Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
212 results
Search Results
Item Acho Multiespacio: Centro de eventos y espectáculos en la antigua plaza de toros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisLa Plaza de Acho, reconocida como la plaza de toros más antigua de América, la tercera más antigua del mundo y designada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO (1991), destaca como un monumento de incalculable valor histórico, arquitectónico y significativo para la ciudad de Lima. Su legado se remonta a la época colonial, y en medio de la constante evolución de nuestra sociedad, resulta necesario llevar a cabo una reflexión exhaustiva sobre su preservación y relevancia en el futuro, así como su adaptación a las necesidades cambiantes de la actualidad. En este contexto, se presenta un proyecto integral destinado a la revitalización del recinto que alberga a la Plaza de Acho, con el propósito de dinamizar su funcionamiento y garantizar su uso continuo como espacio multifuncional y patrimonial a través de una serie de intervenciones a nivel urbano y de edificio como complemento y optimización de sus eventos y espectáculos. Este se fundamenta en el análisis de intervenciones previas de remodelación y ampliación llevadas a cabo en su recinto a través de los años, utilizándose como fuente de referencia para el desarrollo de estrategias de intervención en el patrimonio. La investigación presentada en este estudio, por tanto, hace una reflexión sobre los valores del coso taurino, analiza las problemáticas actuales, valora el potencial de uso y propone un proyecto de intervención. En definitiva, la Plaza de Acho se presenta como un desafío y una oportunidad para preservar y potenciar un monumento histórico. La implementación de este proyecto de intervención permite que la Plaza de Acho continúe siendo un foco cultural y patrimonial en nuestra sociedad mientras que, a su vez, enriquece las dinámicas económicas y sociales del Centro Histórico de Lima.Item Centro de Innovación para la producción de café en La Merced, Chanchamayo - Junín: Infraestructura pública e industrial para el aprendizaje agrícola(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Vela López, Juana Gabriela; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, SebastianLa importante producción agrícola de frutas y café, además de la carencia de infraestructura para el procesamiento de productos derivados en la Merced - Chanchamayo, es imprescindible para el inicio de la industria gestada por el agricultor. Este agente, es el protagonista en todos los ciclos de producción del café y frutas, no obstante, su rol termina en las etapas de cultivo con la venta de su producto como materia prima. Se cuestiona el rol de la industrial estatal en la selva central y mediante el edificio como objeto arquitectónico de cambio se proyecta un centro de innovación que alberga un programa de producción industrial de café con servicios de escala distrital y barrial para el procesamiento de la materia prima en productos derivados, iniciativa que busca plantear un mecánica distinta de edificio industrial con una estrecha relación a estilo de vida del agricultor y los ciclos de producción. De esta manera el edificio del Centro de Innovación para la producción de café se plantea desde su dimensión comunitaria como un agente de acogida que alberga una variedad de programas como una dinámica de confluencias. Tanto las cualidades arquitectónicas del edificio, se convierte en el catalizador que define espacios desligados de relaciones y necesidades de los actores.Item Barrio mercado cuidador. Nuevo sistema de calles aéreas y equipamiento para la comunidad del Mercado de Productores de Lima Norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Polo Roncal, Zarita Gianni; Roman Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Lopez Varela, Susana; Tarazona Huaman, Cesar OmarLos mercados son infraestructuras de gran importancia en el desarrollo urbano y social en la ciudad; sin embargo, el uso limitado a horas de trabajo convierte a estas infraestructuras en espacios inseguros y sin uso por las noches. Al norte de Lima se encuentra el Mercado de Productores, en el cual a lo largo de 43 años cada propietario construyo su hogar sobre una tienda comercial; esta mixticidad de usos ha generado un espacio habitado las 24 horas del día los 7 días de la semana, en donde vive y trabaja una comunidad de 1200 a 2000 personas residentes o usuarios comerciales, de los cuales el 83% son mujeres y niños. Sin embargo, la carencia de espacio obliga que las diversas dinámicas se superpongan de forma desordenada en los pasillos, causando situaciones de riesgo que amenazan la integridad física de los usuarios. Asimismo, considerando que las 771 edificaciones de vivienda fueron autoconstruidas sin asistencia técnica, ello supone un riesgo para la comunidad ante la posibilidad de derrumbe por sismo o incendio. La propuesta Barrio Mercado Cuidador se generó mediante un proceso participativo con madres, niños y autoridades del mercado, logrando identificar las zonas de juego y peligro, ingresos prioritarios y pasajes con mayor cantidad de residentes. En base a ello se propone un sistema de pórticos que mediante su replicabilidad y estructuración genera un nuevo sistema de calles aéreas, que proveen unos pasajes seguros de evacuación para los comerciantes y residentes. La red de calles brinda nuevos ingresos a las viviendas y espacios intermedios que promueven las dinámicas domésticas, como también conecta en altura con los nuevos equipamientos de cuidado y puntos de ingreso que permiten la continuidad urbana de la ciudad sobre el mercado logrando una mejor convivencia entre el mercado y