Derecho Internacional Público

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13871

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 46
  • Thumbnail Image
    Item
    El interés superior de niños y niñas que acompañan a sus madres privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Huamani Chavez, María Isabel; Constantino Caycho, Renato Antonio
    Actualmente y según el INPE, 136 menores de edad se encuentran en un establecimiento penitenciario acompañando a sus madres recluidas. La razón es la aplicación del artículo 113 del Código de Ejecución Penal Peruano que señala que un niño o niña solo hasta los tres años de edad podrá permanecer junto a su madre recluida en un centro penal penitenciario. A partir de este escenario normativo, se identifica que tal separación menoscaba el interés superior del niño, principio rector de la Convención sobre los Derechos de Niño, en tanto que se lesiona su derecho a la vida familiar, derecho a dar su opinión en relación a su edad y madurez, y su derecho a su crianza. La situación se agrava cuando se identifica que un niño que acompaña a su madre en un establecimiento penitenciario disminuye sus indicadores de pobreza en contraste con la realidad sin el cuidado parental. Por ello se propone que el acto jurídico de la separación debe ser mediante una resolución judicial en la que el juez/a motive debidamente que a partir de los 3 años de edad se otorgue un plazo razonable de separación entre el menor y su madre, de acuerdo a circunstancias específicas, desde una perspectiva de derechos humanos, de cada niño o niña.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Abuso del arbitraje?: el caso de La Oroya a la luz del litigio arbitral entre Renco (empresa matriz de Doe Run Perú) y el Estado peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Meza Lazo, Anjana Shanta; Constantino Caycho, Renato Antonio
    El conflicto arbitral entre Renco y el Perú refleja las tensiones entre la atracción de inversión extranjera y la protección medioambiental en países en desarrollo. Así pues, en el caso de La Oroya, DRP, propietaria del CMLO y subsidiaria del estadounidense Renco, incumplió repetidamente sus obligaciones ambientales derivadas del PAMA, lo que generó graves daños ambientales y afectaciones a la salud de la población. Cabe destacar que el Perú le otorgó múltiples prórrogas hasta que determinó que las operaciones del CMLO no podían continuar en La Oroya sin cumplir con el PAMA. Ante ello, Renco dejó de operar en Perú y, paralelamente, enfrentó demandas en Missouri (Estados Unidos) por daños a los habitantes de La Oroya, quienes exigían una indemnización. En este contexto, Renco demandó al Estado peruano en sede arbitral, primero ante el CIADI y luego ante la CPA, bajo el supuesto de incumplimiento del capítulo de “Inversiones” del APC entre Perú y Estados Unidos. Empero, su principal propósito era eludir su responsabilidad por los impactos ambientales generados en La Oroya. Para llegar a esta conclusión, se analizaron las actuaciones de Renco que calzan en un uso abusivo del arbitraje, incluyendo estrategias como el “fórum shopping” y una interpretación abusiva de la cláusula de trato justo y equitativo para cuestionar la regulación y fiscalización ambiental estatal. Incluso, Renco, a solicitud del Tribunal Arbitral, llegó a referirse, en cuanto le era favorable, a la sentencia de la Corte IDH sobre el caso de La Oroya, donde se sancionó al Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad Internacional del Estado de Israel por la comisión de genocidio en la Franja de Gaza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Córdova Alva, Judith Cateriny; Méndez Chang, Elvira Victoria
    Esta investigación busca analizar las obligaciones internacionales derivadas de la prohibición del genocidio, específicamente en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Este análisis permitirá determinar si el Estado de Israel ha incurrido en responsabilidad internacional por la presunta violación de los artículos I, II, III y IV de dicha Convención. Para ello, se estudiarán los elementos constitutivos de un ilícito internacional, identificando si las acciones atribuidas a Israel configuran una transgresión al derecho internacional y, en consecuencia, una violación a las normas imperativas (ius cogens) que protegen contra el genocidio. El estudio se centrará en las exigencias impuestas por la Convención de 1948, incluidas las obligaciones de prevención, sanción y reparación, así como en las normas consuetudinarias y la jurisprudencia internacional relevante sobre la materia, con el propósito de establecer un marco teórico sólido para evaluar la responsabilidad de Israel, por los ataques a la población palestina en Gaza, desde el 7 de octubre de 2023, hasta el 31 de mayo de 2024. Además, se analizará si, al tratarse de una norma imperativa ius cogens, es posible la aplicación de alguna exención de responsabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación del derecho a la nacionalidad y apatridia según los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Bendezú Pajuelo, Carla Naomi; Bregaglio Lazarte, Renata Anahi
