Browsing by Author "Donayre Hernández, Carmen Rosa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Configuraciones relacionales de un asesino serial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Alvarado Frisancho, Erwin Nicolás; Donayre Hernández, Carmen RosaLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar las configuraciones relacionales de un asesino serial mediante la revisión y análisis de sus narraciones. Para tal fin se realizó un estudio desde una metodología cualitativa empleando información de tipo secundaria. Así, el material principal (corpus) consistió en una transcripción de una audiencia judicial realizada a Edmund Kemper. Por otro lado, también se empleó información recabada de un libro con fines complementarios al análisis. Una vez consolidado el data set, el tratamiento de la información se efectuó a través de un análisis temático deductivo e inductivo (Braun & Clarke, 2013). Los resultados sugieren la existencia de dos configuraciones relacionales predominantes, las cuales, si bien presentan diferencias que las demarcan, también contemplan similitudes importantes. Así, en la primera configuración (CR1) se encontró el deseo de ser reconocido/atendido desde un sufrimiento. Mientras que, en la segunda configuración (CR2), se ubicó el deseo de ser reconocido desde una competencia/virtud. En ambas configuraciones, la experiencia respecto a la respuesta del Otro es de rechazo esencialmente. Asimismo, en ambos casos, tal vivencia decanta en afectos aversivos y agresión por parte del Self. Finalmente, para una integración entre la teoría y los resultados, se discutieron estos últimos a la luz de los presupuestos teóricos formulados por el psicoanálisis.Item La función reflexiva como variable de cambio en las intervenciones psicoanalíticas madre-bebé: una revisión integrativa de la literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Bullón Muñoz, Daniela del Carmen; Donayre Hernández, Carmen RosaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar de manera crítica los resultados de los estudios que presentan a la función reflexiva (FR) como variable de cambio en intervenciones psicoanalíticas madre-bebé. Para ello, se realizó una Revisión Integrativa de la Literatura siguiendo los lineamientos de los Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) para las RIL (Nóblega, Gutiérrez y Gómez, 2020). Mediante un análisis crítico se seleccionaron ocho investigaciones con las siguientes categorías de análisis: instrumento de recojo de información, características sociales de las madres, contexto grupal de las terapias y tiempo de duración de estas. Se encontró que el instrumento Parent Development Interview, resulta poco sensible para medir FR en madres en situación vulnerable. Además, por la situación de vulnerabilidad actual e historia de trauma, que las madres reconozcan sus estados subjetivos frente a emociones intensas, resultaba un reto en el desarrollo de FR. En esa línea, terapias de carácter grupal son beneficiosas para el desarrollo de FR, sobre todo en contextos donde las madres se conocen y pueden seguir modelando la postura mentalizadora fuera de la sesión. Sin embargo, intervenciones de muy corta duración pueden generar estrés y reducir los avances en FR en madres que recién están aprendiendo a observar sus estados mentales y los de sus bebés. Finalmente, intervenciones de larga duración son de utilidad para desarrollar FR, sobre todo con niveles de apoyo extras que ayuden a las madres de manera sostenida a leer las necesidades de su cuerpo y las del cuerpo de su bebé.Item Una mirada a los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada participante de un proceso psicoanalítico breve(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Donayre Hernández, Carmen Rosa; Argumedo Bustinza, Doris JuliaEste estudio sistemático de caso único tiene como objetivo describir los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada por su pareja participante de un proceso de psicoterapia psicoanalítico breve. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal. Para el análisis del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras y tres últimas sesiones, se aplicó el método CCRT-LUS y un análisis temático. Los resultados evidenciaron que el foco de la intervención psicoanalítica breve es consistente con la configuración relacional dominante inicial según el CCRT-LU-S. Los patrones relacionales mostraron cambios significativos en los componentes de deseos y respuestas tanto del objeto como del sujeto, a excepción de las respuestas del sujeto dirigidas hacia sí misma. Asimismo, las configuraciones relacionales es un constructo pertinente como foco de trabajo en la intervención psicoanalítica breve con mujeres violentadas por su pareja.Item La transgeneracionalidad en las configuraciones materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Velazco Cabrejos, Andrea Thalía; Donayre Hernández, Carmen RosaLa presente investigación tiene como propósito comñprender la transgeneracionalidad en las configuraciones materno filiales de una mujer violentada por su pareja en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Para ello, se realizó un análisis temático emergente de los episodios relacionales de la consultante tanto con sus padres como con su hija, los cuales se obtuvieron de la transcripción literal de los audios del proceso terapéutico. En primer lugar, se describieron las configuraciones relacionales con los padres y posteriormente las configuraciones relacionales con la hija; por último, se realizó una comparación entre ambas. Los resultados muestran características que se encontraron en la relación de Muriel con sus padres y con su hija. Se encontró una dinámica de inter-juego entre la cercanía/proximidad y distancia, una dinámica interaccional de control (que se encuentra circunscrita a la oposición de los deseos de Muriel de relacionarse con otras personas fuera del entorno familiar), la dificultad para compartir sus emociones y afectos; así como también, el intento de brindarle a su hija el cuidado y protección que deseaba recibir por parte de sus padres.