Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Heredia, Noées_ES
dc.contributor.authorEsquen Sembrera, Lila Betyes_ES
dc.date.accessioned2018-03-13T20:15:24Zes_ES
dc.date.available2018-03-13T20:15:24Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/11125
dc.description.abstractEl presente plan de acción titulado “Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 10002 de Chiclayo”. Se desarrolla en la “Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, permitiendo fortalecer el liderazgo del directivo con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de la problemática referente a las deficientes relaciones interpersonales entre los estudiantes. Teniendo como objetivo general el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y como objetivos específicos empoderar a los docentes de la modalidad de Tutoría y Orientación Educativa y de estrategias de resolución de conflictos, empoderar a los padres de familia y estudiantes de estrategias de solución pacífica de conflictos y promoción de las normas de convivencia institucionales y de aula. Respaldando la propuesta de solución en el aporte de Vivian Robinson (2005) a través de la quinta dimensión del Liderazgo eficaz el cual es “Asegurar un entorno ordenado y de apoyo” concordando con la competencia dos del Marco del buen desempeño directivo (MINEDU, 2014) plantea que los directivos deben ser competente para promover la participación democrática y un adecuado clima escolar, y en el compromiso cinco de gestión escolar “Gestión de la convivencia escolar”; en cuanto a las relaciones interpersonales Artavia (2005) nos dice que alcanzan un gran valor en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños; por otro lado el MED (20005) indica que la Tutoría y Orientación del estudiante es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes; así mismo Nucci (2015) dice que el propio estudiante puede ser mediador en la solución de conflictos. En conclusión, un problema diagnosticado de manera democrática también debe ser solucionado en forma participativa para lograr las metas propuestas en la escuela. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEstudiantes y maestros-Relacioneses_ES
dc.subjectAmbiente educativoes_ES
dc.subjectDisciplina escolares_ES
dc.subjectSolución de conflictoses_ES
dc.title“Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución educativa n° 10002 de Chiclayo”: plan de acción.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record