    El presente documento propone un análisis jurídico sobre la interrelación entre nacionalidad, apatridia y migración. Mediante el estudio de los pronunciamientos consultivos y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se destacan los estándares en materia de nacionalidad y apatridia, así como la conexión con los desafíos que plantea la movilidad humana. Para ello, se examina doble dimensión del derecho a la nacionalidad desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, su adquisición y los límites a la discrecionalidad en su otorgamiento. Se abordará, además, la apatridia como vulneración del derecho a la nacionalidad, para lo cual se establecerán supuestos de su configuración, así como las medidas necesarias para garantizar que la privación de la nacionalidad no sea arbitraria. Finalmente, se analizará la aplicación de estos estándares en el contexto peruano, específicamente en relación con la migración venezolana. El propósito de esta investigación es identificar los avances y las áreas pendientes en la alineación de la legislación peruana con los estándares internacionales, destacando la importancia de fortalecer esta alineación para proteger los derechos de los migrantes y prevenir la apatridia. El resultado del análisis efectuado concluye en que el marco jurídico peruano adopta algunos estándares establecidos por el SIDH, en materia de vinculación efectiva, discrecionalidad para la aplicación de la nacionalidad y respeto de los derechos humanos. Sin embargo, aún persisten algunas dificultades para garantizar que no existan vacíos o prácticas que perjudiquen a los sectores más vulnerables, en particular para prevenir la apatridia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obligaciones jurisprudenciales conforme la Corte IDH en la adecuación de legislación sobre violencia sexual e institucional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) Caballero Echevarría, Claudia Xiomara; Constantino Caycho, Renato Antonio
    Desde su formación, la Corte IDH ha atendido un largo número de casos de violaciones de derechos humanos, entre los que ha analizado investigaciones sobre presuntas violaciones sexuales y la comisión de violencia institucional. En dicho contexto, surge la necesidad urgente de adecuar la legislación interna de los Estados para abordar estos temas. El presente artículo tiene como objetivo exponer las obligaciones establecidas jurisprudencialmente por la Corte IDH sobre legislación para prevenir y erradicar la violencia sexual e institucional. Así, a partir de un análisis de los casos históricos de la Corte, se identificaron diversos tipos de estándares interamericanos correspondientes al cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados parte de la Convención Americana y la Convención Belém Do Pará. Todos estos expresan deberes relacionados a la creación, modificación y derogación de normativa con la finalidad de promover la igualdad legal y prevenir la comisión de violencia sexual e institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Quién tiene el control?: los derechos de las personas LGBTIQ+ en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Angulo Atauyuco, Jota; Ibáñez Rivas, Juana María
    El presente trabajo aborda la aplicación de los estándares interamericanos de protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ por Perú a través del control de convencionalidad. En ese sentido, nos centraremos en sus dos manifestaciones ("erga omnes" e "inter partes") con base en el análisis de los avances normativos y las sentencias desarrolladas por el Tribunal Constitucional en materia de identidad de género y matrimonio igualitario; así como, aquellas sentencias en las que Perú es parte material del proceso respecto a casos de violencia contra personas LGBTIQ+ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La autonomía reproductiva en el crimen de embarazo forzado en el Derecho Penal Internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Serpa Zevallos, Maiby Milagros; Zafra Ramos, Rita Del Pilar Lucila
    Este trabajo aborda el bien jurídico protegido de la autonomía reproductiva del crimen de embarazo forzado desde el Derecho Penal Internacional, a propósito de la sentencia del caso Prosecutor Vs. Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En ese sentido, se parte con el análisis de la evolución histórica y normativa de los crímenes sexuales y de género, desde los primeros tribunales penales internacionales como el de Nuremberg y Tokio, hasta llegar a los tribunales ad hoc de la ex-Yugoslavia y Ruanda. Posteriormente, se analiza el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional sobre la primera sanción en la historia de la CPI por el crimen de “forced pregnancy”, mediante la cual concluimos que la misma resulta ser insuficienciente. Con ello, consideramos que la Corte Penal Internacional pudo abordar y desarrollar de forma más amplia el bien jurídico protegido de autonomía reproductiva, en virtud y aplicación del artículo 21.3 del ER sobre el derecho aplicable. Por lo tanto, nuestra postura, en el presente trabajo, plantea abordar este tema desde un enfoque de integración sistémica entre las ramas del Derecho Penal Internacional (DPI) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) que permite abordar de manera amplia las implicancias en las víctimas de la lesión al bien jurídico protegido del crimen de embarazo forzado y los derechos humanos conexos al mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites a la importación de estándares de protección de la inversión en el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Eyzaguirre Cahuana, Eloy Arturo; Saco Chung, Víctor Augusto
