resultados
Filtros
Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Elije un grado académico para listar sus colecciones
Documentos depositados recientemente
Arroyo de encuentros: Espacios de convivencia entre la vejez y la niñez para la transmisión de saberes artesanales
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Quispe Vilches, Jadier Cristian; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Tarazona Huamán, César Omar; López Varela, Susana
El huamanguino ha envejecido, sin una respuesta óptima de la ciudad ante la soledad y
el aislamiento que esto ha producido. Principalmente por su desvalorización como actor
productivo y su débil vínculo con las nuevas generaciones. Esta última influenciada
principalmente por la carencia de lugares y dinámicas de encuentros lo cual también
limita el desarrollo integral de la niñez y su exploración en los conocimientos
tradicionales de la localidad. Ayacucho es nombrado como “ciudad creativa del Perú”
por la UNESCO en colaboración de sus producciones artesanales, conocimientos que
no se refuerzan en el aprendizaje por el sistema educativo actual.
Siendo un reflejo de estos problemas, la disminución del artesano aprendiz, pese a ser
cuna de artesanos.
Es así que se proponen dinámicas públicas como espacios de encuentros para la
congregación de estos dos grupos etarios a través de sus conocimientos artesanales.
Estos saberes no solo conforman la labor de manufactura sino los saberes de la tierra
y de la flora y fauna para su desarrollo, así como también su cosmovisión andina,
conocimientos orales y tradiciones festivas como parte de las representaciones. Para
ello se rescata y rehabilita las quebradas del arroyo seco Sutuq Chaka debido a que
este permite consolidar espacialmente los conocimientos de los barrios artesanales
aledaños. Además, es un potencial eje urbano ecológico, cultural y de recreación
que puede replicarse en los otros remanentes de quebradas que Ayacucho presenta.
Finalmente, mediante los espacios de encuentros el adulto mayor se fortalecería la
integración a las dinámicas comunales de la ciudad y se reforzaría el vínculo entre la
niñez y el adulto sabedor, incorporando las quebradas como un paisaje de aprendizaje
a través de su rehabilitación.
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 03487-2019-PA/TC, E-2826, F.V.C contra Hospital Sabogal
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Espinoza Castañeda, Jaime David; Quiñones Infante, Sergio Arturo
La Sentencia recaída en el Expediente N° 03487-2019-PA/TC se circunscribe al despido
por retiro de confianza aplicado por la Red Asistencial Sabogal EsSalud contra la señora
Flor Vásquez Canales. La demandante señala que, de forma previa al ejercicio de un
cargo de confianza, ocupó un cargo ordinario, con lo cual le corresponde el retorno a su
cargo primigenio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional no reconoce la existencia del
puesto primigenio ordinario, entendiéndola como una trabajadora de confianza
exclusiva, con lo cual no le corresponde la reposición ni indemnización ante el retiro de
la confianza. Finalmente, adiciona un criterio a su interpretación, señalando que para
que un trabajador de confianza mixta retorne a su puesto de trabajo originario, es
necesario que haya superado el periodo de prueba en dicho puesto.
En ese sentido, el reconocimiento y validez de una relación laboral primigenia, las
implicancias de asumir cargos de confianza (exclusiva y mixta) y el sentido del periodo
de prueba en la relación laboral, resultan imprescindibles para entender el tratamiento y
consecuencias que suponen en nuestro ordenamiento jurídico. De esta manera, un
análisis doctrinario y jurisprudencial resulta fundamental para advertir el actual
cuestionamiento de estas figuras y tutelar adecuadamente los derechos laborales,
desde una perspectiva protectora tal y como lo concibe el Derecho del Trabajo.
Motivación de la compra orgánica pre y post COVID en Lima
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rosas Angulo, Luis Enrique; De la Flor Arbulú, Marcia Estela
El objetivo del presente estudio es identificar cambios en las motivaciones para la compra de
productos orgánicos en Lima, antes y después de la pandemia del COVID 19. Para ello, se usó
un cuestionario basado en la teoría del Comportamiento Planificado de Icek Ajzen, con el fin de
identificar variables psicológicas y sociodemográficas que influyen en este comportamiento de
compra. Las muestras fueron recogidas en ferias orgánicas de Miraflores y Surquillo y fueron de
85 personas en 2013 y 100 personas en 2022. En general, las personas afirmaron consumir
alimentos orgánicos con mayor frecuencia en 2022 y 35% atribuyó esto directamente al COVID.
