Show simple item record

dc.contributor.advisorRamírez Valdivia, Victoria Emperatriz
dc.contributor.authorCárdenas Velarde, José Daniel
dc.contributor.authorVargas Mateos, Naghib Américo
dc.contributor.authorArévalo Ortiz, Mauricio
dc.contributor.authorRios Diaz, Harwin Jhoset
dc.contributor.authorEscobar Anchiraico, Bryan Fernando
dc.date.accessioned2021-11-18T17:16:47Z
dc.date.available2021-11-18T17:16:47Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-11-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20924
dc.description.abstractEl estilo de vida actual ha producido un cambio significativo en la forma en la que los seres humanos realizan sus actividades. Este cambio ha desencadenado un aumento de los niveles de ruido, lo cual se vuelve más preocupante en zonas de alta sensibilidad acústica, entre las que se encuentran las instituciones educativas, cuyas actividades dependen de una correcta comunicación verbal entre el alumno y el docente. Diversos estudios han demostrado las consecuencias que genera este contaminante, por lo que se han establecido Normas para controlar sus efectos. Estas varían en sus parámetros y valores límite dependiendo del país donde son aplicadas. Al estudiar la Norma peruana en comparación con la argentina, neozelandesa y estadounidense se evidenció que esta no considera el tiempo de reverberación en sus parámetros para medir el ruido en un ambiente, a pesar de que este sea un factor que intensifica los efectos del ruido al solaparse entre ellos. Además, se apreció marcadas diferencias entre el valor límite permisible de dBA con las diferentes Normas y entre estas con el valor recomendado por la OMS para aulas de estudio. Si bien las restricciones que impone la reglamentación peruana no son tan exigentes como se puede observar en otros países, diversos estudios realizados en diferentes centros educativos alarman sobre el pobre diseño acústico con la que estos son proyectados. Por ello, se recomienda aplicar medidas correctivas para reducir el impacto del ruido en estos establecimientos. Además, se invoca realizar estudios para desarrollar proyectos que mejoran la calidad ambiental en las aulas peruanas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectRuido--Control--Normases_ES
dc.subjectEscuelas--Ruido--Normases_ES
dc.titleComparación de normas acústicas para centros educativos en Perú con las de Argentina, Nueva Zelanda y Estados Unidoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria Civiles_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineCiencias con mención en Ingenieria Civiles_ES
renati.advisor.dni06999806
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8313-4703es_ES
renati.author.dni72156875
renati.author.dni70072580
renati.author.dni70487100
renati.author.dni47185343
renati.author.dni72294482
renati.discipline732016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess