Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8341

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Titularidad y naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal en el Perú en el marco de los mercados de carbono AFOLU
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) López Bassa, Blanca; Capella Vargas, José Luis
    Este artículo tiene como objetivo proponer una definición completa y actualizada de la naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal y la titularidad de los mismos en el Perú, a la vez que compila los conceptos legales que son de utilidad para los tomadores de decisiones en materia de derecho sobre el carbono forestal y en el marco de los mercados de carbono AFOLU. Para ello, la autora desarrolla los conceptos biofísicos de captura y almacenamiento de carbono, y los relaciona a definiciones legales presentes en la normativa nacional vigente. Luego, sugiere tres fundamentos definidos a nivel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que, considera, orientan los diferentes matices legales de los títulos de carbono forestal. Finalmente, la autora compila las diferentes interpretaciones jurídicas que han sido redactadas en la materia en el Perú y las revisa sobre la base de los conceptos y fundamentos identificados previamente. Concluye que los procesos de flujo de carbono y almacenamiento de carbono son servicios ecosistémicos inherentes a los recursos naturales. No obstante, los documentos de los títulos de carbono forestal se comportan como bienes muebles que contienen derechos personales de carácter transmisible. En relación a la titularidad, en tanto las autorizaciones, concesiones y permisos que otorgan un derecho de uso sobre los ecosistemas forestales incluyen también los servicios ecosistémicos de carbono, siempre y cuando incluyan el aprovechamiento de estos servicios en sus planes de manejo, estos titulares tienen la capacidad de transferir sus derechos sobre el carbono a un tercero. Por último, cabe precisar que en tanto el patrimonio forestal es Patrimonio de la Nación en el Perú en virtud del artículo 66 de la Constitución, el Estado es titular de los derechos sobre el carbono forestal en las áreas naturales protegidas y los bosques no categorizados de su territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consideraciones especiales sobre el cambio climático para tener en cuenta en la formulación de políticas climáticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Cristobal Taquire, Yesenia Carol; Calle Valladares, Isabel
    El cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales a nivel mundial, cuyas consecuencias ya son evidentes en el Perú y afectan especialmente a los que se encuentran en lugares vulnerables, por lo que se hace necesario que se implementen adecuadamente las medidas de mitigación y adaptación y de esta manera se pueda tener sociedades resilientes. En el presente trabajo académico se analizan algunas consideraciones especiales desarrolladas por tribunales internacionales sobre el cambio climático. El objetivo de la presente investigación es destacar esas consideraciones para la formulación de políticas climáticas, con énfasis en financiamiento climático, ya que se advierte que el Perú es especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático y también presenta limitaciones para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para iniciar, se hará una breve presentación de los aspectos principales del cambio climático, seguidamente se desarrollaran las consideraciones especiales a tener en cuenta y posteriormente, se hará un análisis de la situación del Perú frente al cambio climático. Además, como consecuencia del análisis realizado, se presentará la propuesta de creación de un fondo común financiado por las empresas de los sectores que mayores gases de efecto invernadero generan, teniendo en cuenta las consideraciones que se desarrollaran en el presente trabajo
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Calderón Carlos, Norma; Araujo Meloni, Jean Pierre
    Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años 2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de recursos hídricos en un escenario de escasez hídrica como consecuencia del cambio climático
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Carranza Dominguez, Alessandra Ximena; Araujo Meloni, Jean Pierre
    El presente trabajo analiza las herramientas disponibles de la administración pública para enfrentar escenarios de escasez del recurso hídrico y sequías como consecuencias negativas del cambio climático. El objetivo de esta investigación es demostrar que la administración pública no cuenta con herramientas adecuadas que aseguren la seguridad jurídica de los administrados y el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como los principios que contiene la Ley de Recursos Hídricos. Para iniciar, este trabajo establecerá las posibles consecuencias del cambio climático en los recursos hídricos en nuestro país, específicamente en las precipitaciones y la disponibilidad hídrica. Posteriormente, se enfocará en el derecho de uso de agua que tiene vocación de permanencia y que puede significar una mayor dificultad para la gestión del recurso hídrico: la licencia de uso de agua. Además, se abordará el análisis de las acciones que ha venido realizando el Estado ante escenarios de escasez del recurso hídrico excepcionales, señalando por qué el actual actuar del Estado no es el más adecuado y puede significar una posible vulneración de derechos. Finalmente, se señalará la agenda normativa pendiente para la modificación de la regulación de los recursos hídricos que vele por la seguridad jurídica de los administrados y los derechos fundamentales de los ciudadanos.