Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Landaburu, María Katia
dc.contributor.authorCarrillo Huamani, Maria Alexandra
dc.date.accessioned2021-05-19T22:38:14Z
dc.date.available2021-05-19T22:38:14Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-05-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19173
dc.description.abstractCuando se declaró el estado de emergencia en el país debido a la pandemia, se impuso el aislamiento social obligatorio focalizado a nivel nacional. Con esto se limitó el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito para fines distintos a la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales. En la práctica, las empresas excluidas de este rubro paralizaron sus actividades productivas ocasionando que la mayoría de sus trabajadores dejaran de prestar sus servicios y de percibir remuneraciones. Con este artículo pretendo esclarecer si las medidas dictadas del gobierno para mitigar la falta de ingresos económicos durante la cuarentena resultaron efectivas para los trabajadores no formalizados de Gamarra (aquel personal ocupado que prestaba sus servicios de manera informal subordinada en el ámbito de comercio al por menor de una galería). Para ello se entrevistó de forma presencial al grupo de estudio con el objetivo de conocer su experiencia durante la cuarentena y corroborar si pudieron beneficiarse de lo dispuesto por el Gobierno. Los resultados mostraron que las medidas dictadas para garantizar que los trabajadores continuarán percibiendo su remuneración, no beneficiaron al grupo de estudio debido a que prestaban sus servicios de manera informal. Sin embargo, la liberación de restricciones para acceder a los fondos de las AFP y el CTS, no necesariamente incluían o excluían a los trabajadores encuestados. Asimismo, los beneficios distribuidos a las familias en estado de pobreza y extrema pobreza tuvieron como elemento habilitante el formar parte de la población más vulnerable, beneficiando incluso a quienes desempeñaban sus funciones desde el ámbito de la informalidad. En ese sentido, al analizar la forma en que el gobierno peruano fue emitiendo las medidas de solución requeridas, se puede apreciar que la protección de los trabajadores informales no fue una prioridad sino el producto de una reflexión tardíaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)es_ES
dc.subjectMercado de trabajo--Perú--La Victoria (Lima : Distrito)es_ES
dc.subjectSubempleo--Perú--La Victoria (Lima : Distrito)es_ES
dc.titleLas medidas para asegurar los ingresos económicos durante la pandemia sanitaria del COVID-19: Un análisis de su eficacia a partir de la situación de los trabajadores no formalizados de Gamarraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derechoes_ES
thesis.degree.disciplineDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
renati.advisor.dni09302661
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4673-2226es_ES
renati.author.dni47552454
renati.discipline422059es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess