Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
5 results
Search Results
Item Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Morales Alvarez, Diego Eduardo; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.Item Devolviéndole la vida a un alma de madera y barro: recuperación de la ermita de Barranco y su entorno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Cordier Gavancho, Ivonne Alejandra; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto se desarrolla en Barranco, distrito ubicado en Lima Centro; el cual a pesar de ser el más pequeño de Lima Metropolitana, concentra la mayor parte de actividad cultural y turística de la ciudad. Sin embargo, existe una fuerte división social, donde sólo la zona oeste es considerada la cultural y la este permanece excluida. Esta fragmentación fue acentuada con la llegada del Metropolitano, causando además una ruptura física en el distrito. Por lo tanto, se propone unificarlo a través de su fundadora, La Ermita de barranco, la cual a pesar de ser un edificio fundamental en la historia del distrito, actualmente se encuentra en total abandono. La ermita merece ser renovada y su distrito reunificado, es por eso que se plantea un paseo peatonal que tendrá al parque Antonio Raimondi a un extremo y a La Ermita al otro, la cual funcionará como ancla cultural que jala y dinamiza el boulevard, y este a su vez reunificará el distrito a través de su trazado. La Ermita no demuestra ser un edificio público, es por eso que las intervenciones arquitectónicas propuestas le darán conectividad, versatilidad y permeabilidad. De esta manera se logrará un espacio dinámico, con diferentes potenciales de uso para actividades culturales. Gracias a estas operaciones la Ermita no sólo logrará recuperar su carácter de ícono, sino que, como fundadora que es, dará el primer paso hacia la reunificación de su distrito.Item Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel Savoy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Vargas Paredes, Carlos Alberto; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”, testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el corazón de ciudad.Item Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-20) Prinoth Nogara, Josef; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.Item Reconfigurando el espacio de acogida: Intervención en el edificio de la Ex Cooperativa Santa Elisa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Punil Huacre, Dayana Wyny; Leguía Alegría, MarianaDentro del centro histórico se conserva arquitectura de diferentes épocas, entre ellas está el edificio de la Cooperativa Santa Elisa, un edificio de los años 70’s que, pese a tener un gran valor histórico y arquitectónico, ha quedado sumido en el olvido desde la quiebra de esta en los años 90’s, convirtiéndose en uno de los principales refugios improvisados de decenas de personas sin hogar. El objetivo del proyecto es intervenir en el edificio rescatando el carácter social que concibió este espacio en sus inicios como cooperativa y darle una mirada actual hacia su situación dentro del centro histórico. Es así, que se hace evidente la necesidad de un espacio de acogida que involucre a todos estos moradores del centro, que mayormente son invisibilizados y que encuentran en las calles o en edificios abandonados y en pésimas condiciones, un espacio donde dormir. Resignificando lo que significa acoger y ser acogido, se plantea la reconfiguración del programa de los espacios de acogida actuales hacia una mirada de las necesidades de las personas sin hogar y su interacción con el espacio; por eso, se interviene lo que ha quedado del edificio a través del detalle de una arquitectura flexible y una intervención austera en su estructura. Brindando un espacio más integral donde el habitante es participe de esta flexibilidad y la conexión con su entorno.