el barrio brindando cuidado, seguridad y calidad de vida para los diversos usuarios.Item Laderas Habitables. Red hídrica para la transformación de las laderas periurbanas del valle del Chillón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Montes Neyra, Paul Omar; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEn la ciudad de Lima, el alto costo de predios y falta de oferta de vivienda ha generado que la población de bajos recursos económicos encuentre como salida el vivir en las periferias, es decir, hacia los valles de la ciudad, creando nuevos barrios emergentes en el borde periurbano, ya sea en los valles fértiles o en las laderas, los cuales no conviven con su entorno agrícola al ser esta desplazada y degradada, perdiendo de esta forma su identidad. Dicho escenario se evidencia al presenciar los grandes contrastes entre los barrios de ladera y el valle con sus canales, pues las laderas de Lima son áridas y sin acceso al agua en la mayor parte del año. Los barrios emergentes frente al valle suelen ser de naturaleza precaria y sin planificación, por lo que conlleva a que no tengan los servicios básicos de saneamiento o la suficiente agua para cultivar o plantar árboles. Este escenario se repite a lo largos de los valles de la ciudad, por lo que se busca poder hacer coexistir los paisajes productivos y los barrios en ladera. Se plantea la unión de valle y ladera a través de los canales de regadío, proyectando el curso de esta red hídrica hacia las laderas por medio de 3 bocatomas en las cotas altas del río Chillón. De esta forma, crear una nueva red hídrica hacia los barrios emergentes el cual se distribuya por gravedad. Llegando al barrio escogido, Nueva esperanza, con el fin de crear nuevas dinámicas sociales y productivas a través del agua y así revalorizar la identidad de los valles Limeños.Item Piezas de articulación urbana: El colegio Humboldt como infraestructura cívica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-15) Huaroto Chavez, Maria Jose; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl colegio alemán Alexander von Humboldt fue diseñado entre los años 1958 y 1964 por el arquitecto Paul Linder para un contexto rural. Sin embargo, en la actualidad el colegio se presenta como un equipamiento aislado y privado que no genera respuesta alguna antes las nuevas dinámicas urbanas que se dan a su alrededor. A raíz de esta situación se busca rediseñar los límites urbanos de los colegios de lima en los alrededores del óvalo de Higuereta a través de la implementación de programa comercial y educativo-cultural; y la ampliación del espacio público peatonal para que este logre un carácter de infraestructura cívica. El resultado de la intervención es un centro educativo que, a pesar de ser privado, reconoce las nuevas dinámicas urbanas que existen a su alrededor y logra conectarse con las necesidades de la ciudad; además, ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas actividades a la comunidad. Asimismo, esto se da a través de nuevos edificios que sirven como piezas de articulación urbana que ofrecen nuevos programas y se relacionan con el lenguaje; y estrategias aplicadas en el proyecto de origen. En conclusión, en la actualidad los colegios son equipamientos privados que encierran en sí mismos; sin embargo, ante la constante demanda de infraestructura cultural y educativa en diversas zonas de Lima, es posible que estos tomen un carácter de infraestructura cívica y puedan aportar a las nuevas dinámicas urbanas. Ante esta situación, la reconfiguración de los límites urbanos del colegio Alexander von Humboldt logra que el centro educativo sea una nueva infraestructura cívica que puede ofrecer nuevas actividades a comunidad de lo rodea aparte de adicionar nuevos espacios de desarrollo para sus alumnos.Item Palafitos urbanos: Modelo urbano biorremediador para la cultura viva Shipibo-Konibo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Contreras Quintana, Gabriela del Pilar; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoLa presente tesis plantea una alternativa de modelo urbano para la Comunidad Shipibo-Konibo asentada en Cantagallo, cercana a la ladera del río Rímac y responde a la pregunta: ¿La reubicación de la comunidad Shipibo-Konibo en Cantagallo, la cual habita sobre un terreno contaminado, es realmente la única solución para mejorar su habitabilidad y preservar su cultura?; a través de los años, la comunidad ha luchado por no ser reubicada, sobreviviendo a la falta de servicios básicos, la contaminación del suelo e incendios. A partir de información recolectada a través de medios externos, entrevistas propias y múltiples visitas, la presente tesis expone la principal problemática de esta comunidad y presenta una alternativa de solución que integra mejoras en la habitabilidad, y paralelamente, la remediación del suelo contaminado; para ello, se plantea la implementación progresiva de viviendas elevadas del suelo que cumplan con las necesidades de los habitantes, y a la vez con las características necesarias para colaborar de forma paralela con la remediación del suelo, la cual se desarrollará a través de tecnologías de biorremediación. De esta forma, la tesis concluye que la reubicación no es la única alternativa; y se plantea un modelo urbano integral que permita dar solución inmediata al problema de habitabilidad que atraviesa la comunidad; para así, convertir a Cantagallo en un hito turístico integrado al eje principal de la ciudad de Lima.Item Centro de Atención Residencial para el Adulto Mayor. Espacio de encuentro intergeneracional en Coracora, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Tipe Anaya, Angie Melanie; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia MariaEl proyecto surge como respuesta a la situación de aislamiento social que atraviesan los adultos mayores en el ámbito rural, ante la cual el estado peruano plantea infraestructuras dedicadas al cuidado de esta población que tienden a aislarlo de las dinámicas cotidianas de su entorno. Ello se debe a que se concibe al adulto mayor como un agente pasivo, en lugar de entender que su experiencia de envejecer está determinada por su contexto productivo y colectivo de redes familiares y comunales. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo revalorar el rol del adulto mayor como portador y emisor de saberes ancestrales, al plantear un edificio que busca la integración del adulto mayor a su comunidad a través de espacios productivos comunitarios. Asimismo, el centro de atención residencial se concibe como un espacio de encuentro intergeneracional con talleres como espacios de encuentro que involucran a otros grupos de población, especialmente a los jóvenes y niños. Para ello, se realizan indagaciones arquitectónicas donde se explora el contexto local entre lo urbano y lo agrícola, la espacialidad de la arquitectura doméstica de Coracora donde se reconoce el patio y el umbral como espacios intermedios entre lo público y lo privado, así como la materialidad del muro a partir de recursos locales. Como resultado, el sistema de recintos, calles y plazas de la exploración urbana es reinterpretado como elemento articulador del programa. De esta manera, se logra una convivencia entre los espacios domésticos y productivos, donde el adulto mayor se integra a su comunidad.Item El Nacimiento de un Oasis: El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoIca, una región agroexportadora, tiene el índice de vulnerabilidad a sequías más alto del Perú. Esta se ha traducido en su baja productividad agrícola y en la desaparición de sus 14 oasis. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30 m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Guadalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. El objetivo es aplicar las estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Las estrategias utilizadas se ven evidenciadas en dimensiones como el sistema hídrico interconectado, los ecosistemas de oasis, los sistemas dunares, el borde urbano y los ejes de conexión; resultando en la mitigación de la sequía y la generación de dinámicas urbanas; a través de la recarga del acuífero, la producción agrícola, los programas recreativos, turísticos, educativos y de desarrollo agrícola. La metodología involucra requerimientos obtenidos en visitas, entrevistas a especialistas de la zona, externos y pobladores, la partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones, aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos, y al manejo del clima en su temperatura, radiación solar, agua y vientos.Item Geo-Vivienda archipiélago: confort térmico en la vivienda altoandina mediante red geotermal- Huayllay, Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Hinojosa Gaspar, Araceli Nilda; Rodriguez Rivero, Luis EliasLas viviendas en zonas altoandinas como Huayllay enfrentan desafíos de confort térmico debido a condiciones climáticas extremas y la falta de mejoras en la infraestructura actual.Se sabe mediante monitoreos de la OMS(2014) sobre la temperatura y la humedad relativa interior en dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas al mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. Huayllay,presenta comunidad fuentes llevando calor termales no de con forma una temperatura tal de alimentar a toda la eléctrica sino Huayllay,presenta fuentes termales con una temperatura tal de alimentar a toda la comunidad llevando calor no de forma eléctrica sino mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sin perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sín perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. De De esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. Finalmente,la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico. Finalmente, la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico.Item Centro de alto rendimiento deportivo, equipamiento cómo integrador paisajístico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Portillo Chiroque, Adriana Aniveth; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl Seminario Menor Santo Toribio, diseñado por Paul Linder y construido en 1961 en las laderas de Chaclacayo, se distingue por su grilla tipo damero y bloques ortogo- nales conectados por pérgolas, un diseño que refleja la armonización con la pendiente. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han dejado su huella en el complejo. En el 2017, un proyecto con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para un centro deportivo en la misma locación se detuvo en el 2020, dejando atrás exca- vaciones inacabadas. El abandono del proyecto actualmente suscita interro- gantes acerca de cómo revitalizar y rescatar el lugar. El centro de alto rendimiento deportivo propuesto plantea una visión que busca la reconciliación entre el antiguo Seminario y el nuevo proyecto deportivo. A través de la restitución de la topografía original del terreno, la pro- puesta busca conservar la arquitectura del Seminario y fusionarla con el nuevo entorno deportivo, preservando a su vez las características culturales y naturales del área. La propuesta de proyecto se apoya en las estrategias originales de Paul Linder, adaptando los elementos arquitectónicos existentes para su incorporación en un diseño deportivo contemporáneo. Se espera que este nuevo enfoque sea una solución sostenible y respetuosa del entorno que, además, revitalice un espacio histórico y contribuya al desarrollo de la región.