Show simple item record

dc.contributor.advisorMontoya Zúñiga, José Luises_ES
dc.contributor.authorFalla Quintana, Marcela Yvonnees_ES
dc.date.accessioned2018-03-12T22:37:21Zes_ES
dc.date.available2018-03-12T22:37:21Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10667
dc.description.abstractEl líder pedagógico de hoy, debe evidenciar habilidades comunicativas e interpersonales para interactuar permanentemente con sus docentes durante todo el proceso formativo de los estudiantes, que son factores determinantes y necesarios ante los cambios de orden cultural, social, político, ético y moral en las cuales se encuentra la escuela. Debe ser, además, fuente de motivación sobre el cual recaen todas las expectativas de los actores educativos. En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un director consustanciado con el acto educativo y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Es por ello que el directivo debe enfocar su gestión hacia la participación e integración de todos los actores, capitalizando su conocimiento y experiencia, en beneficio de la formación integral del educando y una mejora continua sostenible para el logro de los aprendizajes. El punto de partida para asimilar todo cambio es la actitud frente a nuevos retos, para ello es necesario que el equipo directivo plantee estrategias de trabajo y preparen a su comunidad educativa para hacer frente a estos cambios vertiginosos del siglo XXI; replantear la visión institucional para un servicio educativo basado en el enfoque por competencia, con una gestión curricular que requiere organizar y poner en marcha la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes en su etapa formativa de la EBR, que atienda las necesidades de su contexto, región y país. Esto exige un trabajo en equipo organizado por el órgano de dirección bajo el enfoque participativo, territorial y de procesos, establecimiento de objetivos e implementación de proyectos institucionales que atienda los aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje como son: clima escolar, evaluación por competencias, integración de áreas, contextualización del material pedagógico, elaboración y utilización de material tecnológico, capacitación permanente de los docentes, así como la atención de estudiantes según sus necesidades pedagógicas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectAmbiente educativoes_ES
dc.subjectHabilidades socialeses_ES
dc.subjectEstudiantes y maestros--Relacioneses_ES
dc.subjectEducación pública--Perúes_ES
dc.titleAprendiendo a convivir en una gestión de puertas abiertas: Buena prácticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record