Show simple item record

dc.contributor.advisorCánepa Koch, Gisela Elvira
dc.contributor.authorTafur Chávez, María Paula Ximena
dc.date.accessioned2019-11-22T21:41:23Zes_ES
dc.date.available2019-11-22T21:41:23Zes_ES
dc.date.created2019-11es_ES
dc.date.issued2019-11-22es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15379
dc.description.abstractEsta investigación se propone analizar cómo se construye el valor de la cerámica Kichwa lamista en el escenario contemporáneo donde los objetos de arte tradicional están enmarcados por el paradigma del desarrollo y la cultura. En el Perú, el sistema de producción de valor de los artefactos culturales viene atravesando una serie de transformaciones vinculadas a los acuerdos internacionales para la salvaguarda del patrimonio cultural y los modelos de gestión sobre la cultura que promueven los estados neoliberales. En este escenario, las manifestaciones culturales como la producción cerámica de las mujeres del pueblo Kichwa Lamas es valorada por su cualidad de ser propia o inherente de un grupo étnico que la reconoce como tal, y por la potencialidad económica de su articulación a un mercado que demanda cada vez más este tipo de bienes y que genera oportunidades para sus productoras. Partiendo de los planteamientos de Arjun Appadurai e Igor Kopytoff (1986) sobre la vida social de las cosas, y de Daniel Miller (2005) y Tim Ingold (2013) sobre el análisis de la materialidad de los objetos, esta tesis se propone reconstruir las trayectorias culturales de un conjunto de cerámicas Kichwa, con la intención de analizar los conocimientos, procesos de producción y relaciones de intercambio que se entretejen en la construcción de valor de estos objetos. He optado por un enfoque multisituado que contempla tres casos de aproximación etnográfica: un museo, un centro artesanal y una feria para mostrar cómo las cerámicas se mueven entre diferentes y superpuestos regímenes de valor.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectAlfarería indígena--Amazonia, Región (Perú)es_ES
dc.subjectMujeres alfareras--Amazonia, Región (Perú)es_ES
dc.subjectMercancías--Aspectos antropológicos--Amazonia, Región (Perú)es_ES
dc.subjectAntropología económica--Amazonia, Región (Perú)es_ES
dc.titleHacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa Lamistaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_ES
renati.advisor.dni09144486
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4686-9938es_ES
renati.discipline222016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess