticos en torno al derecho de un menor a una muerte digna en el Perú. En el Perú la legislación no contempla expresamente el derecho de los menores a decidir acerca de su muerte, en los casos de enfermedad terminal o irreversible. Según la Ley General de Salud, los adultos tienen derecho a rechazar cualquier tratamiento invasivo; sin embargo, esto no es aplicable para la eutanasia ni para el suicidio asistido en los menores. Mediante este trabajo, se pone de manifiesto la necesidad de prever en un futuro normativa que reconozca a los menores como sujetos de derechos en el marco de la muerte digna, con ajuste a principios bioéticos como son, entre otros, la autonomía progresiva y el interés superior del niño. Esta ley debe permitir que los menores que tengan capacidad de discernir participen también en decisiones sobre su muerte y vida, que se les respete y proteja esos derechos. Por último, se contextualiza la situación que acontece en Bélgica y Países Bajos para poner de manifiesto como una debida regulación puede garantizar la dignidad de los menores en Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    La primacía del apellido paterno en el Perú: desafíos y propuestas hacia la igualdad de género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Veneros Chiclote, Cinthya Li; Gonzales Mantilla, Gorki Yuri
    El trabajo académico aborda el sistema de atribución de apellidos en el Perú, centrado en la tradición de la primacía del apellido paterno y su vínculo con estructuras patriarcales. Este esquema, regulado históricamente por el Código Civil desde la época colonial, ha sido objeto de críticas al no alinearse con los principios de igualdad de género y no discriminación. La investigación explora cómo la legislación peruana, a través del art. 20 del Código Civil, perpetúa esta tradición, a pesar de que su interpretación constitucional permite la libre elección del orden de apellidos. Se analizan casos emblemáticos del Tribunal Constitucional y de otros juzgados que han cuestionado la prioridad del apellido paterno, defendiendo el derecho a la identidad y el derecho a la igualdad y no discriminación por género. Además, se compara la regulación peruana con la legislación de países como España, Argentina, Colombia y Chile, que han avanzado hacia sistemas más igualitarios. El trabajo aboga por una reforma que garantice la libertad de elección del orden de apellidos, considerando las demandas sociales y los estándares internacionales en derechos humanos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de una legislación más completa y adecuada al contexto peruano para superar las barreras legales y culturales que perpetúan desigualdades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación jurídica de la gestación subrogada transfronteriza en el Perú y su vinculación con los derechos fundamentales, una aproximación a partir del caso Ricardo Morán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Yupanqui Boza, Karen Marleny; Grández Castro, Pedro Paulino
    En este trabajo se pretende abordar la situación jurídica de la gestación subrogada transfronteriza en el Perú. Dicha práctica se produce cuando una persona soltera o pareja decide viajar al extranjero para poder acceder a dicha técnica de reproducción asistida para poder ser padres. Nuestro ordenamiento jurídico no prevé la regulación de dicho conflicto porque, en principio, dicha práctica se encuentra proscrita. Sin embargo, en la realidad social sí se producen estos casos, y no son pocos. Lo cual termina generando diversos problemas jurídicos porque se genera un desfase jurídico entre la regulación del país en la que recurrieron, conforme a su proyecto de vida, para poder conformar una familia, y la peruana. Provocando una situación jurídica de precariedad tanto de las personas que optaron por dicha técnica y los niños que nacen a partir de ella, en el cual no se garantiza ni protege sus derechos fundamentales. En ese sentido, este trabajo busca contribuir en la visibilidad de esta problemática social en nuestro país y contribuir en el debate acerca de su regulación. Para lo cual, primero realizaremos una aproximación a la regulación sobre esta práctica en otros países, a partir del derecho comparado. Luego, abordaremos la regulación de dicha técnica reproductiva en nuestro país y sus falencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    El feminicidio en el Perú: desafíos y perspectivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Asmat Inga, Liz Jaqueline; Limay Chávez, Raquel
