Show simple item record

dc.contributor.advisorDargent Bocanegra, Eduardo Hernando
dc.contributor.authorOtero Maguiña, Mariana
dc.date.accessioned2022-01-27T16:05:15Z
dc.date.available2022-01-27T16:05:15Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2022-01-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21452
dc.description.abstractLa presente investigación busca aportar a la literatura acerca de cómo se llevan a cabo los procesos legislativos en el Perú y qué factores explican su desenlace. Para ello, se toma como caso de estudio la formulación y reglamentación de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma establece, entre otras medidas, la regulación del etiquetado de productos con alto contenido de grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans. Una primera hipótesis es que el resultado del proceso legislativo estuvo determinado por la competencia y negociación entre dos coaliciones rivales conformadas por una pluralidad de actores domésticos e internacionales. Ello se sustenta en la literatura sobre las coaliciones promotoras o advocacy coalition framework. Una segunda hipótesis es que el proceso legislativo estuvo influenciado por una especie de “contagio” desde los países próximos que ya contaban con regulaciones de este tipo. Esto podría sostenerse con base en las teorías sobre la difusión y transferencia de políticas. Una tercera hipótesis es que el proceso legislativo puede explicarse a partir de cálculos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso, en el marco de un escenario de conflicto más amplio entre ambos poderes. Se plantea realizar un estudio de caso empleando una metodología cualitativa; se llevará a cabo un process tracing integrando distintos tipos de evidencia empírica, con el objetivo de identificar los mecanismos causales detrás del proceso de aprobación y reglamentación de la referida ley. Finalmente, cabe recalcar que el presente trabajo se justifica en la necesidad de abordar, desde la ciencia política, un caso poco estudiado y con repercusiones importantes para la salud y la economía. El exceso de peso es un problema público cuya relevancia ha sido reconocida no solo a nivel nacional, sino también regional y global.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectNutrición--Política gubernamental--Perúes_ES
dc.subjectAlimentos--Política gubernamental--Perúes_ES
dc.subjectSalud pública--Política gubernamental--Perúes_ES
dc.subjectRelaciones Ejecutivo-Legislativo--Perúes_ES
dc.title¿Quiénes legislan en el Perú? El caso de la formulación y reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes - Ley N°30021es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni07885701
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1844-246Xes_ES
renati.author.dni74610428
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record