Browsing by Author "Ramos Simón, Martha Tula"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Ramos Simón, Martha Tula; Santiváñez Arias, Martha SofíaLa docencia en el ámbito universitario exige cada vez más reinventarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en constante cambio, puesto que van más allá de los conocimientos técnicos de su carrera profesional, encontrándose una especial valoración en egresados profesionales con capacidad de comunicarse adecuadamente para resolver problemáticas de la vida diaria. Al respecto, el informe de Ipsos Perú (2016) sobre la percepción del egresado universitario demuestra que esta decisión de incorporar cursos que favorezcan la formación integral del estudiante, puede responder al nivel de satisfacción de los empleadores con relación al desempeño de los egresados universitarios contratados y a sus expectativas sobre el tipo de habilidades potencialmente comunicativas que deben tener para asegurar su reclutamiento. El estudio sobre “El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana” pretende profundizar en el conocimiento sobre la aplicación del enfoque del aprendizaje situado, el cual de acuerdo con la literatura revisada es considerado entre los métodos más recomendables para la enseñanza de un curso como Desarrollo de Habilidades Personales. Debido a que esta propuesta, por un lado, aproxima al estudiante a cuestionarse acerca de sí mismo y sobre la realidad del contexto actual en que vive y, por otro lado, también le exige ponerse a prueba en situaciones que implican comunicarse en forma asertiva y empática hacia los demás, especialmente al momento de expresar sus propias ideas o citar a los autores usados como fuente en público, así como al asumir una postura crítica y defenderla; siendo estas las demandas vinculadas a la docencia universitaria y a los aprendizajes esperados, respectivamente. Por tal motivo, el presente trabajo tiene por objetivo sistematizar la experiencia de innovación, por un lado, analizando la adopción del enfoque del aprendizaje situado para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana. Y, por otro lado, reflexionando sobre el rol del docente y el rol del estudiante para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en cursos como Desarrollo de Habilidades Personales. Los principios sobre los cuales se basa el enfoque del aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del curso son proponer el rediseño de actividades puestas en contexto para el desarrollo de habilidades comunicativas, promover la colaboración como elemento para el desarrollo de procesos de reflexión y profundización de los conceptos propuestos en el curso y transferir los aprendizajes para resolver problemáticas o dilemas de la vida personal y profesional. El método seleccionado para el presente estudio es el de Investigación Acción (IA). Según Elliott (2000) y Díaz Barriga (2005) se trata de un método de investigación esencialmente cualitativo que consiste en recoger información que al ser analizada permite comprender problemas de la realidad con la intención de planificar y realizar acciones que conduzcan a la solución de los mismos. Por lo que, en este estudio se utilizará este método para conocer la percepción de los estudiantes sobre la pertinencia de aplicar nuevas estrategias didácticas que contribuyan a la mejora de sus aprendizajes en un curso relacionado al desarrollo de habilidades comunicativas que implicarán una reevaluación y reflexión constante sobre la práctica docente. En ese sentido se propone analizar el enfoque del aprendizaje situado, encontrándose a partir del procesamiento de la información las categorías emergentes de: escucha activa y comunicación empática; expresión crítica, adopción de una postura para ser agente de cambio (vínculo de aprendizaje – RSU) y recursos TIC de apoyo para la docencia. Finalmente, la experiencia ha permitido reconocer las siguientes conclusiones centrales: La naturaleza del curso exige trascender la enseñanza de los conceptos para su aplicación en la vida personal y profesional. Es beneficioso y demandante a la vez que el desarrollo de habilidades comunicativas sea valorado principalmente por la unidad académica, los estudiantes y el campo laboral. Fomentar el trabajo colaborativo en el rediseño de actividades del curso da lugar al aprendizaje significativo, pues involucra a los estudiantes con retos que fomentan su interés y participación. La valoración de las TIC como recurso para el favorecer el aprendizaje de acuerdo con el perfil del estudiante del siglo XXI. Esta experiencia de innovación brinda oportunidades para la aproximación del vínculo aprendizaje con acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).Item Competencias del perfil de egreso de psicología desarrolladas como practicante preprofesional del departamento psicopedagógico de una institución educativa pública de nivel inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Ortega Ramos, Fiorela Lorena; Ramos Simón, Martha TulaEl presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los aprendizajes logrados en torno a las competencias del perfil de egreso de la carrera de Psicología, a partir de las actividades realizadas como practicante preprofesional de una institución estatal de nivel inicial del distrito de Los Olivos durante el año 2021. Como parte de la competencia Diagnostica, se emplearon distintos métodos para la recolección de información como la observación, la anamnesis, las sesiones de juego y las pruebas psicométricas. A partir del análisis de la información, se identificaron las principales necesidades de la población, dentro de las cuales se encontraban las dificultades de atención en los niños, la limitada interacción con pares, las dificultades de los padres para acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos, poner límites de forma respetuosa, establecer rutinas, entre otros. Sobre la base de estos resultados, dentro de la competencia Interviene, se diseñaron sesiones de escuela de padres para abordar los temas de atención, estilos de crianza, crianza positiva y regulación emocional. Finalmente, para la competencia Evalúa, se incluyó el diseño de una evaluación realizada como parte de un taller de gestión de proyectos en el cual se participó durante la práctica preprofesional. En este diseño, se planteó emplear un pre-test y un post-test sin grupo de comparación para evaluar el objetivo general; cuestionarios y un role playing para evaluar los objetivos específicos; y cuestionarios de satisfacción y listas de asistencia y cotejo para el monitoreo.Item Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como licenciada en psicología durante el periodo de prácticas preprofesionales en una empresa del sector educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-22) Novoa Curich, Andrea Sofía; Ramos Simón, Martha TulaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo dar cuenta del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se dan a partir del periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una empresa del sector educativo. Durante este periodo, las funciones desarrolladas consistieron en la organización y el dictado de talleres socioemocionales virtuales y la aplicación, corrección y devolución de distintos tests psicológicos. En cuanto a la competencia Interviene, la practicante fue parte activa de una intervención psicoeducativa en el desarrollo de habilidades socioemocionales, participando en el diseño y dictado de talleres. Para la competencia Diagnostica, se realizó la aplicación del Programa All Soft, el cual, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de los tests psicológicos, permitió dar cuenta de las habilidades socioemocionales que los clientes de la empresa necesitan reforzar. Para esto, se propuso alinear este servicio con los talleres socioemocionales brindados por la empresa. Finalmente, en el caso de la competencia Evalúa, este apartado se desarrolló a partir de la experiencia de evaluación realizada en el curso integrador Psicología y desarrollo integral del plan de estudios. Así, se desarrolla la fase de evaluación de una intervención llevada a cabo en un colegio público de Lima Metropolitana.Item Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Ramos Simón, Martha Tula; La Rosa Cormack, María IsabelEl presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia” resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados” determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible. Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para dichas variables.