    El presente trabajo versa sobre el análisis del feminicidio en el Perú, exponiendo los diversos desafíos que se encuentran en cada elemento que compone el delito y las perspectivas halladas tanto en la doctrina como jurisprudencia con el propósito de que el lector asuma una postura. Así pues, el problema principal desarrollado en este artículo es la correcta interpretación del ilícito en nuestra normativa a la luz de los instrumentos nacionales e internacionales, esto a fin de que se identifique de manera acertada en cada caso específico cuándo se estará en este escenario delictivo. En ese sentido, las principales conclusiones a las que se ha arribado son las siguientes: Primero, la tipificación del feminicidio en nuestro país es producto de las obligaciones internacionales y las políticas nacionales de lucha contra la violencia y la discrimiacion. Segundo, es un delito pluriofensivo y uno de sus bienes jurídicos protegidos es la igualdad material que viene a ser la subordinación y discriminación hacia la mujer, limitando el goce efectivo de los derechos fundamentales de la muje producto de estereotipos de género. Tercero, la redacción del texto normativo no establece si el agente es mujer u hombre, por ende, al margen de determinar si el perpetrador del delito de feminicidio es hombre o mujer, es esencial que la víctima sea una mujer. Cuarto, el derecho debe moldearse a la realidad humana, aplicando la ley de manera efectiva, sin estereotipos de género y ni prejuicios. Quinto, los contextos en que se da el feminicidio es importante para ubicar el hecho delictivo y los estereotipos empleados contra la mujer. Sexto, la interpretación al elemento “por su condición de tal” consiste en que el agente le ocasiona la muerte a la mujer porque incumple el estereotipo que le impuso. Y séptimo, la importancia de la perspectiva de género en nuestra sociedad es importante para un correcto análisis de cada caso de violencia de género, pues a través de ella se puede ver desde una nueva óptica más clara.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho fundamental al referéndum en el Perú: algunas reflexiones en torno a la sentencia del Expediente N° 00001-2022- PI/TC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Aquije Cornejo, Alejandra Del Carmen; Beyá Gonzáles, Erick Giancarlo
    El presente artículo analiza críticamente el fallo dado por el Tribunal Constitucional en el marco del Expediente N° 00001-2022-AI/TC. En ese sentido, se realiza un desarrollo del reconocimiento del referéndum como un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico peruano y, posteriormente, se centra de manera específica en la existencia del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa. Asimismo, el artículo aborda los métodos de interpretación más favorables para el reconocimiento efectivo de este derecho fundamental: la interpretación sistemática por comparación con otras normas, la interpretación ratio legis y el principio de interpretación pro homine o pro persona. Posteriormente, se expone el contenido del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa y se desarrollan sus cuatro características principales: facultativo, decisorio o vinculante, directo o innovativo y, por último, colectivo. Además, se realiza un análisis de la constitucionalidad de la Ley N° 31399 para concluir que, en efecto, incurre en vicios de inconstitucionalidad total, directa, material y formal, por lo que el Tribunal Constitucional debió haber declarado fundada la demanda y, en consecuencia, dicha norma debió haber sido expulsada definitivamente del ordenamiento. Finalmente, se realiza una breve reflexión en torno al sistema representativo en contraposición al participativo en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hostigamiento sexual en el trabajo: Un análisis de las motivaciones desarrolladas por SUNAFIL respecto a las responsabilidades de las instituciones empleadoras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Sarmiento Quiñones, Adriana; Galicia Vidal, Saulo Roberto
    El Tribunal de Fiscalización Laboral se encarga - como instancia excepcional y última en el proceso sancionador administrativo llevado por SUNAFIL - de ratificar o anular las decisiones tomadas por las instancias previas en materia de inspección laboral, siendo algunas de sus decisiones de observación obligatoria para futuros procesos sancionadores. Ante ello, los argumentos esgrimidos en sus resoluciones permitirán ampliar la protección de los derechos laborales de las personas, así como restringir la interpretación. Por ello, mediante una análisis de la jurisprudencia emitida por el Tribunal de Fiscalización Laboral ha interpretado la legislación de la inspección de trabajo, en materia de hostigamiento sexual, entendiendo el contexto en el que se desenvuelve la mujer trabajadora, aplicando un enfoque de género, toda vez que las definiciones aplicadas concuerdan con lo descrito en instrumentos legales internacionales respecto a discriminación por razón de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    La violencia sexual dentro del periodo de violencia del conflicto armado interno en los casos J vs Perú y Gladys Espinoza vs Perú: mujeres detenidas sobrevivientes de tortura sexual, perspectiva de género y violación a los derechos humanos como procesadas por ley especial 25475 (Ley antiterrorista)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Rodríguez Paredes, Indira Zulema; Silva Ticllacuri, Luz Cynthia
    El presente artículo versará en el análisis de dos sentencias de la Corte IDH en el que se detalla el caso dos mujeres fueron torturadas sexualmente por agentes militares en el periodo del Conflicto Armado Interno. En este análisis se analizará los hechos jurídicamente relevantes del caso, así como también los derechos y artículos tipificados en la Convención Americana de los derechos humanos que fueron violados por el Estado Peruano peruano. Todo ello por la acusación penal contra ellas en base a la ley especial “antiterrorista” tipificada en el Decreto Ley Nº 25475. La hipótesis que la autora buscará argumentar y fundamentar es que las mujeres procesadas por el delito de terrorismo en el Conflicto Armado Interno tenían mayores capas de vulnerabilidad analizado desde la perspectiva de género interseccional. 2. El Decreto Ley Nº 25475 y la violación a estándares internacionales fue la raíz de la violación a los derechos humanos protegidos en la Convención Americana de los Derechos Humanos tales como la libertad personal, la integridad personal, las garantías judiciales y la igualdad y no discriminación hacia las mujeres detenidas por el delito de terrorismo sobrevivientes del delito de violación sexual perpetrado por militares. Por último, se plantearán conclusiones y recomendaciones en base a los objetivos de la autora y búsqueda de justicia en base a las violaciones a los derechos humanos y la casuística real de las miles de mujeres víctimas de tortura sexual dentro del periodo de conflicto armado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un modelo de derechos humanos en la garantía del derecho a la salud mental en el constitucionalismo peruano, a propósito del caso de las neurodivergencias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Cárdenas Barriga, Teresa Berenice; Gonzales Mantilla, Gorki Yuri
    El presente trabajo busca ubicar a la neurodivergencia dentro de la situación del derecho a la salud mental y los modelos de discapacidad en la que se ubicarían. De esta manera, se hace un recorrido del desarrollo jurisprudencial que ha habido alrededor del derecho a la salud mental, teniendo en cuenta su carácter prestacional. Seguidamente, se busca ubicar cómo es que interpreta elementos de sistema de salud mental desde los modelos de discapacidad: el de la prescindencia, el médico o rehabilitador, el social y el basado en un enfoque de derechos humanos. Finalmente, se plantea a las neurodivergencias como un nuevo reto conceptual dentro de este sistema normativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Descomposición política y dictadura parlamentaria peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Escobar del Castillo, Liliana Olga; Ancí Paredes, Noemí Cecilia
    En la actualidad, en el Perú se está produciendo una descomposición constitucional -tal como lo entiende la teoría constitucionalista de Jack Balkin- ya que existe una fuerte pérdida de confianza en la clase gobernante, polarización política extrema e incremento de la desigualdad. Sin embargo, el caso peruano tiene un rasgo característico y es el hecho de que esta descomposición está siendo ejecutada, principalmente, por el Poder Legislativo que ha vulnerado el principio de separación de poderes en detrimento del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y varios Organismos Constitucionalmente Autónomos. Por lo mismo, este ensayo se propone visibilizar que nos encontramos frente a una dictadura parlamentaria donde estos actores políticos -a través de un juego rudo constitucional- instrumentalizan la normativa y anteponen los intereses privados de grupos de poder por encima del bien común. Para fundamentar esta postura, el ensayo hará uso de teoría constitucional, de ciencias sociales y notas periodísticas. Por último, de las principales conclusiones extraídas se destaca que la solución a este entrampamiento no se encuentra en la clase política o en una reingeniería constitucional, sino en la promoción de participación y movilización ciudadana por parte del poder constituyente.