Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/10051
Browse
Search Results
Item Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Rosales Espinoza, Pavel; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl proyecto afronta la actual degradación de la Reserva Nacional de Paracas identificando dos problemas principales: entender el paisaje como una máquina industrial y ver el paisaje de manera efímera. Debido a ello, el proyecto de intervención paisajista tiene como objetivos disminuir la degradación de la Reserva y entender el paisaje de manera fenomenológica. Los objetivos se sustentan en la teoría ojos en la calle de Jane Jacobs y en la teoría pensamiento paisajero de Agustin Berque. Las teorías se materializan en intervenciones arquitectónicas y fenomenológicas en el paisaje de Paracas, donde se extrapola la idea de control en la ciudad al control en el paisaje en una escala territorial; y pensar el paisaje desde de una particular forma de percibir, interpretar y construir un paisaje táctil a través de la lectura de morfologías y materialidades del paisaje. El proyecto se constituye por doce intervenciones a lo largo del borde costero de Paracas accesibles mediante un recorrido peatonal y conectadas entre sí por un camino vehicular. En cada lugar de intervención es realizado un estudio de texturas, rugosidades y materialidades que genera la identificación distintos momentos del paisaje. El proyecto está compuesto por piezas arquitectónicas de pequeña escala emplazadas a lo largo de un camino que atraviesa y se adapta a los momentos del paisaje. En el camino que comienza en una superficie arenosa y se aproxima al borde costero se encuentran una serie de intervenciones con tres características distintas: recorrido, estancia y conexión. El proyecto paisajista potencializa la construcción de un paisaje táctil, en donde se busca una forma de percibir y entender el paisaje, generando una relación unitaria y profunda entre el hombre y su entorno.Item Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Gonzales Zevallos, María José; Rodríguez Rivero, Luis Elías;El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo.Item Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se traduce, además, en segregación espacial y social. Ciudades intermedias, como es el caso de Chachapoyas, juegan un rol importante en la economía y desarrollo del departamento. Además, es el centro político y cultural. La ciudad se caracteriza por el trazado urbano en forma de Damero y por la presencia de edificios con valor Patrimonial representativos de la colonia como son las iglesias, templos y casonas. A pesar del valor histórico de estas infraestructuras, el vínculo con la población se debilita por la falta de mantenimiento, puesta en valor y relación con el espacio público. Las plazas y plazuelas, lugares de la memoria histórica de la ciudad, no proveen las condiciones espaciales que incentiven el uso público, por lo tanto, se han suprimido las relaciones con el entorno construido y natural. El proyecto busca encontrar una solución arquitectónica a esta problemática social que no es ajena al contexto mundial, pero partiendo de características particulares de la ciudad en la que se desarrolla. Se tiene como punto de partida la idea de los límites tangibles (geográficos, fisicos) e intangibles (diferencias sociales, culturales, funcionales e históricas) que obstaculizan el vínculo entre la población, la ciudad, su historia y la naturaleza. Para convertirlos en "ecotonos", concepto que se entiende como un espacio de transición, convergencia y máxima interacción entre dos fronteras. Con el fin de convertir a Chachapoyas en una ciudad más vital, sana, segura y sostenible, reconciliando al ciudadano con su entorno y que este sea un espacio democrático, abierto y solidario.Item El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Córdova Grados, Romina; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.Item Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto Grande(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Pajuelo Bravo, José Alonso; Rodríguez Rivero, Luis ElíasLa planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.Item La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Branizza Maccera, Antonella; Rodríguez Rivero, Luis ElíasLa investigación parte de una motivación personal: la Herradura siempre fue el destino final de las bicicleteadas familiares desde niña. Lamentablemente, si bien llegar a la Herradura me daba esa sensación de escape de la ciudad, siempre terminaba con una frustración: ¿cómo es posible que un lugar tan hermoso se encuentre en tal grado de abandono? Partiendo de esta motivación, el proyecto de PFC busca encontrar una solución arquitectónica como medio para recuperar· el valor del paisaje de la Herradura. Una solución que además, repotencie la sensación de desconexión de la vida urbana que tanto la caracteriza, a través de la desaceleración de la experiencia en el recorrido de la ciudad al mar. El proyecto en resumen: 1. Recupera las características naturales del lugar. Hacia un lado de ia Herradura, recupera la piaya, y hacia el lado opuesto, revaloriza el vacío. 2 . Articula estos dos paisajes hoy fragmentados a través de una gran escalera al mar. 3. Desacelera la experiencia del usuario al recorrer el lugar, poniendo al peatón como prioridad y fomentando la permanencia de los usuarios. Para poder resolver esta problemática, se utilizó la base teódca .de Jan GehÍ sobre el espacio público y su relación con la escala humana. Se analizaron también los usos y actividades en la Herradura en la actuaiidad para proponer un programa que incluya y responda a todos los usuarios este lugar: el deporte, el descanso, y la fiesta. Este proyecto busca, a través de la puesta en valor de La Herradura, demostrar el potencial que tiene nuestra Costa como espacio de esparcimiento. Y motivar, tanto arquitectos como ciudadanos, a buscar estos espacios en nuestro litoral. Esta propuesta paisajística en la Herradura podría ser replicable al resto de la Costa Verde. En una ciudad tan densa y sobre construida ¿por qué no encontrar este espacio cerca al mar?Item PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Canaza Apaza, Karen Getrudez; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.Item Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Calderón Alaya, Gissel Alexandra; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl barrio chino de Lima es uno de los pocos enclaves étnicos en el Perú que se mantiene vigente en el imaginario urbano limeño. Su trasfondo histórico, cultural y económico se remonta desde mediados del siglo XIX hasta su consolidación como centralidad económica en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años ha entrado en una decadencia tal que presenta una tendencia a convertirse en un gueto. El proyecto propone al fenómeno de la migración como elemento regenerador al integrarse a un tejido urbano degradado. Para ello se plantea un sistema que articula los espacios desconectados de las diferentes capas del lugar. El vacío urbano se convierte en una oportunidad para integrar el barrio chino a la ciudad y de construir equipamiento carente que refuerce el sentido de identidad local. El sistema consiste en la unificación espacial de calles interiores y patios urbanos, reforzados por una serie de infraestructuras en sus puntos críticos. Estos nodos articuladores cumplirán un rol reactivador a través de la disposición de un catálogo de artefactos urbanos de diferentes escalas compuestos por cinco elementos: Centro Comunal, Articulador Vertical, Escalera Urbana, Calle Aérea y Puente Urbano. El sistema pretende mejorar la accesibilidad, las condiciones de habitabilidad y reducir la vulnerabilidad a través de un recorrido que invita a darle una nueva mirada al barrio. El proyecto se plantea como replicable en otros sectores del mismo y reflexiona sobre el carácter heterotópico de la ciudad en un lugar en el que el deambular urbano desdibuja los límites de lo público y lo privado.Item ECONEXO entre el barrio y la ciudad Articulación urbana en Medalla Milagrosa Lima - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Nakandakari Takamure, Kelly; Rodríguez Rivero, Luis ElíasEl proyecto parte de la problemática de la segregación socio-espacial en Medalla Milagrosa al ser un barrio asentado en una zona privilegiada de la ciudad de Lima. Ubicada sobre un espacio remanente en la ciudad, se ve contrastada por su entorno a través de las diferencias económicas, culturales y la topografía. Por ende el proyecto busca ser un medio de conexión urbano, social y cultural a través de un sistema de elementos multi-escalares que integren el paisaje urbano y sea el soporte de múltiples dinámicas en el espacio público. Medalla Milagrosa se caracteriza por su carácter comunitario y cultural al mantener sus costumbres a través de generaciones. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articul.ación del barrio con la ciudad mediante el entramado del tejido existente a través de la continuidad de flujos y calles . Se aborda el proyecto mediante dos dimensiones: a nivel urbano (escala macro) y barrial (escala miqro), en donde se propone la continuación del malecón del borde costero que actualmente se recorta en el barrio, y además se realza el carácter cultural mediante la implementación de un equipamiento urbano basado en las necesidades y dinámicas existentes del barrio. Por último, la suma de todas las operaciones multiescalares, desde el tratamiento del pavimento hasta el equipamiento urbano de conexión, forman un sistema integral de articulación que permiten la regeneración urbana como resultado del conjunto de operaciones (tanto urbanas como arquitectónicas), teniendo como principal objetivo satisfacer las necesidades de los residentes para integrarlos a la ciudad de manera cuidadosa,. evitando en todo momento la gentrificación.