Show simple item record

dc.contributor.advisorFernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen|Vilela Malpartida, Marta Rosa
dc.contributor.advisorMoschella Miloslavich, Paola
dc.contributor.authorWoodman Larrea, Francesca
dc.date.accessioned2023-01-31T16:37:57Z
dc.date.available2023-01-31T16:37:57Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2023-01-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24176
dc.description.abstractEl concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro. Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del espacio urbanizado que rodea el patrimonio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectHuacas--Perú--Limaes_ES
dc.subjectEspacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Limaes_ES
dc.subjectTerritorio--Perú--Limaes_ES
dc.titleEl museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni06448928
renati.advisor.dni10004333
renati.advisor.dni42990142
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0663-1113es_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6822-8210es_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9888-8324es_ES
renati.author.dni76821598
renati.discipline731026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess