Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
14 results
Search Results
Item Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Morales Alvarez, Diego Eduardo; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.Item Devolviéndole la vida a un alma de madera y barro: recuperación de la ermita de Barranco y su entorno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Cordier Gavancho, Ivonne Alejandra; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto se desarrolla en Barranco, distrito ubicado en Lima Centro; el cual a pesar de ser el más pequeño de Lima Metropolitana, concentra la mayor parte de actividad cultural y turística de la ciudad. Sin embargo, existe una fuerte división social, donde sólo la zona oeste es considerada la cultural y la este permanece excluida. Esta fragmentación fue acentuada con la llegada del Metropolitano, causando además una ruptura física en el distrito. Por lo tanto, se propone unificarlo a través de su fundadora, La Ermita de barranco, la cual a pesar de ser un edificio fundamental en la historia del distrito, actualmente se encuentra en total abandono. La ermita merece ser renovada y su distrito reunificado, es por eso que se plantea un paseo peatonal que tendrá al parque Antonio Raimondi a un extremo y a La Ermita al otro, la cual funcionará como ancla cultural que jala y dinamiza el boulevard, y este a su vez reunificará el distrito a través de su trazado. La Ermita no demuestra ser un edificio público, es por eso que las intervenciones arquitectónicas propuestas le darán conectividad, versatilidad y permeabilidad. De esta manera se logrará un espacio dinámico, con diferentes potenciales de uso para actividades culturales. Gracias a estas operaciones la Ermita no sólo logrará recuperar su carácter de ícono, sino que, como fundadora que es, dará el primer paso hacia la reunificación de su distrito.Item Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel Savoy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Vargas Paredes, Carlos Alberto; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”, testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el corazón de ciudad.Item Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-20) Prinoth Nogara, Josef; Leguía Alegría, MarianaEl proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.Item Reconfigurando el espacio de acogida: Intervención en el edificio de la Ex Cooperativa Santa Elisa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Punil Huacre, Dayana Wyny; Leguía Alegría, MarianaDentro del centro histórico se conserva arquitectura de diferentes épocas, entre ellas está el edificio de la Cooperativa Santa Elisa, un edificio de los años 70’s que, pese a tener un gran valor histórico y arquitectónico, ha quedado sumido en el olvido desde la quiebra de esta en los años 90’s, convirtiéndose en uno de los principales refugios improvisados de decenas de personas sin hogar. El objetivo del proyecto es intervenir en el edificio rescatando el carácter social que concibió este espacio en sus inicios como cooperativa y darle una mirada actual hacia su situación dentro del centro histórico. Es así, que se hace evidente la necesidad de un espacio de acogida que involucre a todos estos moradores del centro, que mayormente son invisibilizados y que encuentran en las calles o en edificios abandonados y en pésimas condiciones, un espacio donde dormir. Resignificando lo que significa acoger y ser acogido, se plantea la reconfiguración del programa de los espacios de acogida actuales hacia una mirada de las necesidades de las personas sin hogar y su interacción con el espacio; por eso, se interviene lo que ha quedado del edificio a través del detalle de una arquitectura flexible y una intervención austera en su estructura. Brindando un espacio más integral donde el habitante es participe de esta flexibilidad y la conexión con su entorno.Item Complejo urbano de recuperación familiar: reconversión del Puericultorio Pérez Araníbar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Tejada Álvarez, Ailed Camila; Leguía Alegría, MarianaActualmente en el Perú, existen 10 mil niños y adolescentes viviendo en orfanatos, siendo el más importante, por su valor arquitectónico y antropológico, el Puericultorio Pérez Araníbar. Donde ellos crecen bajo un sistema institucionalizado: aislados física y socialmente del entorno urbano y su familia; y por cada año que un menor crece institucionalizado, pierde 4 meses de desarrollo social y emocional. El proyecto surge como una crítica a este sistema, ya que el 80% de estos niños no son totalmente huérfanos, por lo que se propone un programa que apueste por la protección y bienestar de las familias. Considerando las normas del “cuidado alternativo de la comisión Interamericana de derechos humanos”: un centro de atención familiar que integre a los niños con su entorno social y; teniendo en cuenta la “Ley general de centros de atención residencial”, un centro de atención familiar que incentive el trabajo dentro de la vivienda, es decir, tener un rol y responsabilidades dentro del hogar. Se plantea un nuevo modelo de comunidad, el cual busca que familias sustitutas, adopten un máximo de dos niños para crear núcleos individualizados de vivienda. El objetivo, es que se fomenten las relaciones entre ellas, mediante la convivencia y el compartir de los espacios comunes un hogar, en un edificio de vivienda-trabajo, para generar autonomía económica. Es a través de filtros y escalas de privacidad, que un programa comúnmente privado, se vuelve parte de la ciudad. El cambio en el programa institucionalizado es necesario y el Puericultorio, debido a sus 14 hectáreas y ubicación estratégica, representa una oportunidad de crecimiento para la ciudad. Para ello se plantean dos escalas de análisis y estrategias. Primero, nivel urbano, para entender cómo funciona internamente el centro, y posteriormente, integrar la ciudad; y segundo, de conjunto, cómo la arquitectura responde al programa actual, para que después de una reprogramación del edificio, este pueda funcionar según el nuevo sistema.Item Volver a la plaza: reconfiguración del vacío de la Plaza Mayor de Chimbote y nueva infraestructura cultural en su frente sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-07) Velarde Chu, Ana Lucia; Leguía Alegría, MarianaActualmente la Plaza Mayor de Chimbote es el espacio más significativo de la ciudad pues desde su creación, hace 14 décadas, hasta el 2018 fue escenario de los principales eventos culturales multitudinarios, entre ellos la Fiesta de San Pedro, declarada patrimonio cultural de la nación. Pese a su importancia, hace dos años estas celebraciones y recorridos tradicionales han tenido que migrar a otros lugares en Chimbote. Esto ocurrió debido al trazado de la ciudad y la plaza que fueron concebidas desde una visión de industrialización, auto-centrista y genérica y ya no son capaces de responder a los usos contemporáneos de sus habitantes. Por otro lado, la ciudad tiene un déficit de equipamiento cultural, con solo un centro para más de 200 000 habitantes. ¿Cómo reconfigurar esta plaza a las prácticas culturales contemporáneas y tradicionales de Chimbote? La tesis plantea recuperar esta actividad a través de dos intervenciones principales: la reconfiguración y flexibilización del vacío de la Plaza Mayor; y la implementación de una nueva infraestructura cultural en su frente sur, que incluye la intervención de un edificio moderno en estado de abandono: el Cine Chavín. A partir de la exploración de los conceptos de flexibilidad, el reciclaje de edificios, y la partida de entender la ciudad y el espacio público como plataforma cultural; se plantea un proyecto que entiende la plaza como el principal escenario de la ciudad, por lo que la flexibiliza para volver a acoger los usos culturales perdidos, mejorar las condiciones de los usos actuales y además abrirla a nuevas posibilidades. Esto, se logra tomando como oportunidad el valor social, histórico y arquitectónico del cine Chavín y partiendo de su relación espacial con la Plaza para configurar el nuevo frente- infraestructura.Item [Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Tello Flores, Patricia Arlett; Leguía Alegría, MarianaBasándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola, puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello, el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como lo es Barracones del Callao. A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao. A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros, enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no tienen con quien dejar a sus hijos. A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano. La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya sea ampliando o reduciendo sus propios espacios. En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad, sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.Item Contenedor en madera: Memoria constructiva en Oxapampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Zabanick Uriol, Jhordano Jesus Alfredo; Leguía Alegría, MarianaOxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural, hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta demanda. El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido, recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un edificio, sino el de una memoria constructiva. La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros. El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos. La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el edificio como un volumen único que contiene la plaza. Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los oxapampinos.Item Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-04) Vigo Diaz, Francis Wiliam; Leguía Alegría, MarianaEl mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el paraboloide influenciado por Félix Candela. Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo. Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por la municipalidad. Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas características que adquirió el mercado contemporáneo. Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de vida al mercado. La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re – estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.