Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/10051

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Edificio Marsano. [Re]imaginando el barrio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Cabrera Vargas, Gabriela; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Lima es una ciudad heterogénea y fragmentada, territorio que sigue en constante crecimiento; este espacio es donde el proyecto toma lugar, el cual apuesta por la densificación en una de las centralidades más importantes de dicha ciudad: Miraflores/Surquillo. Entre estos distritos, inmediatamente al costado de la Vía Expresa, una de las vías metropolitanas más importantes y la que conecta gran parte de la ciudad, se encuentra un edificio imponente de la arquitectura moderna: el Edificio Marsano, el cual tiene más de 50 años de vida, siendo testigo del cambio que ha tenido la ciudad y sus propios habitantes. Teniendo en cuenta la velocidad con la que la densificación y el crecimiento vertical avanza en estos centros consolidados, poniendo en peligro a obras con gran valor como el Marsano; se piensa en el futuro y en las oportunidades que puede tener dicha construcción. De esta manera, se busca revalorarlo y protegerlo, identificando sus virtudes y problemas, los cuales se toman como oportunidades; se proyecta en él un edificio híbrido, el cual busca revitalizar toda un área venida a menos, reivindicar el carácter del barrio y brindar espacios que contribuyan a la comunidad y el crecimiento de esta, fortaleciendo el sentido de pertenencia de todos los vecinos del nuevo barrio proyectado y alrededores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Huerta Abierta – Una nueva estrategia en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-16) Armijos Dioses, Ronald Ernesto; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    El paisaje y la cultura alimentaria en la ciudad de Lima, y el de muchas ciudades del Perú han sido resultado de la consecución de conocimientos, prácticas y gustos desarrollados en más de 5000 años de historia de ocupación del territorio, con base en la basta biodiversidad de la superficie peruana. En los últimos 100 años, éste paisaje en su ámbito urbano ha atravesado distintas transformaciones las cuales han decantado en la configuración de nuevos hábitos alimenticios mayoritariamente perjudiciales para la salud. Huerta Abierta es planteada como una infraestructura metropolitana destinada al empoderamiento de todos los ciudadanos (tanto consumidores como prestadores de servicios y/o productos vinculados a la alimentación) para propiciar la investigación, divulgación de conocimiento, acción y cambio alrededor de los hábitos alimentarios responsables del sostenido crecimiento del padecimiento de enfermedades no transmisibles (ENT) en el país, con mayor incidencia en los contextos urbanos. El proyecto se presenta como una posible estrategia de operación y disrupción tanto dentro del sistema de urbanización de capitales como dentro del sistema urbano-alimentario de Lima Metropolitana a fin de ser un agente de transformación gradual en ellos. Así mismo, la identidad de su lugar de emplazamiento, su genius loci, ejerce un rol facilitador para esta operación de escala metropolitana en la que el alimento y el consumo alimentario se establecen como las herramientas transversales y accesibles a todo posible usuario del proyecto. Esta huerta para la ciudad, la Huerta Abierta, pretende cuestionar los tipos y las formas; el entorno edificado y los hábitos que estos plantean con y sin intención. Huera Abierta se concibe como un nuevo tipo posible para transmutar las motivaciones detrás del paisaje alimentario costero peruano hacia uno justo, consciente, sostenible y responsable con el futuro de lo que entenderemos como bienestar y buena alimentación, así como con los efectos de aquellas dos premisas en el planeta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Quechuaycán: Gradientes intermedios de revitalización quechua en Huaycán para un barrio autogestionario de lengua y cultura viva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-16) Chiri Zapata, Pietro Sandro; Rodríguez Rivero, Luis Elías
    Ante un Estado con medidas insuficientes de interculturalidad y un modelo de ciudad que ignora su pluralidad lingüística, ¿puede una comunidad urbana autogestionaria de migrantes andinos en la capital encargarse de revitalizar su lengua y cultura en espacios claves dentro de su propio barrio? Tras décadas de olas migratorias desde el interior del país, Lima se configura como la principal ciudad de quechua hablantes del Perú y del mundo. Sin embargo, la invisibilización del quechua es una constante en zonas urbanas, donde la condición de diglosia promueve una pérdida de vitalidad lingüística y un desentendimiento de la lengua a un uso público espacial. Se toma el barrio de Huaycán como caso de estudio experimental por reflejarse como un epicentro de resistencia quechua. Los espacios urbanos capitalinos pueden jugar un rol crucial en tender puentes y enmendar taras sociales, por lo que la presencia de miles de quechua hablantes en un barrio como Huaycán es una oportunidad. Así, la tesis propone que las prácticas etnolingüísticas quechuas se pueden reivindicar y revitalizar a través del espacio físico construido para así poder impulsar un barrio de cultura y lengua viva. Se parte desde una necesidad de preservar la transmisión intergeneracional de la lengua mediante un enfoque pedagógico no formal, multisensorial y cooperativo dentro del barrio. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como un sistema de nudos, hitos y tejido articulados, donde se recupera equipamientos comunitarios multiescalares y se resignifica el suelo urbano, a modo de estimular un uso del quechua en la espera pública vecinal y barrial. En definitiva, “Quechuaycán” es un nuevo barrio experimental que critica los modelos estandarizados de ciudad, y exalta la pluralidad etnolingüística de sus ciudadanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva tipología de espacio público en la zona este de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Aimituma Miranda, Marco Antonio Jaime; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La zona este de Lima se consolidó durante la década de 1980 producto de la migración interna. La Carretera Central funciona como eje articulador entre el centro de Lima y las regiones del centro del Perú, de las cuales, las personas provenían y se iban estableciendo. Son estas personas que se organizaron para poseer los territorios sin planeamiento urbano previo; es por ello que, existe carencia de espacio público en estas zonas. La concepción andina de espacio público se mantuvo: un espacio libre, abierto, flexible, en que se pueda realizar todas las actividades posibles desde reuniones, fiestas, celebraciones, etc. Estos espacios se activan con los comerciantes ambulantes, los espectáculos, los bailes, las fiestas, reuniones, entre otros. La Plaza de Armas se ubica al lado de la Carretera Central y este, en los últimos años, adquiere un carácter de avenida principal, ya que se estableció zonas comerciales de bienes y servicios, industria, talleres, etc., pero los centros comerciales brindan espacio público privado, al igual que los locales donde se realizan conciertos semanales y la Plaza de Armas no da capacidad para eventos de grandes proporciones. Es por ello que se propone un espacio público en la Carretera Central, debido a la importancia del eje y la conectividad con la ciudad, que articule ambas zonas urbanas de los lados de la carretera, este espacio público de proporciones metropolitanas se diseña a través del uso que se da actualmente en las plazas, la flexibilidad de cambiar de uso, la capacidad de integrar vivienda, comercio y espacio público a nivel plan maestro. El objetivo a lograr es integrar una zona productiva que revalorice la cultura chicha a través del arte, comercio, entretenimiento, con el espacio público flexible para comercio y eventos, de igual manera con la zona que se rehabilita y se le brinda el uso comercial.
  • Thumbnail Image
    Item
    [Cuidados transversales]. Red de cuidados comunitarios para la vejez saludable y activa en San Juan de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-29) Guerrero Del Pino, Adriana Lorena; Rodríguez Rivero, Luis Elías
    La falsa neutralidad del diseño urbano debido a carencias de políticas urbanas y la ausencia progresiva de lo comunitario han decantado en una pérdida de agencia de la población que habitan el espacio imposibilitando el desarrollo de vida y calidad digna con mira hacia un envejecimiento saludable y activo. Ello resulta en una carencia de herramientas o recursos desarrollándose bajo soluciones autónomas para sobrevivir. Mientras que San Juan de Lurigancho ha puesto en evidencia la deficiente calidad de vida digna en la población, con énfasis en adultos mayores considerados vulnerables en su totalidad sin comprender que existe una complejidad de perfiles de este grupo poblacional. Se reflejan huellas invisibilizadas al buscar alternativas económicas autónomas desde sus experiencias demostrando su capacidad de agenciamiento desde actividades cotidianas con búsqueda del cuidado del barrio. En ese sentido, resulta necesario redefinir los barrios dotando de agencia a los adultos mayores y aplicando un concepto de cuidado interseccional desde el espacio urbano hasta la población. De manera que, la red de espacios comunitarios de cuidado se plantea como una alternativa de modelo urbano que responda en una primera etapa a las necesidades inmediatas de la población adulta mayor que aborde diversos perfiles, desde tres dimensiones: física a partir de rehabilitación de pendientes de accesibilidad ineficiente; mental, desarrollo de escenarios de calma hacia recreación activa y social, bajo la implantación de módulos flexibles, como primera etapa semilla, respondan a necesidades inmediatas permitiendo su apropiación del espacio público. Por ello, el proyecto Cuidados transversales constituye una crítica a la ciudad desde la carencia de agencia de su población y promoviendo alternativas de calidad de vida digna desde la participación colectiva junto a una arquitectura diseñada desde ellos y para ellos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema alimentario sostenible sobre el Jr. Paita en el Rímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-29) Calda Rosas, Francesca Maria; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel 2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son insostenibles. La falta de continuidad generada por la linealidad se sus fases, así como el desconocimiento del proceso vinculado a la producción alimentaria de nuestro territorio y su desarrollo en el sistema de mercados, implica un desequilibrio entre la vida urbana y rural. Así, se generan problemas como elevadas huellas de carbono por el transporte de los alimentos del campo a la ciudad, la malnutrición de la población por la pobre disponibilidad de productos frescos y saludables y la masificación de los supermercados. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos fragmentados a nivel urbano y social, como es el caso del Jr. Paita en el Rímac. A pesar de formar parte del área del Centro Histórico de Lima declarada Patrimonio de la humanidad (UNESCO 2015), este eje presenta un estado precario de sus edificaciones y una falta de transitoriedad que genera un espacio urbano inseguro. Con el fin de restaurar y dinamizar el eje del Jr. Paita, el Sistema Alimentario Sostenible (SiAS) propone el acoplamiento de todas sus fases (producción, almacenamiento, comercialización, procesamiento y consumo) en un mismo espacio, de manera cíclica y continua. La estrategia del proyecto rompe con lo convencional: se libera al mercado del edificio descomponiéndolo a lo largo de una calle para regenerar actividad, y se encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para poder controlarlo y diversificarlo. El SiAS genera otros espacios vitales para el bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores. Se plantea el Jr. Paita como un umbral urbano que metaboliza los residuos de la ciudad para generar energía y así reutilizar, habilitar o rehabilitar lo prexistente deteriorado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Corredor urbano energético: parque urbano en Lima sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-29) Barboza Chavez, Andrea Elizabeth; Rodríguez Rivero, Luis Elías
    El proyecto se enfrenta a la monumentalidad del vacío urbano, el cual nace como producto de la ubicación de la infraestructura eléctrica de 4 líneas de alta tensión y con el proceso de ocupación y consolidación de Lima Sur, instalándose a lo largo de los 3km del corredor eléctrico torres de alta tensión, objetos estáticos que niegan las iniciativas económicasproductivas y dinámicas urbanas de su entorno perdiendo estas infraestructuras subutilizadas su valor económico y simbólico como hitos infraestructurales y la extensión de 40ha del vacío como potencial parque urbano en una Lima carente de espacios públicos. Ante esto, el proyecto tiene como objetivo resignificar la infraestructura eléctrica a través de un parque urbano de alcance interescalar que reformule el concepto de producción de energía (alimentaria, eléctrica y vital), asegurando la participación del actor comunidad al involucrarlo a través de una sinergia con sus actividades productivas locales como la agricultura urbana y el reciclaje de escala barrial. De esta manera, se plantean tres tipologías principales que potencien estas actividades productivas en base a la reutilización de ciertas torres eléctricas cuyas líneas de alta tensión serán removidas o trasladadas hacia la nueva periferia según el plan de transmisión eléctrica vigente, complementándolas con sistemas ecológicos, como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores, sistemas de compostaje y atrapanieblas, y sistemas de espacios recreativos y productivos en el parque. A través del tratamiento de bordes, se establecen también caminos longitudinales y transversales que permitan la llegada hacia estos nuevos hitos infraestructurales y ensamblen el parque con la ciudad. Adicionalmente, se establece un sistema de gestión del agua a lo largo del mismo con la introducción de nuevos procesos fitodepuradores teniendo como fuente principal de agua a la planta de tratamientos de aguas residuales próxima, garantizando la seguridad hídrica de actividad productiva y recreativa. Al cumplir con los objetivos del proyecto se logra amilanar los principales problemas de este sector de la ciudad llegando a traspasar del impacto a escala barrial a un nivel metropolitano evidenciando el potencial que tiene de convertirse en un nuevo referente de espacios recreativos de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las Malvinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Cereceda Ampuero, Giancarlos Tomas; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta, el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un “circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio) que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl) que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción, capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Juárez Ponce, Omar André; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    El límite como dispositivo programador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-26) Castro Peralta, Ernesto; Rodríguez Rivero, Luis Elías
    El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.