Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
Search Results
Item Complejo Residencial Pluricultural UNAP (Universidad de la Amazonia Peruana): Puerto Almendras, Iquitos, Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Cardozo Herrera, Christian Eduardo; Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeA pesar de la condición pluricultural del país, la educación universitaria dedicada a grupos originarios es casi inexistente. Sin embargo, pese a los grandes sacrificios y esfuerzos que implica cursar una carrera universitaria por estudiantes indígenas, esta población existe. Un claro ejemplo es la presencia de dichos estudiantes en la región Loreto, estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, quienes afrontan su etapa universitaria alejados de sus comunidades de origen para residir en la ciudad de Iquitos por un periodo de 5 a 6 años. El Estado peruano, ante esta situación, busca crear una infraestructura pública que pueda satisfacer la demanda de albergue para los estudiantes nativos residentes en Iquitos. Es por eso, la propuesta de la presente buscar la creación de un hogar pluricultural en donde estos universitarios puedan desarrollarse y ser albergados. Se reconoce las identidades y particulares de estos usuarios mediante el diseño y planteamiento origen del proyecto. El edificio se propone como una volumetría compuesta. Se parte el programa original y se agrupa en dos volumetrías que son respuesta de dos características del proyecto: la domesticidad de la residencia demandada y la vocación publica de servicios destinados tanto a los estudiantes como las comunidades visitantes. Dichos volúmenes son interrelacionados por grandes plataformas que albergan espacios públicos proyectados a la interacción social. El edificio construido se entiende como totalidad en su interrelación con su contexto y la incorporación del conocimiento amazónico en su desarrollo.Item CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia MariaEl mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.