Show simple item record

dc.contributor.advisorEspinosa de Rivero, Oscar Albertoes_ES
dc.contributor.authorLuján Berger, Samuel Ivan
dc.date.accessioned2018-03-07T22:35:21Zes_ES
dc.date.available2018-03-07T22:35:21Zes_ES
dc.date.created2017es_ES
dc.date.issued2018-03-07es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10275
dc.description.abstractEl presente busca conocer cuáles son los cambios ocurridos en las actividades pesquera y ganadera en una comunidad nativa yánesha, a qué factores podrían responder y cómo es que la población los percibe. Desde la pesquería, se busca conocer cómo se ha insertado la actividad piscícola en la comunidad, en qué consiste el proceso de implementar una piscigranja y a qué responde la incursión en esta nueva actividad. Ello en contraste con estudios previos (1981, 1998) realizados en la cuenca del Palcazú. Asimismo, en el caso de la ganadería se busca conocer en qué formas ha variado el proceso de crianza y manejo de bovinos, el espacio usado y a qué responderían estos cambios. Igualmente, la información recogida será cotejada frente a un estudio previo de la misma cuenca. Entre los hallazgos se obtuvo que la piscicultura se proyecta como un plan de seguridad alimentaria: nueva forma de abastecerse de pescado frente a la progresiva disminución (producto del crecimiento poblacional) y la impredictibilidad del mismo en estado natural; así como una modalidad de ingreso monetario en una población con mínima participación en el mercado. Sin embargo, para fines comerciales, ello encontraría algunas trabas, sobre todo en lo concerniente a temas administrativos y técnicos. Mientras que, con respecto a la ganadería, dicha actividad presentaría algunas variaciones en torno a su manejo (técnicas de cuidado, tipo de pastos) aunque muchas dificultades se mantendrían (infraestructura rudimentaria). Además, dicha actividad estaría siendo dejada de lado por el progresivo asentamiento nucleado que dificulta el cuidado presencial constante de la periferia, por la incursión en alternativas económicas más viables, y por la participación comunal en el programa del Ministerio del Ambiente que impediría la tala de bosque para apertura de nuevos pastizales. Finalmente, cabe resaltar que los factores hallados como determinantes inmediatos de dichos procesos de cambio se hallarían, a su vez, enlazados a otros ámbitos. De esa manera, la disminución de recursos ictiológicos silvestres y el desplazamiento de actividad ganadera a la periferia responderían en parte a una creciente ‘nucleación’ poblacional y afán de crecimiento demográfico para, entre otros propósitos, poder acceder/atraer servicios básicos y mayor participación política.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectCambio social--Perú--Pasco--Palcazues_ES
dc.subjectComunidades nativas--Perú--Pasco--Palcazues_ES
dc.titleUna aproximación al cambio en el uso de los recursos y las actividades económicas : la pesquería y la ganadería en la Comunidad Nativa "Loma Linda" del distrito de Palcazu-Pascoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_ES
renati.discipline222016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record