Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
20 results
Search Results
Item Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Tejada Álvarez, Ailed Camila; Leguía Alegría, MarianaActualmente en el Perú, existen 10 mil niños y adolescentes viviendo en orfanatos, siendo el más importante, por su valor arquitectónico y antropológico, el Puericultorio Pérez Araníbar. Donde ellos crecen bajo un sistema institucionalizado: aislados física y socialmente del entorno urbano y su familia; y por cada año que un menor crece institucionalizado, pierde 4 meses de desarrollo social y emocional. El proyecto surge como una crítica a este sistema, ya que el 80% de estos niños no son totalmente huérfanos, por lo que se propone un programa que apueste por la protección y bienestar de las familias. Considerando las normas del “cuidado alternativo de la comisión Interamericana de derechos humanos”: un centro de atención familiar que integre a los niños con su entorno social y; teniendo en cuenta la “Ley general de centros de atención residencial”, un centro de atención familiar que incentive el trabajo dentro de la vivienda, es decir, tener un rol y responsabilidades dentro del hogar. Se plantea un nuevo modelo de comunidad, el cual busca que familias sustitutas, adopten un máximo de dos niños para crear núcleos individualizados de vivienda. El objetivo, es que se fomenten las relaciones entre ellas, mediante la convivencia y el compartir de los espacios comunes un hogar, en un edificio de vivienda-trabajo, para generar autonomía económica. Es a través de filtros y escalas de privacidad, que un programa comúnmente privado, se vuelve parte de la ciudad. El cambio en el programa institucionalizado es necesario y el Puericultorio, debido a sus 14 hectáreas y ubicación estratégica, representa una oportunidad de crecimiento para la ciudad. Para ello se plantean dos escalas de análisis y estrategias. Primero, nivel urbano, para entender cómo funciona internamente el centro, y posteriormente, integrar la ciudad; y segundo, de conjunto, cómo la arquitectura responde al programa actual, para que después de una reprogramación del edificio, este pueda funcionar según el nuevo sistema.Item Articulando el aprendizaje y el espacio público : rehabilitación del antiguo colegio “San José de Cluny” en el Centro Histórico de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Sánchez Cedrón, Beatriz; Leguía Alegría, MarianaEl Centro Histórico de Lima alberga una gran cantidad de edificios de valor monumental, protegidos, pero, en muchos casos, en estado de abandono o degrado. Uno de ellos es el edificio del antiguo colegio San José de Cluny que data del año 1890 y fue el primer colegio –internado fundado por la orden religiosa del mismo nombre. Se emplazaba en un terreno agrícola, que conforme avanzaba la expansión urbana de la ciudad, fue desapareciendo. El valor del edificio recae en su tipo de arquitectura e historia. Sus patios y galerías tienen características particulares que permitían que fueran ocupados de una manera muy activa. Sin embargo, este potencial queda desaprovechado y el edificio queda inmerso en una seria de problemáticas. El proyecto tiene como objetivo principal, poner en valor el edificio histórico y hacer que la vida de la calle ingrese a su interior, generando una experiencia distinta a la que suele suceder en el Centro Histórico. A través de tres estrategias que buscan evidenciar los elementos de mayor valor encontrados para enfatizar su vocación pública y orientada al aprendizaje. A partir de la intervención en el edificio histórico y sus patios, se generará un nuevo espacio de aprendizaje articulado con el espacio público que permitirá un lugar conectado a la ciudad, donde se pueda encontrar un entorno natural con sombra y en donde el espacio sea un recurso fundamental para el aprendizaje. De esta manera, la propuesta busca revertir la sensación de olvido hacia el patrimonio, poniendo en valor al edificio y haciéndolo re-aparecer en medio de la ciudad.Item Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda Unanue(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Borjas Soriano, Estrella Hayde; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso. El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar. Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio. El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos. La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.Item Habitar en Barrios Altos : Casa Urbana Molino Santa Clara(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Loo Sanchez, Silvana; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto es una intervención arquitectónica en el lote donde se ubica el ex Molino Santa Clara, un edificio histórico de gran valor documental en Barrios Altos, dentro del Centro Histórico de Lima, el cual se encuentra hacinado y en peligro estructural. El objetivo general del proyecto es reconectar el edificio a su entorno, historia y uso, recuperando el carácter comunitario del lugar, revalorando la arquitectura patrimonial, el uso que tuvo como infraestructura del canal Huatica y regenerando el uso que tiene actualmente de vivienda colectiva. A través del método sistémico de intervención en edificios existentes, se jerarquizan los valores previamente estudiados del edificio, identificando tres ejes para intervenir en el edificio y el espacio público, interrelacionados entre sí: el valor documental del edificio, la infraestructura del canal Huatica y la vivienda colectiva. A partir de la intervención en el edificio, el espacio público ingresa al edificio, éste se reabre a la ciudad, recuperando el carácter público que tuvo inicialmente; para ello se reconfigura en uso y volumetría, unificando el espacio y otorgando a los residentes ambientes de uso común, multiplicando los espacios de interacción vecinal. El edificio vuelve a nutrirse del canal Huatica, lo que genera un reverdecimiento en el espacio público y en el mismo edificio. El resultado es un nuevo paisaje urbano en un contexto histórico- residencial importante de la ciudad. Como conclusión principal, el proyecto arquitectónico revaloriza la arquitectura y uso que tuvo a lo largo de su historia, integrándose nuevamente al espacio público.Item Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar; Leguía Alegría, MarianaLa arquitectura moderna en Lima recorrió el centro de la ciudad antes de expandirse a otros distritos. Este contexto experimental dio lugar a una serie de proyectos abordados por arquitectos de la época, entre los cuales se encuentra el cine Tauro, diseñado por el arquitecto Walter Weberhofer en 1959 y con una tipología de sala única. Con el paso de las décadas, se ha convertido en un contenedor obsoleto sin vigencia con respecto a su uso original. Por este motivo, se propone la recuperación del edificio y cine en abandono, a partir de una estructura contemporánea que permita resaltar las cualidades del proyecto original. Asimismo, utilizarlo como pieza esencial para devolver el carácter cultural a la zona y reintegrarlo a su entorno, a partir del tratamiento del nivel cero, utilizando los lotes baldíos contiguos y creando espacios públicos que respondan al uso de la nueva intervención. Esto se logra a partir de tres acciones principales. Primero, se crea un nuevo programa compatible con las necesidades actuales del centro histórico y con la estructura del cine. Luego, se diseñan espacios intermedios, en los cuales se insertan las actividades recreativas, culturales y comerciales, tomando como base la esencia del jirón Quilca. Finalmente, se busca generar un recorrido continuo dentro del edificio y permitir el ingreso de la calle dentro del cine para revertir la inaccesibilidad actual. Se incorpora un elemento unificador de un carácter más suelto, que nace del edificio existente y se transforma en un circuito que da cabida al programa del segundo piso y articula la zona de creación y difusión. Por otro lado, se completa la torre de manera contemporánea, teniendo siempre al volumen del cine como protagonista. A partir de estas intervenciones, se busca poder darle un nuevo ciclo de vida a una pieza emblemática de la ciudad.Item Volver a la plaza: reconfiguración del vacío de la Plaza Mayor de Chimbote y nueva infraestructura cultural en su frente sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-07) Velarde Chu, Ana Lucia; Leguía Alegría, MarianaActualmente la Plaza Mayor de Chimbote es el espacio más significativo de la ciudad pues desde su creación, hace 14 décadas, hasta el 2018 fue escenario de los principales eventos culturales multitudinarios, entre ellos la Fiesta de San Pedro, declarada patrimonio cultural de la nación. Pese a su importancia, hace dos años estas celebraciones y recorridos tradicionales han tenido que migrar a otros lugares en Chimbote. Esto ocurrió debido al trazado de la ciudad y la plaza que fueron concebidas desde una visión de industrialización, auto-centrista y genérica y ya no son capaces de responder a los usos contemporáneos de sus habitantes. Por otro lado, la ciudad tiene un déficit de equipamiento cultural, con solo un centro para más de 200 000 habitantes. ¿Cómo reconfigurar esta plaza a las prácticas culturales contemporáneas y tradicionales de Chimbote? La tesis plantea recuperar esta actividad a través de dos intervenciones principales: la reconfiguración y flexibilización del vacío de la Plaza Mayor; y la implementación de una nueva infraestructura cultural en su frente sur, que incluye la intervención de un edificio moderno en estado de abandono: el Cine Chavín. A partir de la exploración de los conceptos de flexibilidad, el reciclaje de edificios, y la partida de entender la ciudad y el espacio público como plataforma cultural; se plantea un proyecto que entiende la plaza como el principal escenario de la ciudad, por lo que la flexibiliza para volver a acoger los usos culturales perdidos, mejorar las condiciones de los usos actuales y además abrirla a nuevas posibilidades. Esto, se logra tomando como oportunidad el valor social, histórico y arquitectónico del cine Chavín y partiendo de su relación espacial con la Plaza para configurar el nuevo frente- infraestructura.Item [Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Tello Flores, Patricia Arlett; Leguía Alegría, MarianaBasándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola, puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello, el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como lo es Barracones del Callao. A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao. A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros, enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no tienen con quien dejar a sus hijos. A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano. La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya sea ampliando o reduciendo sus propios espacios. En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad, sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.Item Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Oblitas Tarazona, Romy Vanessa; Leguía Alegría, MarianaEl presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.Item Contenedor en madera: Memoria constructiva en Oxapampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Zabanick Uriol, Jhordano Jesus Alfredo; Leguía Alegría, MarianaOxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural, hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta demanda. El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido, recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un edificio, sino el de una memoria constructiva. La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros. El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos. La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el edificio como un volumen único que contiene la plaza. Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los oxapampinos.Item Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-19) Sánchez Guevara, Boris Alberto; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad. De esta manera solucionar problemas psicosociales, como la discriminación o la violencia en la sociedad relacionados a la falta de espacios públicos y de encuentro con la naturaleza. Para lograr esto se estudia el hospital psiquiátrico Larco Herrera y proponiendo una manera de abrir, vincular y restaurar este espacio olvidado. ¿Qué es la locura según la arquitectura? Para entender la relación de la locura y la arquitectura hay que entender el significado variante de la locura, y su relación con la sociedad. En la antigüedad los locos se entendían entre inocentes, bufones, animales y bestias. Se entendía en ellos el límite entre la animalidad y la humanidad. Para algunos tenían la condición de una inocencia, por fuera de la maldad humana. Eran comunes en los poblados. Los espacios que se relacionaba a ellos eran hospicios, que los trataban temporalmente de manera ocupacional; enfocados en brindarles alimento e higiene. En el siglo quince, ideas de acerca del disciplinamiento y la seguridad comenzaron a ser un eje principal en la organización social. La locura se comenzó a entender como sin razón. En la etapa de la Ilustración esta última idea se generalizo. Se implantaron distintos aparatos de seguridad, el cual su fin era la prevención de lo prohibido o lo que ponga en riesgo el orden social. Por lo que se encerraba en grandes complejos a los enfermos mentales, ladrones, los huérfanos, etc. En el modernismo, comenzó a aparecer distintas disciplinas como la medicina, la escuela y la psiquiatría, que tenían como fin corregir. Se propuso el panóptico, espacio que funcionaba como una gran máquina para sanar.