    El proceso evolutivo de la suscripción de tratados de inversión por parte del Perú ha tenido muchos cambios que han permitido perfeccionar las relaciones entre Estado e inversionista, además de construir una política nacional referida al tratamiento de la inversión extranjera. Dicha evolución ha pasado por la etapa de suscripción de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) hasta los actuales Tratados de Libre Comercio (TLC), lo cual ha traído no solo un cambio de generación de carácter temporal, sino una mayor complejidad de los tratados internacionales por la inclusión de nuevos capítulos de alta relevancia, por ejemplo, en el caso del TLC Perú – Estados Unidos, la inclusión de capítulos ambientales, comercio electrónico y laborales. En el presente artículo analizaremos la evolución de los tratados de inversión suscritos por Perú y cómo éstos influyeron en la posibilidad de la importación de estándares de protección de la inversión a través de cláusulas de nación más favorecida, considerando la actual discusión sobre dicha posibilidad. Cabe resaltar que la evolución antes mencionada, no solo determinaron un cambio en el fin de los tratados, sino que permitieron la inclusión de cláusulas especiales, como lo es la Cláusula Maffezini. Por lo tanto, en primer lugar se analizará la evolución de la suscripción de tratados de inversión por Perú, posteriormente se analizará el mecanismo de la importación de estándares de protección de inversiones a través de cláusulas nación más favorecida, para finalmente determinar si existen limitaciones o prohibiciones del uso de dicho mecanismo en el caso peruano. Palabras
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿La tolerancia frente a los actos discriminatorios?: la relación entre el principio de no discriminación y el derecho a la libertad religiosa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-03) Rivera Larco, Rodrigo Sebastián; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
    La religión ha tenido un rol protagónico en la formación de la identidad cultural de diversas sociedades y en la consolidación de los marcos constitucionales de los Estados. Sin perjuicio de ello, en los últimos 20 años se ha incrementado la presencia de diversos conflictos entre las creencias religiosas predominantes frente a las demandas y exigencias por el reconocimiento de derechos humanos de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad. En virtud de ello, el presente ensayo tiene como finalidad identificar y analizar el contenido del derecho a la libertad religiosa y sus limitaciones frente al principio de igualdad y no discriminación, especialmente enfocado en casos de discriminación por motivos de orientación sexual realizados por autoridades religiosas. En ese sentido, se hace uso de doctrina y jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en casos donde se han pronunciado respecto a las dimensiones y limitaciones del ejercicio del derecho a la libertad religiosa. Asimismo, se analiza la relación existente entre el Estado y la religión, precisando los alcances de la laicidad y el principio de neutralidad, así como las implicancias del respeto de las obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos que ha Estado ha asumido. Finalmente, se concluye que pese a que el ejercicio del derecho a libertad religiosa permite garantizar la autonomía e independencia de las decisiones efectuadas por las comunidades religiosas, ello no implica que sea un derecho absoluto, y que sus actos no sean catalogados como discriminatorios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de las tendencias no contenciosas y jurisprudenciales sobre el acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Jimenez Barboza, Lorena Valeria; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
    El presente trabajo realizará un análisis jurídico sobre las tendencias no contenciosas y jurisprudenciales sobre el acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH. Para tal fin, en principio, se explicará cuál es la protección normativa en torno al acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH. En ese sentido, con base a los pronunciamientos contenciosos y jurisprudenciales de los órganos universales y regionales, se visibilizará el impacto de las regulaciones restrictivas sobre el aborto en los derechos humanos de las mujeres. De esta manera, se argumentará la existencia de normas e interpretaciones de estas normas como el inicio de una línea argumentativa a favor del acceso a la interrupción del embarazo de las mujeres gestantes. En ese sentido, se demostrará la contradicción de la línea argumentativa sobre la vulneración del derecho a la vida del feto como consecuencia del acceso a la interrupción del embarazo. Efectivamente, se visibilizará que el derecho a la vida no confiere una protección absoluta al feto. Por el contrario, la restricción de acceso a la interrupción del embarazo se materializa en la vulneración del derecho a la vida de las gestantes. En esa misma línea, se demostrará la posible vulneración de otros derechos humanos protegidos, en diversos instrumentos de derechos humanos, como el derecho a la vida privada y salud reproductiva de las mujeres gestantes. Finalmente, demostraremos el consenso no contencioso y jurisprudencial en ciertos supuestos de acceso a la interrupción del embarazo con respecto a los pronunciamientos emitidos por los Sistemas de Protección de Derechos Humanos.