Además, algunas variables sociodemográficas como el género, la edad y la tenencia de hijos
tuvieron influencia en la intención de consumo y la compra real, la cual varió según años.
Corredor comunal Río Seco : Recuperación de la quebrada como espacio público a partir de saberes ancestrales en Huanchaco
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-03) Araujo Vásquez, Victor Hugo; Roman Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Tarazona Huaman, César Omar; López Varela, Susana
La quebrada Río Seco, ubicada en Huanchaco, enfrenta actualmente problemas de
ocupación del suelo y degradación del paisaje urbano, lo cual ha generado un espacio
poco atractivo y evitado por la población como área pública. En cambio, se ha
producido una apropiación informal del terreno, especialmente en los nuevos
asentamientos en la parte alta. En la época precolombina, este sitio era gestionado con
conocimiento del territorio para la producción agrícola, empleando dos sistemas, la melga
y el huachaque, que configuraban el paisaje en el borde costero como al interior de
Huanchaco. Sin embargo, la creciente presión urbana ha alterado y deteriorado
este paisaje. La situación se agrava, además, por la percepción de seguridad que
ofrece el proyecto Quebrada El León, que ha eliminado el riesgo de inundaciones en la
zona, pero no considera los problemas urbanos en la quebrada.
Frente a este contexto, se propone un corredor comunal en la quebrada, que rescate y el
conocimiento ancestral del territorio para revalorar la quebrada Río Seco. A partir de estos
saberes, se busca reinterpretarlos en el contexto actual, creando a lo largo de la
quebrada islas de frescor u oasis, los cuales conviertan este espacio en un lugar atractivo y
funcional para la comunidad. El proyecto tiene como objetivo revitalizar un amplio
espacio inactivo, mejorando la calidad del espacio público en Huanchaco mediante la
conexión entre la historia, la quebrada, la ciudad y el mar.
Centro Cívico Artístico: Soporte Infraestructural para Nuevo Chimbote, Ancash
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-03) Dorado Osorio, Hugo Sebastian; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia María; Cillóniz Isola, Sebastián
En la costa norte, del Perú, se ubica la ciudad de Chimbote y el distrito de Nuevo
Chimbote. Lugar, Cuyo pasado industrial pesquero marcaría la imagen de ciudad en
la actualidad. Introduciría nuevas tipologías y maneras de construir. Por otro lado,
desencadenaría una serie de procesos migratorios que harían crecer la ciudad de
manera exponencial.
En la actualidad, el distrito de nuevo Chimbote se encuentra en un proceso de
crecimiento progresivo y ocupación de terreno autogestionado. Lo que posiciona la
mitad del distrito en estado deficitario a nivel de servicios e infraestructura.
El presente proyecto parte del encargo del estado de un centro multidisciplinario de
artes bajo tres componentes. Escuela de Artes, Biblioteca y Auditorio.
El proyecto cuestiona la tipología de centro de artes propuesto por el estado. De tal
forma que se amplie las posibilidades en los componentes artísticos y de aprendizaje
del proyecto para reducir las brechas de infraestructura. Es así, que existe un cambio
de carácter y vocación incluyendo lo cívico. El centro cívico artístico explora la
transformación en las relaciones que puede darse al concebir el edificio como una
continuidad de la ciudad, mediante la introducción de calles, y plaza que vinculan
directamente el programa con el ciudadano en estos espacios intermedios.
Y, por otro lado, explora el espacio para dar posibilidad a lo incierto. Por un lado, la
variedad de artes y por el otro, procesos y eventualidades de un distrito en
crecimiento. Así el proyecto se plantea como una infraestructura de soporte, para las
artes, la educación y la ciudad. Que reducen la brecha de infraestructura y
acompañan a Nuevo Chimbote en su proceso de crecimiento y consolidación.