Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/10254
Browse
Search Results
Item El test de proporcionalidad y el peligro de su aplicación por el Tribunal Constitucional Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Salvatierra Castro, Milagros Alexandra; Aguinaga Meza, Ernesto AlonsoEl presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente los peligros de la aplicación del principio de proporcionalidad que existen actualmente, los cuales – al parecer – no han sido tomados en cuenta por el Tribunal Constitucional peruano al momento de utilizarlo en los diferentes casos que llegan a dicha institución. La primera parte aborda la teoría, la estructura y los subprincipios que integran al principio de proporcionalidad. En la parte final, se desarrollan los peligros y/o críticas existentes en contra de la aplicación de dicho principio; y, asimismo, un caso específico que llegó al Tribunal Constitucional peruano, que quizás no fue resuelto de la manera más racional y objetiva posible, que desde su publicación hasta el día de hoy genera comentarios negativos. Se concluye que si bien el principio de proporcionalidad es – hoy en día - el principal instrumento con el que cuenta el operador jurídico para determinar si la actuación no es arbitraria o irracional, se advierte que los jueces constitucionales no se encuentran en la capacidad para aplicar de manera eficiente el principio de proporcionalidad, pues ajustan los criterios exigidos por éste principio a la subjetividad de cada uno, con lo cual, podemos decir, que no se basan en argumentos jurídicos ni objetivo o racionales, sino en lo que ellos consideran como aceptable.Item El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Paz Arista, Edward Esteban; Saldaña Cuba, José HumbertoEl neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido.Item Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Paliza Olivares, Andrea Marcela; Aguinaga Meza, Ernesto AlonsoDesde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.Item “La justicia restaurativa una cara del derecho del acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes en caso de tentativa de feminicidio íntimo”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Cayhualla Quihui, Felicita; Saldaña, JoséLa respuesta de los aparatos de justicia frente a la problemática de la violencia contra las mujeres como son los casos de tentativa de feminicidio en zonas rurales, se ha caracterizado por no tomar en consideración sus propias voces, su experiencia de vida, ni escucha sus demandas; ello bajo los argumentos de que la “justicia” debe ser neutral y objetiva. Así el proceso penal y las decisiones judiciales, puede constituirse en espacios en los que se ejerce violencia y revictimiza a las sobrevivientes de la violencia feminicida. En consecuencia, este artículo parte de realizar una evaluación crítica del derecho de acceso a la justicia a partir del análisis de tres sentencias judiciales emitidas en procesos de tentativa de feminicidio íntimo (Arequipa, Apurímac, Loreto). Asimismo, aboga por incorporar un modelo de justicia restaurativa, como el elemento que materialice el derecho al acceso a la justicia de las mujeres sobrevivientes en casos de tentativa de feminicidio íntimo, especialmente en contextos rurales.Item La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Aliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine; Saldaña Cuba, José HumbertoEl presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello. Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y, luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada Corte.