Show simple item record

dc.contributor.advisorEstrada Quinde, Ady del Pilares_ES
dc.contributor.authorLiviapoma Timoteo, Maribeles_ES
dc.date.accessioned2018-03-14T20:41:59Zes_ES
dc.date.available2018-03-14T20:41:59Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/11300
dc.description.abstractEn la mayoría de escuelas la ciencia solo aparece como contenido, Según la UNESCO-2017, el Perú es uno de los países que menos invierte en investigación y desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología, de ello gran parte de la responsabilidad recae en las Instituciones Educativas, porque es allí donde se da la oportunidad de poder trabajar y fortalecer e iniciar el desarrollo de la misma; los docentes deben promover el desarrollo de habilidades científicas, pero que no se hace por desconocimiento dada la débil formación del docente en esta área, que no permite una adecuada aplicación de estrategias metodológicas de acuerdo al grado de desarrollo de los estudiantes, por el rol del nivel inicial en el desarrollo integral del educando es importante plantear el siguiente problema: “Insatisfactorios resultados en el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes del II ciclo”. Se han planteado los siguientes objetivos: conocer estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de habilidades científicas en los niños y niñas, el uso adecuado de los KITS de materiales y la exploración de su entorno y el monitoreo y acompañamiento permanente para fortalecer y ayudar a las docentes a empoderarse del enfoque del área asi como de los procesos didácticos y de las estrategias que le permitan mejorar su práctica docente, todo ello sustentado por Furman, Melina-2011, que nos dice que la forma de logar desarrollar habilidades indagatorias y científicas es con la aplicación de los procesos didácticos del área, así como Moreira-1993 dice que el niño construye su propio aprendizaje, por medio de su curiosidad innata y la exploración de su entorno. Por lo tanto la conclusión final es que la ciencia se debe instalar en la práctica docente, fortaleciendo el conocimiento conceptual de la misma y logar trabajar con proyectos integrales y no actividades sueltas, con el acompañamiento permanente del directivo en un clima de confianza y armonía a favor de la mejora de los aprendizajes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEducación-Proyectoses_ES
dc.subjectInvestigación educativaes_ES
dc.subjectCiencia-Estudio y enseñanzaes_ES
dc.subjectAptitud creadora (Educación)es_ES
dc.titleAplicación de estrategias metodológicas que promueven el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes del II ciclo en la I.E. Nº 20469 ciudad Noe: plan de acciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record