Show simple item record

dc.contributor.advisorChapilliquén Tume, Julio César
dc.contributor.authorPalacios Requena, Yanina Ninoskaes_ES
dc.date.accessioned2018-03-12T23:29:36Zes_ES
dc.date.available2018-03-12T23:29:36Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10749
dc.description.abstractEl mundo de hoy transcurre intensamente entre los avances de la ciencia y tecnología y es la escuela quien debe adaptarse a estos cambios para poder atender las necesidades de los estudiantes. El panorama obliga a los docentes de Ciencias Sociales a replantear nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar las capacidades y potenciar las competencias planteadas por el MINEDU, sólo de esta manera, los jóvenes podrán ser verdaderos ciudadanos crítico reflexivos que trabajan y apuestan por lograr el bien común. Según rutas de aprendizaje, la escuela debe recuperar la función formadora de ciudadanos y transformarse en un espacio donde se vivencien experiencias reales y significativas que permitan accionar las competencias aprendidas, haciendo de ellos, ciudadanos partícipes y comprometidos con la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. Dada la diversidad de problemas sociales, se debe atender la necesidad de formar estudiantes autónomos, que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática, que valoren su cultura e identidad propia y cimenten su pensamiento crítico para discernir y tomar las mejores decisiones en beneficio de la comunidad donde se desenvuelven. Siendo el propósito fundamental del área formar estudiantes desde el enfoque de ciudadanía activa, que ejerzan sus derechos, convivan, deliberen y participen movilizando todas sus experiencias y capacidades para lograr las competencias, es necesario plantear el uso de estrategias que ayudarán a lograr los aprendizajes propuestos. El docente debe proponer experiencias de aprendizaje activo como: simulaciones, análisis y reflexión, juegos de roles, debates, diálogos sobre noticias de actualidad e interés público, ejercicio de solución de problemas. (Print, 2003). Las estrategias activas en aula se complementan con otras trabajadas desde diferentes espacios de la escuela o fuera de ella y responden al propósito del área. A continuación se presenta la siguiente propuesta para fortalecer la enseñanza en el área de Ciencias Sociales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectCiencias sociales--Estudio y enseñanzaes_ES
dc.subjectEducación cívica--Estudio y enseñanzaes_ES
dc.subjectEducación pública--Perú--Piuraes_ES
dc.titleEstrategias de enseñanza en el área de ciencias sociales: plan de acciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.advisor.dni25817577
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record